PREVENCIÓN DE ACCIDENTES aprendemos a cuidarnos ADAPTACIONES EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid D.A.T. Madrid.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES aprendemos a cuidarnos
Advertisements

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE MENORES EN EL HOGAR Alejandro Cabildo Rodríguez.
ACCIDENTES EN LA INFANCIA. Algunos datos MORTALIDAD DE 1-4 AÑOS Accidentes35% Enf. Infecciosas29% Enf. Tumorales14% MORTALIDAD DE 5-14 AÑOS Accidentes56%
Cómo actuar en caso de accidente: protocolo PAS Cuando se produce un accidente de tráfico, los primeros en llegar son los viandantes si se produce en.
El alumno de Educación Infantil. Se encuentra en un momento de gran evolución neurológica que va desde los 0 a los 7 años y que se caracteriza por: Una.
1 ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO? Divulgación 10-12años Material - 50 tarjetas triángulo fuego - Fotocopias de preguntas*1 para.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
Prevención de accidentes de menores en el hogar. Principales accidentes domésticos sufridos por los niños  Quemaduras  cortes  Caídas  Asfixias 
MISS DANIELA OCAMPOS 2° BÁSICO WESTON ACADEMY VALLE GRANDE Historia, geografía y CCSS.
En el centro universitario es el espacio donde los estudiantes pasan una gran parte de su tiempo y donde además realizan actividades, que implican riesgos.
Objetivos del Proyecto Tener el conocimiento de cuales son los peligros y los riesgos, sus consecuencias. Identificar los peligros y riesgos en el ambiente.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
En Guatemala diversas organizaciones han trabajado el tema del VIH/SIDA y su prevención, desde hace varios años, sin embargo pocas se han orientado a.
1 u n i d a d El educador infantil.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
SOMOS SOLIDARIOS CON NUESTROS IGUALES
LA CONTAMINACION DE LOS RIOS
Higiene y alimentos.
Ps. Lissette guzmán cerpa
La violencia en nuestro entorno
Riesgos Generales -UNRC-
Bollullos Par del Condado
BUEN USO DEL.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Los Padres Socios en la Educación de Sus Hijos
Seminario de Actualización de Profesores de AETSAS
Instrucciones para simulacro de evacuación
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
EVITE ACCIDENTES EN OFICINA
PREVENCION DE DESASTRES
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
RIESGOS EN EL USO DEL KITCHENETTE
Preguntas que debemos tener en cuenta para saber actuar ante un desastre ¿Primero tenemos que saber que es un desastre? ¿ Como reaccionar frente a un.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
TECNOLOGIA & PROCESO TECNOLOGICO
Estimulación temprana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Actividades físicas en el medio natural
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
TEMA 4B MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN
Escuela República de Bolivia. Portafolio. Laura Borbón Zúñiga
Profesor de Servicios a la Comunidad
Seguridad de manos, dedos y muñecas Agosto Seguridad de manos, dedos y muñecas Índice  Campaña “Cuida tus Manos”  Objetivo de la Instrucción 
SEGURIDAD EN EL. Normas del laboratorio ◦ La manera de aprender es hacer personalmente los trabajos prácticos; sea en el aula o, en talleres y laboratorios.
“Categoría estudiantes”
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
Prevención de accidentes en el recién nacido
Contaminación alimentaria
LA UNIDAD DIDÁCTICA En Educación Primaria.
Matemáticas para la educación normal
MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA. Es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de un desastre. ¿Quién.
HIGIENE ORAL.
INVENTARIOS ZERO EXTRES. QUE ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La seguridad industrial en una empresa son una serie de normas y conductas que debe tomar la empresa.
IMPORTANCIA DEL ORDEN, LA LIMPIEZA Y LAS SEÑALES DE SEGURIDAD Ing. Ricardo Bautista García
Accidentes en la oficina
IMPORTANCIA DEL ORDEN, LA LIMPIEZA Y LAS SEÑALES DE SEGURIDAD.
Carta de la Tierra Alumnos: -Sebastián Castro -Pía Garabito
Proyecto Necesidad Integrantes: Francisca Alarcón Valentina Escobar
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
LAVADO DE MANOS Médico Mauricio Verona Balcázar. El lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones Los gérmenes que contaminan las.
¡CUÁNTAS COSAS PODEMOS HACER LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE LOS 3 AÑOS
La Misión “ Formación por competencias. Primeros Auxilios Salvar vidas y apoyar la recuperación después de las crisis y los desastres Asamblea Local: Toledo.
Transcripción de la presentación:

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES aprendemos a cuidarnos ADAPTACIONES EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid D.A.T. Madrid – Oeste C.P.E.E. PEÑALARA – Dpto. ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN: La gran incidencia de accidentes que surgen en el hogar y en su entorno, y las graves consecuencias sociales, sanitarias y económicas que se derivan de ellos, nos hace considerar la necesidad de formar adecuadamente a nuestros alumnos, para dotar de herramientas de protección ante situaciones de peligro en el hogar y fuera de él.

Teniendo en cuenta que los accidentes se ubican entre las primeras causas de muerte en niños, la realidad está mucho más comprometida en alumnos de educación especial, los cuales presentan mayores dificultades de adaptación al entorno, y nuestra función principal es la de minimizar los riesgos y los peligros que puedan surgir en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

POBLACIÓN DIANA: Este proyecto va dirigido a los alumnos de TVA (transición a la vida adulta) de orientación laboral y alumnos con un buen nivel cognitivo y de autonomía. Con edades comprendidas entre los 16 y 18 años, ampliable hasta los 21 años. Este proyecto da continuidad a otro proyecto anterior iniciado en el curso , y que no es especifico como éste sino que va dirigido a todos los alumnos del colegio, desde los más pequeños a los mayores,

Los alumnos de educación especial de nuestros centro, presentan diversas patologías, síndromes, discapacidades sensoriales, retrasos mental y psicomotor, etc. Lo que dificulta y limita el aprendizaje. Por todo esto, debemos adaptar nuestro proyecto a sus necesidades y a su nivel de aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN: Considerando que una de las actividades mas importantes de la Enfermería es la “PREVENCION”, y observando en nuestros alumnos la necesidad de formación y asesoramiento, en cuanto a la prevención de accidentes domésticos, decidimos desde el Departamento de Enfermeria crear este proyecto, considerando que lo mas importante es la seguridad de los alumnos.

Entendemos que es necesario incluir en la formación y hacer partícipes del proyecto, tanto a las familias como a los profesores y personal del centro. Pretendemos que nuestros alumnos, sepan desenvolverse en las ABVD y tengan una formación básica para prevenir accidentes, ya que estos niños de educación especial son más susceptibles a sufrir este tipo de sucesos.

OBJETIVOS: Generales: - Desarrollar las capacidades necesarias para identificar los factores de riesgo reales y potenciales y asociar el riesgo al daño. - Aplicar medidas necesarias para evitar los riesgos. -Instruir a los alumnos sobre como actuar ante un accidente, como pedir ayuda y como realizar los primeros auxilios básicos.

Específicos: -Aprender a demandar la ayuda de los adultos más cercanos, en la realización de las ABVD, ante las limitaciones personales de cada uno. -Tener conciencia de los peligros que nos rodean. -Evitar comportamientos que puedan ser peligrosos. -Involucrar a padres, profesores y personal del centro en la prevención de accidentes.

METODOLOGÍA: Utilizamos una metodología didáctica basada en el planteamiento de situaciones de peligro, que los alumnos deben identificar correctamente. De esta manera potenciaremos su autoestima y su capacidad de tomar decisiones. Al final de las clases, evaluamos la adquisición de conocimientos y aprendizaje a través de ejercicios prácticos, fichas y puestas en común.

En algunas clases, llevamos a los alumnos al aula de hogar y jardinería para que identifiquen in situ los posibles peligros y los señalen.

RECURSOS: Recursos Humanos: - Personal de Enfermería - Colaboración del profesorado y personal del centro.

Recursos Materiales: - Aula de Hogar: en la que se simulan las dependencias normales de una casa como la cocina con sus utensilios ( batidora, horno, cuchillos, microondas, plancha… ),el salón, el baño y un dormitorio. - El Invernadero con sus herramientas como el rastrillo, palas, tijeras… - Zonas comunes: escaleras, pasillos, columpios…

Recursos Didacticos: - Presentaciones en Power Point - Fichas de búsqueda de peligros. - Botiquín de enfermería ( juguetes ) -Canciones

Aprendemos a cuidarnos

CONCLUSIONES: Después de llevar a cabo nuestro proyecto durante el curso , podemos afirmar que hemos cumplido nuestros objetivos en parte, ya que el alumnado fue capaz de identificar situaciones de peligro, corregirlas y prevenirlas dentro del contexto escolar. Sin embargo, no ha sido posible medir la repercusión que han tenido estas actividades en sus hogares, ya que se trata de una intervención con resultados a medio y largo plazo.

Prevención de accidentes Aprendemos a cuidarnos

En la cocina

Aprendemos a cuidarnos ¿ Los mangos de las sartenes están bien colocados?

Aprendemos a cuidarnos Los mangos de las sartenes siempre se colocan hacia dentro.

Aprendemos a cuidarnos ¿Qué se esta haciendo mal en esta foto? ¡¡Las asas queman!!

Aprendemos a cuidarnos Siempre se debe coger las ollas y las sartenes con manoplas.

Aprendemos a cuidar y a cuidarnos ¿Qué se está haciendo mal? El aluminio no se puede introducir en el microondas.

Aprendemos a cuidarnos ¿Se está haciendo algo mal en esta foto? El plástico si que se puede introducir en el microondas. Hay que tener en cuenta que sea un plástico resistente.

Aprendemos a cuidarnos ¿Se está haciendo algo mal en esta foto? El cristal y la porcelana se puede introducir en el microondas pero ojo porque el plato o vaso puede quemar cuando vayamos a retirarlo.

Aprendemos a cuidarnos No se deben introducir en el microondas utensilios o alimentos que lleven tapa.

Aprendemos a cuidarnos ¿ Que veis? La placa está encendida.

Aprendemos a cuidarnos ¿Que esta pasando? La placa está encendida y quema.

Aprendemos a cuidarnos ¿Esta placa está encendida o apagada? Esta placa está apagada. ¿Quema o no quema? Pues sí que quema a pesar de estar apagada.

Aprendemos a cuidarnos La batidora no se puede montar y desmontar si está enchufada.

Aprendemos a cuidarnos Desenchufad la batidora y ya la podéis montar.

Aprendemos a cuidarnos ¿Qué esta pasando? Las cuchillas pueden cortar los dedos.

Aprendemos a cuidarnos No introducir elementos metálicos en los electrodomésticos.

Precaución en la cocina Los cuchillos no deben estar descolocados.

Aprendemos a cuidarnos Los cuchillos y demás utensilios de cocina deben estar siempre colocados en su sitio.

Aprendemos a cuidarnos Debemos tener cuidado con los objetos cortantes.

Aprendemos a cuidarnos ¿Qué pasa en esta foto? Le está dando el cuchillo con la punta hacia fuera y puede hacer daño a alguien.

Aprendemos a cuidarnos El cuchillo debe pasarse con la punta hacia dentro.

Aprendemos a cuidarnos Antes de tomar un alimento debéis comprobar la fecha de caducidad.

Aprendemos a cuidarnos Antes de lavarse las manos comprobar la temperatura del agua.

Aprendemos a cuidarnos Las manos de este niño están mojadas y está enchufando la batidora. ¿Está bien lo que está haciendo?

Aprendemos a cuidarnos Hay que secarse siempre las manos antes de manipular algún enchufe.

Aprendemos a cuidarnos En la casa

Aprendemos a cuidarnos ¿Qué pasa en esta foto? No debemos mezclar los productos de limpieza con la comida.

Aprendemos a cuidarnos Los productos de la limpieza deben estar colocados en su sitio y bien ordenados.

Aprendemos a cuidarnos Las puertas deben estar cerradas.

Aprendemos a cuidarnos ¿Qué pasa? No debemos tirar la comida en el suelo porque alguien puede caerse. Debemos recoger la comida si se nos cae.

Aprendemos a cuidarnos Y cada cosa debe guardarse bien ordenada y en su sitio.

Aprendemos a cuidarnos ¿Qué pasa en esta foto? La nevera se ha quedado abierta y la comida se puede estropear.

Aprendemos a cuidarnos La lavadora está funcionando y un niño abre la puerta. ¿Está bien? No se debe abrir la puerta hasta que la lavadora no termine de lavar.

Aprendemos a cuidarnos ¿Para que sirve esto? Esto es un calentador del agua. Debéis fijaros en el termostato.

Aprendemos a cuidarnos El termostato no debe llegar a la zona peligrosa.

Aprendemos a cuidarnos Es peligroso dejar los cajones o puertas abiertas.

Aprendemos a cuidarnos Si queremos algo y no llegamos debemos decirlo a una persona adulta pero no subirnos a nada para no caernos.

Aprendemos a cuidarnos Al planchar tenemos que cuidar de colocar la plancha de manera que no se pueda caer.

Aprendemos a cuidarnos Debemos tener cuidado y colocar la plancha de forma segura.

Aprendemos a cuidarnos Cuidado con los cables que haya en el suelo ya que nos podemos tropezar y caer.

Aprendemos a cuidarnos Hay que tener cuidado al asomarse por la ventana ya que nos podemos caer.

Aprendemos a cuidarnos En el baño

Aprendemos a cuidarnos Al salir de la bañera no debemos poner el pie en el borde, sino en el suelo para evitar caídas; y siempre con una toalla o alfombra para no resbalarnos.

Aprendemos a cuidarnos Debemos limpiar el agua que caiga al suelo para evitar resbalarnos.

Aprendemos a cuidarnos No se deben mezclar los productos de limpieza del hogar con los productos del aseo.

Aprendemos a cuidarnos No hay que asomarse a una ventana subidos a nada ya que nos podemos caer.

Aprendemos a cuidarnos No se debe bajar la escalera sin mirar y sin agarrarse.

Aprendemos a cuidarnos Los cordones deben ir siempre bien atados.

Aprendemos a cuidarnos Precaución al subirnos a los sitios altos

Aprendemos a cuidarnos ¿Esta bien hecho lo que se ve en la foto?

Aprendemos a cuidarnos No se debe subir a los sitios altos

Aprendemos a cuidarnos No debemos subirnos a sitios altos.

Aprendemos a cuidarnos Las ayudas que utilizamos debemos asegurarnos de que la utilizamos correctamente o pedir ayuda a un mayor.

Aprendemos a cuidarnos ¿Cual de las dos imágenes es la correcta?

Aprendemos a cuidarnos ¿Se pueden dejar los juguetes en el suelo?

Aprendemos a cuidarnos ¿ Cual de las dos imágenes es la correcta?

Aprendemos a cuidarnos ¿Que pasa en estas imágenes?

Aprendemos a cuidarnos Los utensilios de jardinería tienen que estar colocados

Aprendemos a cuidarnos Primeros auxilios

No se debe jugar con el fuego. Quemaduras

Aprendemos a cuidarnos No se debe jugar con fuego ni acercar la llama a muebles, telas u otros objetos que puedan quemarse.

Quemaduras Después de sufrir una quemadura, debemos mantener la zona quemada bajo un chorro de agua fría, al menos 10 minutos.

Quemaduras Después de enfriar la zona, se debe tapar con una gasa o trapo limpio y seco

Cortes Debemos tener cuidado al manejar el cuchillo.

Aprendemos a cuidarnos ¿ Sabéis que se utiliza para curar heridas?

CORTES El hielo se debe poner con un paño limpio alrededor para disminuir la inflamación.

Cortes Al hacernos un corte debemos taparlo con una gasa y presionar la herida unos minutos y poner hielo unos 10 min.

Cortes Si no para de sangrar hay que avisar a un adulto o a emergencias o acudir a un hospital.

MUCHAS GRACIAS