Impacto Socioeconómico del Plecos (Pterygoplichthys spp) en El Tinto Bonshán, Catazajá, Chiapas, México Yanira Catalina Domínguez Lemus* Jenner Rodas Trejo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS PESQUERÍAS DE CICLIDOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA PANTANOS DE CENTLA. Presenta: José Alfredo Hernández López. Palenque. Chiapas, diciembre de 2009.
Advertisements

Verónica del Rosario Díaz Sánchez Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria Foto del año 1914 Foto del año de 2011 CIUDAD DE.
ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA TEMA 3 ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA. NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Conectividad y Pobreza Resultados de un estudio en el Valle Sagrado del Perú Instituto de Estudios Internacionales de Monterey (MIIS) Alianza Andina para.
Son células pluripotentes que tienen la capacidad de regenerar órganos y tejidos y pueden convertirse en una de las 200 variedades celulares. La sangre.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
Proyecto Anual de Orientación y Tutoría 2° JHS
Retos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad – Estrategia Ambiental Barranquilla, julio de 2015.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Avances Proyecto Eco-Consumo
Uso de información definitiva del censo de población y vivienda 2005
Estimación de externalidades: Desechos Sólidos de Rellenos Sanitarios.
RECUPERACIÓN DE RÍOS Y DE RIVERAS
I.E.R.D.N TUDELA PAIME HIDROHUELLAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Ing. M.Sc. Jeanette Ureña A.
Integración del Programa Hídrico Estatal del Estado de Chiapas
Empresa, innovación y expansión internacional
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
VISION Y PROPUESTAS ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN EL ESTADO DE OAXACA MARTHA EUGENIA BARRIOS HERRERA MAESTRANTE DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS.
Horacio Bonfil Fondo Pro Cuenca Valle de Bravo

Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
Encuesta de percepción del impacto
Propuesta piloto de un modelo alternativo, económico y ambiental en el marco de la agricultura familiar campesina para la vereda la llanerita del municipio.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Imágenes de la obra hidráulica
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
PROBLEMATICA DE LA CAFICULTURA EN SELVA CENTRAL
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Carrera de Medicina.
Dpto. Desarrollo Sostenible
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO DE CPPS EN ABNJ
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
Seminario de titulación 2
Área de influencia. Proyecto planta industrial de heno de alfalfa en Santiago del Estero Area de Riego del Rio Dulce.
Actividad de aprendizaje 2
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Año Internacional del Arroz (2004)
Detección de la necesidad de información Definición del objetivo Investigación preliminar en el SIM Fuentes primarias y fuentes secundarias ¿Es necesario.
Universidad Latina de Costa Rica. Investigación de Mercado al Café Britt BAN-25 Investigación de Mercados Profesora: Seylin Gamboa Collado. Grupo #2 Alberto.
Cuestionario para calcular la Huella Ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el Campus Zaragoza de la Universidad Nacional.
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
“EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE PARÁMETROS FÍSICO- QUÍMICOS EN LA BAHIA INTERIOR DEL LAGO TITICACA 2018 ” AUTORES: RAQUEL HAYDEE LÓPEZ MOGROVEJO YOMIRA MASSIEL.
Irais González Domínguez
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
Universidad Autónoma del Estado de México
Fotos Río Sabinal Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Día Mundial de los Humedales 2 de Febrero. Objetivo : Al terminar esta charla el estudiante tendra conocimientos sobre la importancia y las funciones.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
4.7 Residuos solidos peligrosos Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las cua­les, 35.3 millones corresponden.
XVII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación 2018 XVII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 2018 LITERATURA CITADA Acuña.
Campus Veracruz-Boca del Río
TESIS: FACTORES ASOCIADOS A LA INCAPACIDAD PROLONGADA EN PACIENTES CON ESGUINCE DE TOBILLO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN VERACRUZ”
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS
“CESPTE y su Contribución al Bienestar de la Cuenca”
Energía eólica ¿Es solución real al abasto energético? Aspirante: Adrián Chávez Rojas.
PROGRAMA DE CULTURA AMBIENTAL Y DIFUSIÓN DE MEDIOS
Aspectos socioeconómicos de pescadores de Barrio Abajo en Ciénaga - Magdalena.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
IPEFH es parte del cambio: basura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN- TARAPOTO SEDE MOYOBAMBA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA FACULTAD DE ECOLOGÍA “TRABAJO GRUPAL” TEMA: PLAN.
Transcripción de la presentación:

Impacto Socioeconómico del Plecos (Pterygoplichthys spp) en El Tinto Bonshán, Catazajá, Chiapas, México Yanira Catalina Domínguez Lemus* Jenner Rodas Trejo Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Septiembre 2017 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Introducción  Plecos: nativo cuenca baja del Amazonas, Brasil  Río Mezcala, Gro (Guzmán, 1997) y Lagunas de Catazajá y Laguna Medellín, en Palenque, Chiapas (Ramírez-Soberón, 2004)  Actualmente en 22 estados  Especie exótica invasiva

¿Por qué El Tinto Bonshán?  Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) “Sistema Lagunar Catazajá”, decretada 3-Nov-2006 en el Periódico Oficial del Estado, con una superficie de 41, hectáreas. Sitio Ramsar, como un humedal de importancia mundial desde el 2008 (SEMAVIHN, 2010).

 ¿En que medida el Plecos está causando efectos negativos sobre la actividad pesquera?  ¿Por qué habiendo alternativas disponibles para el aprovechamiento de esta especie, además del alto volumen de captura en la zona de estudio, no se cuenta con estrategias para su aprovechamiento que resulte en beneficios para los pescadores? No se cuenta con información actualizada sobre la problemática del Plecos en los Humedales de Catazaja: Surgen las siguientes interrogantes:

Objetivos: General:  Describir y valorar el impacto social y económico que provoca la presencia del plecos en El Tinto Bonshán, Catazajá Específicos:  Identificar y describir la percepción de los pescadores hacia el plecos  Estimar las pérdidas económicas a la pesquería local

Materiales y métodos

Sitios de muestreo: LET: Laguna El Tinto Condiciones ambientales

Métodos  Entrevistas con informantes clave  Talleres participativos  Entrevistas y encuestas semiestructuradas:  65 preguntas  Acompañamiento en faena de pesca  Base de datos en Excel

 Promedios: Sociodemográficos y percepción  Pérdidas económicas aproximadas: comparativo del Vol. anual pesca comercial 2011 y 2016 y se multiplicó precio promedio actual  Volumen anual de captura de plecos  Disminución de la pesca comercial

Edad56 Sexo (H)96 % Años pescando22 Días/semana7 Horas/día9 Propiedad100% Servicios Básicos (Luz, agua potable, fosa séptica) 100% Resultados Socios entrevistados: 32 (65%) Las 2 mujeres socias, heredaron el permiso, pero no pescan

Escolaridad Del 19.1 % que no terminaron la primaria, sólo un 3.8 % no sabe leer ni escribir (mayores de 60 años)

Otras actividades económicas  El 96 % se dedica además de la pesca a la agricultura  De ellos el 65%, viajan a Palenque, Playas de Catazajá o Emiliano Zapata a trabajar o se emplean en las plantaciones de Palma de aceite

 Servicios básicos de salud: cabecera municipal.  Cuentan con escuela primaria, en donde un solo maestro atiende a todos los grupos, la secundaria y bachillerato están en la cabecera municipal (35 min) y el nivel superior hasta Palenque (1 hr).  No cuentan con servicio de recolección de basura

Percepción Percepción hacia el plecos les impide verlos como una oportunidad. No

Impacto económico 1 tn plecos, 25 kg carpas, 15 kg mojarras

Impacto económico

 No se puede concluir que la baja en la pesca comercial sea sólo por el Plecos, hay varios factores a tomarse en cuenta: sobrepesca, contaminación, introducción de otras especies exóticas como la tilapia y la carpa de Israel, o el cambio climático.  No hay aprovechamiento por falta de infraestructura y de capital de inversión, así como de proyectos enfocados en ello. Conclusiones