Biofisicoquímica El agua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENLACE COVALENTE Un 'enlace covalente' entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones.
Advertisements

Congelación del agua.
Longitud y energía de enlace
Calentar o reducir presión Existen Interacciones
Fuerzas Intermoleculares
Biofisicoquímica El agua
Enlace químico: Propiedades de las sustancias
 Tienen forma y volumen propio.  Son prácticamente incompresibles.  No fluyen.
11.1 Comparación molecular de los gases, líquidos y sólidos
UNIDAD IV: SOLIDOS.
Fuerzas Intermoleculares
El agua.
Uniones entre átomos Fuerzas Intramoleculares Enlace Iónico Enlaces Covalentes Enlace Metálico.
 Enlace Metálico: Este tipo de enlace se presenta en los metales, que forman agregados en los que no se encuentran átomos,sino iones ´positivos en posiciones.
Energías de Interacción Tema 7 Química General e Inorgánica A Química General e Inorgánica I Química General.
Cap.3: Líquidos, Sólidos y Fuerzas Intermoleculares Química General Departamento de Química Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) San Cristóbal.
Julián Esteban Pineda Montoya. Proceso de purificación en donde se produce la formación un solido cristalino a partir de un gas, un liquido o incluso.
Agua y Sales Minerales. Clasificación biomoléculas.
KENIA RODRIGUEZ HERNANDEZ 6°H
EL ENLACE QUÍMICO TEMA 3 4º ESO
Química nutricional.
Clase auxiliar 6 Prof. Mauricio Morel Auxiliares: Nicolás Carvajal
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
ENLACES INTERMOLECULARES
2. Termoquímica. 2.1 Conceptos básicos. 2.2 Leyes de la Termoquímica. 2.3 Calor específico. 2.4 Calor de formación. 2.5 Calor de reacción. 2.6 Calor de.
Vigésimo primera sesión
Materia: TALLER DE COMPUTO
FASES Y TRANSICIONES DE FASE
EL ENLACE QUÍMICO.
Introducción a la Dinámica Molecular
BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
Propiedades coligativas
CAPÍTULO I EL AGUA Y SOLUCIONES ACUOSAS
Uniones intermoleculares para sólidos y líquidos
Tema 1 La naturaleza básica de la vida El agua y las sales minerales
Materia, energía y cambio
LICDA. CORINA MARROQUIN
Química Orgánica D. Ph. Perla L. Ordóñez B.
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
AGUA.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
SEMANA 3 ESTRUCTURAS DE LEWIS Y FUERZAS INTERMOLECULARES QUÍMICA 2016
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
BIOQUIMICA DEL AGUA SANTIAGO GONZALEZ M. MIGUEL ANGEL TIERRADENTRO.
AGUA.
Colegio Scole Creare “Ciclo del Agua”.
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
CAMBIOS DE ESTADOS.
Instructor: Rodrigo Caballero. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.
 FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas: Enlace covalente. La fuerza de atracción electrostática, mantiene unido.
EFECTOS O PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Por: Dra. Indira Torres Sandoval 1.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
FUERZAS INTERMOLECULARES
“Biology is dominated by the chemistry of the noncovalent bond”
Área académica: prepa 2 Tema: Enlaces químicos Profesor: M. C
FUERZAS INTERMOLECULARES
FUERZAS INTERMOLECULARES.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Unidad Temática 10 Química General. Termoquímica Termodinámica: estudia al calor y sus transformaciones. Termoquímica: estudia los cambios de calor asociados.
GENERALIDADES.
UNIONES QUÍMICAS 2010.
2008 © Guillermo Salamanca Grosso. PhD. moodle.ut.edu.co Facultad de Ciencias Departamento de Química UNIVERSIDAD DEL TOLIMA El Agua Propiedades Fisicoquímicas.
SEMANA UNIONES Y LICDA. CORINA MARROQUIN.
Ingeniería Ambiental Unidad nº 1 Propiedades de las sustancias puras y ecuaciones de estado Sesión nº 4 Curso de Fisicoquímica y Termodinámica SDC
Transferencia de calor
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
CÁTEDRA: FÍSICO-QUÍMICA
Química U.2 Enlace Químico Fuerzas intermoleculares.
Transcripción de la presentación:

Biofisicoquímica El agua Dr. Eduardo Prieto edprieto@quimica.unlp.edu.ar Dr. Ariel Alvarez aariel@iflysib.unlp.edu.ar Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Nacional Arturo Jauretche Av. Lope de Vega 106, Florencio Varela – Buenos Aires – Argentina

La vida se desarrolla en un medio acuoso. El 60% del contenido celular es agua ¿Podemos considerar al agua un liquido “inerte”? ¿Solo rellena el espacio entre las moléculas? ¿O determina la estructura de todas ellas?

Podremos derivar las propiedades del agua a partir de la estructura de la molécula de agua y sus interacciones? Cuantas moléculas de agua hay en una gota pequeña de, digamos, 1l (1mm3)? 1ml de agua pura pesa 1gr, 1l -> 0,001gr Un mol de moléculas de H2O pesa 18 gr 18 gr: 6.02 1023 moléculas 18 mg: 6.02 1020 moléculas 1 mg: 3.34 1019 moléculas 33 400 000 000 000 000 000 moléculas

Estructura de la molécula de agua 104.5° O Tetraedro

Estructura de la molécula de agua

Propiedades físicas del D2O vs. H2O Punto de congelación (°C) 3.82 0.0 Punto de ebullición (°C) 101.4 100.0 Densidad (a 20°C, g/mL) 1.1056 0.9982 Temp. de max. densidad (°C) 11.6 4.0 Viscosidad (a 20°C, mPa·s) 1.25 1.005 Tensión superficial (at 25°C, μJ) 7.193 7.197 Calor de fusión (cal/mol) 1,515 1,436 Calor de vaporización (cal/mol) 10,864 10,515 pH (a 25°C) 7.41 ("pD") 7.00 http://www.lsbu.ac.uk/water/data.html http://en.wikipedia.org/wiki/Heavy_water

the rigidity of the proteins Heavy water increases the rigidity of the proteins

Diagrama de fases del agua 1.01295 x 105 Pa 1 Atm http://www.lsbu.ac.uk/water/phase.html

Punto de fusión / punto de congelación Las líneas muestran la temperatura/presión en que coexisten los estados. En nuestro caso, nos interesa sólido-líquido La velocidad de crecimiento del cristal es igual a la velocidad de fusión. Es decir, la cantidad de moléculas de agua que se desprende de la superficie del hielo es igual a la cantidad que se une a el. Si agregamos partículas a la fase liquida, por ej. sales, la cinética de unión de moléculas de agua a la superficie de hielo disminuye => El hielo funde Descenso del Punto de Fusión.

Punto de fusión / punto de congelación El punto de congelación, es la temperatura a la que el agua congela. El punto de fusión del agua pura (hielo) es 0°C, pero el punto de congelación del agua por nucleación espontánea es menor a 0°C, puede llegar incluso a -40°C. Al agua liquida por debajo del punto de fusión se la llama “sobre-enfriada”.

Comparación del diagrama de fases de H2O y CO2

El calor de fusión del agua es Entalpía de fusión Es la cantidad de energía térmica que debe entregarse (o quitarse) del sistema para cambiar su estado de sólido a liquido (o vice versa) El calor de fusión del agua es 79.72 calorías por gramo or 335.5 joules por gramo Es también llamado Calor latente de Fusión La temperatura a la que ocurre es el Punto de Fusión

Cristalización El proceso de cristalización comienza con la aparición de núcleos (semilla, germen), grupo de moléculas que se organizan con la estructura del cristal. La probabilidad de aparición de un núcleo depende de varios factores, como ser temperatura, sobresaturación, volumen de la muestra, etc. Una vez que el agregado de moléculas alcanza un tamaño critico, se ha formado un núcleo y comienza el crecimiento cristalino. Radio Critico es el radio que debe alcanzar un agregado de moleculas a partir del cual el solido es estable y comienza a crecer. Para el agua, un agregado llega al radio critico cuando esta formado por aprox. 45.000 moleculas a - 5°C, solo 70 moleculas a -40°C

Estructura del Hielo hexagonal (1h) http://www.lsbu.ac.uk/water/ice1h.html

Estructura del Hielo hexagonal (1h) i) Cada sitio de la red esta ocupado por una molécula de agua unida a sus cuatro primeros vecinos con estructura tetraédrica. ii) Cada molécula de agua permanece intacta (un átomo de oxigeno y dos protones). iii) Hay siempre únicamente un protón a lo largo de cada enlace O—O.

Puente de Hidrógeno

Puente Hidrogeno Geometría: ROO  R1 , ROH  R2 ,   c Valores de cut-off: R1= 3.5Å O-O y R2= 2.45Å O-H Se derivan de la función de distribución radial. c es normalmente alrededor de 300- 450

Puentes de hidrógeno biológicamente importantes

250 15 20 2 0.6 0.4 1/r 1/r2 ‘complicada’ 1/r3 1/r6 Tipo de interacción intermolecular Dependencia con r Energía típica (kJ.mol-1) Ejemplo Ion-ion 1/r 250 (sólido iónico) Ion-dipolo 1/r2 15 (iones en H2O) Puente de hidrógeno ‘complicada’ 20 (H2O-H2O) Dipolo-dipolo (fijos) 1/r3 2 (CO sólido) Dipolo-dipolo (libres) 1/r6 0.6 (CO gaseoso) Dipolo- dipolo inducido 0.4 (HCl-Ar) Dipolo inducido-dipolo inducido (Ar-Ar) Fuente: ocw.uv.es/ciencias/3-2/2tema_2_sist_reales.pdf

Máximo de densidad en la fase líquida

CADA MOLECULA DE AGUA ES POTENCIALMENTE CAPAZ DE UNIRSE MEDIANTE UNIONES DE HIDROGENO A 4 MOLECULAS DE AGUA VECINAS LA ENERGIA PARA ROMPER UN ENLACE COVALENTE ES 110kcal mol-1 Y PARA ROMPER UN ENLACE DE HIDROGENO ES 3-6kcal mol-1 EL CALOR ESPECIFICO Y EL CALOR DE EVAPORACION SON ELEVADOS EN EL AGUA LA TRANSPIRACIÓN ES UN MECANISMO PARA DISMINUIR LA TEMPERATURA CORPORAL

Par ionico a)Red ideal b) Par ionico producido por el corrimiento del proton c) Separacion del par ionico por corrimiento del proton

Puentes de Hidrógeno en hielo

Dependencia de la temperatura de la capacidad calorıfica isopiestica, entropıa, entalpıa, y energıa libre del agua a 1 atm (101325 Pa).

Algunas Ecuaciones Conocidas

En una transición de primer orden coexisten dos fases diferentes en equilibrio. Los parámetros intensivos deben ser iguales para ambas fases. Entonces, el potencial químico (µ) debe ser igual en ambas fases. Pero el potencial químico es el potencial de Gibbs molar G(P;T). Finalmente entonces, el potencial de Gibbs molar debe ser continuo en el punto de transición.

Relative strength of forces (H2O) Bond type Dissociation energy (kcal/mol) [1][2] Covalent 400 Hydrogen bonds 12–16 Dipole–dipole 0.5–2 London (van der Waals) Forces <1 Note: this comparison is only approximate – the actual relative strengths will vary depending on the molecules involved. [1] Volland, Dr. Walt. “Intermolecular Forces" Retrieved. 2009-09-20. [2] Organic Chemistry: Structure and Reactivity by Seyhan Ege, pp.30–33, 67.