El problema de investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
Tipos de investigación
Dr. Juan Manuel Esquivel A. CECC/SICA
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
¿Qué quiero investigar?
Metodología de la Investigación Social
LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
PLANIFICACIÓN PRIMERA ETAPAPROBLEMAYOBJETIVOS FRANCISCO MARÍN HERRADA 2009.
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Recolección de los datos Cuantitativos
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
Formulación del Problema.
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Métodos de recolección de datos
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TALLER DE TRABAJO FINAL
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulación de la metodología
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Proceso de la Investigación
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Población y Muestra.
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Evaluación del Proyecto de investigación
Seminario Trabajo de Grado
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Investigación Experimental
Planteamiento del problema y Justificación
Metodología de la Investigación
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE ENCUESTAS EN SALUD.
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
RECOLECCIÓN DE DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
Protocolo de Investigación
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
UNIVERSO Y MUESTRA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Objetivo e hipótesis del estudio
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
ASESORIA EN INVESTIGACION
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Las Variables Son elementos o atributos del objeto de investigación que puede ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

El problema de investigación Preocupación Deben Tema de interés “transformarse” Problema observado Tipos de problemas: P. Reales:para resolverlo hay que identificarlo, decidir, ejecutar P. de conocimiento: para resolverlo hay que recabar mayor información P. Científico: para resolverlo hay que construir un objeto de conocimiento. Debe ser relevante para los miembros de una comunidad científica. No “señala” un problema real.

Formulación de problemas de investigación 1- Lecturas exploratorias de la información disponible a- se identifica y se procesa b- se estima su calidad 2- Formulación de preguntas iniciales: hilo conductor de la investigación Finalidades de la interrogación: a- apropiarnos de lo que no se conoce b- plantear dudas sobre conocimientos ya vigentes. Señala límites en los modos actuales de tratar los problemas

3- Formulación de la posible contribución: La contribución parte de la información disponible: ¿Qué se sabe? ¿Quiénes lo saben? Preguntas clave para escribir una Fundamentación: ¿Qué es lo que necesita conocerse porque aún no se sabe? ¿Por qué el tema merece ser investigado? Sólo puede concebirse a partir de las lecturas exploratorias

FORMA ARGUMENTATIVA DE LA FUNDAMENTACION: 1-¿Cuál es el problema real (si lo hubiera) vinculado con el tema de investigación? 2-¿Cuáles son los conocimientos vigentes sobre el tema? 3- ¿Cuál es el “hueco” de conocimiento? ¿Qué conocimiento merece ser cuestionado? 4- Tomando en cuenta 2- y 3-: ¿cuál es la posible contribución que se propone?

Objetivos de la práctica profesional: Destinados a producir cambios Ej: prevenir . . . , difundir . . . , concientizar. . . , colaborar . . . , evitar . . . , etc. Objetivos de la investigación: Destinados a producir conocimientos Ej: describir. . . , identificar . . . , clasificar . . . , explicar . relacionar . . . , justificar . . . , demostrar . . ., etc.

HIPOTESIS Suposición relacionada con el problema, el marco teórico y los objetivos Surge de un área de intersección entre los hechos problemáticos y las teorías preexistentes Debe ser sometida a prueba para ser admitida como válida Disparadora de la actividad científica: la dirección de las diferentes búsquedas estará determinada por la hipótesis

Ejemplo de Hipótesis: Objetivo de la investigación: demostrar que el modo de explotación en el trabajo es el responsable principal de la incidencia de accidentes laborales. Hipótesis: “En todo proceso de trabajo, a diferentes factores de impulsión al acto de trabajo, corresponden diferentes grados de exposición al riesgo de padecer accidentes de trabajo” Definición de Variables: “Factor de impulsión”: ¿yugo de la autoridad dominante? ¿aumentar el salario a destajo? ¿preservar la fuente laboral?

Formulación del problema: MARCO TEORICO Formulación del problema: Ubicación dentro del conjunto de conocimientos existentes recurrir a elementos teóricos Formulación del problema Construcción del M:Teórico Formulación de Hipótesis Se realizan casi simultáneamente Se enriquecen mutuamente Comprensión del problema desde un plano teórico: Amplía y profundiza su descripción y análisis Orienta la organización de datos significativos y su relación con teorías ya existentes

ORIENTACION CUANTITATIVA Objetivo: estudiar una población de acuerdo a variables preestablecidas. Variable: *Atributos o características que poseen los individuos u objetos. *Son susceptibles de sufrir variación con respecto a los mismos objetos, adoptando distintos valores 1 m V “talla” 1,20 Identificación y conceptualización de las variables: Se inicia en la definición del problema Se profundiza en el M.Teórico (decisión sobre contenidos)

Unidad de Análisis (UA): Identificación de los “objetos” que deberán estudiarse para cumplir los objetivos. Ej. de objetivos: ¿Cuál es la UA? A- Determinar la presencia de residuos de organoclorados en vertebrados silvestres en el Litoral Fluvial de Argentina B- Identificar las formas de abordaje de la última dictadura militar en los manuales escolares más utilizados en la ciudad de Santa Fe C- Analizar los diferentes cuestionamientos referidos a la utilización de vegetales transgénicos D- Identificar variables de incidencia en abandono de tratamiento

MUESTRA: subconjunto de la población POBLACION: Conjunto de objetos o individuos que posean una característica en común. Ej.: “Adultos con esclerosis múltiple”,, “bacterias lácticas”, “novillos en pastoreo”, “ingresantes a la universidad pública argentina” etc. Delimitación de la población: ¿a quiénes se quiere incluir? MUESTRA: subconjunto de la población Requisito del proceso de selección: que sea representativa de la población: A- de acuerdo al juicio del investigador B- aleatoriamente: todas las unidades tienen la misma probabilidad de ser elegidas

Criterios de inclusión: Requisitos que deben reunir los participantes del estudio Ej.: “pacientes hipertensos” ¿A partir de qué valores de tensión arterial? ¿En qué circunstancias deben realizarse las mediciones”, etc. Criterios de exclusión: Requisitos que no deben reunir los participantes del estudio, si bien cumplen con los criterios de inclusión Ej.: “presencia de patologías asociadas”, “ingestión de fármacos”, etc Su exclusión es fundamental para no comprometer la validez del estudio

Validez interna: Validez externa: Se produce cuando los resultados del estudio pueden considerarse ciertos para la población estudiada (Confiabilidad) Validez externa: Se produce cuando los resultados del estudio se pueden extrapolar a poblaciones distintas de donde se realizó (Generalización)

Diseño Metodológico: ¿qué procedimientos se utilizarán para cumplir los objetivos? Operacionalización de las variables: Se definieron en el Marco Teórico, pero con alto nivel de abstracción. ¿Cómo confrontarlas con los fenómenos empíricos? Variable Operacionalización Variable Teórica Empírica Proceso de transformación: se obtienen rasgos directamente perceptibles : INDICADORES

Ej. de Indicadores Variable: “Nivel socio-económico” V.T.: “Condiciones materiales y culturales de vida de un grupo social” V.I.: Educacionales - Sociales - Económicas V.E.: Grados Cursados Ocupación Ingreso

Tasa de Mortalidad de Lactantes (TML) Tasa de Mortalidad Perinatal (TMP) Son INDICADORES de todos estos factores combinados: Condiciones socioeconómicas: educación, nutrición, peso al nacer Factores demográficos: edad madre, paridad, espaciamiento de los hijos Atención de la salud: acciones preventivas y curativas Requisitos que deben reunir los indicadores: Deben ser SENSIBLES a las variaciones de la situación Deben ser ESPECIFICOS: reflejar solo las variaciones de la situación

Discusión: la TML ¿es un indicador SENSIBLE de la atención sanitaria? Hipótesis: 1- La TML es primordialmente un resultado de la situación socio-económica 2- La TMP está afectada en mucha mayor medida por las acciones médicas TML Indicador de “situación socioeconómica de alta sensibilidad cualquier mejora del nivel socioeconómico se reflejará en una baja de TML Indicador de “situación socioeconómica” de baja especificidad cambios, por ej. en factores demográficos, también pueden reflejarse en una baja de la TML

TMP Indicador sensible de “eficacia de servicios de salud” si mejoran (atención a embarazadas, etc.) bajará significativamente la TMP Indicador de relativamente alta especificidad de “eficacia de servicios de salud” puede alterarse por cambios en factores demográficos o la prevalencia de bajo peso al nacer