Curso de Bioestadística Parte 11 Comparación de dos proporciones Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza Departamento de Enfermería y Obstetricia División Ciencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Bioestadística Parte 4 Probabilidad
Advertisements

Curso de Bioestadística Parte 10 Inferencias de una proporción
Curso de Bioestadística Parte 9 Comparación de dos medias
Curso de Bioestadística Parte 11 Comparación de dos proporciones
Curso de Bioestadística Parte 8 Inferencias acerca de una media
Curso de Bioestadística Parte 13 Medidas de efecto en tablas 2 x 2
Curso de Bioestadística Parte 2 Tipos de estudios en epidemiología
Curso de Bioestadística Parte 16 Regresión lineal
Curso de Bioestadística Parte 1 ¿Qué es estadística?
Curso de Bioestadística Parte 7 Introducción a estadística inferencial
Curso de Bioestadística Parte 5 Distribución binominal
Curso de Bioestadística Parte 15 Correlación
Curso de Bioestadística Parte 6 Distribución Normal
Planeación de la Investigación
RESUMEN DE LA DISTRIBUCION MUESTRAL PARA LA MEDIA MUESTRAL X INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL  TIPO DE PROBLEMA ESPERANZA Y VARIANZA.
PRUEBA CHI-CUADRADO UNIDAD 2: ESTADÍSTICA.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc. Blog:
PPTCEG049EM32-A16V1 Distribución normal EM-32. Recordemos… -¿Cómo se calcula el valor esperado para una determinada variable aleatoria? -¿Cómo es posible.
Bioestadística Distribuciones muestrales para variables cuantitativas.
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN  REGRESIÓN Es un Proceso estadístico que consiste en predecir una variable a partir de otra utilizando datos anteriores. INGA.
1 Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 3: Regresión Lineal Simple.
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
ESTADÍSTICA Mercedes de la Oliva ESTADÍSTICA INFERENCIAL Teorema Central del límite Distribución de media y proporción muestral.
Recordatorio Estadística Paramétrica Se basa en el conocimiento que los datos presentan una distribución estadística conocida y cada distribución tiene.
DISTRIBUCIONES DE Probabilidad
XVII CONIC 2009 Congreso Nacional de Ingeniería Civil Capítulo de Ingeniería Civil Consejo Departamental De Lambayeque Colegio de Ingenieros del Perú.
Estimación de la distribución de las variables
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
ESTADISTICA APLICADA I UNIDAD: INFERENCIA ESTADISTICA
Curso de Elaboración de Pruebas Prof. Gerardo A. Valderrama M
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
7.1 Procedimientos paramétricos para datos cuantitativos
Distribuciones de probabilidad normal
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
INFERENCIA ESTADÍSTICA PARA DOS POBLACIONES
Análisis de Varianza Permite probar la significancia de las diferencias entre más de dos medias muestrales. Usando el análisis de varianza, se puede hacer.
Tamaño de la muestra.
CHI CUADRADO  2 OBJETIVOS –Describir situaciones donde es adecuado la utilización de la prueba de Chi Cuadrado (  2 ) –Formular Hipótesis para diferentes.
¡Guía básica de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Determinación del tamaño de la muestra
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
PRUEBAS PARAMETRICAS Y NO PARAMETRICAS. Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico., María José Rubio.
Planeación de la Investigación Dr. Nicolás Padilla Raygoza Departamento de Enfermería y Obstetricia MCM María de Lourdes García Campos Departamento de.
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
Análisis de Regresión Lineal Curso de Verano ENCUP: Introducción al análisis cuantitativo en ciencias sociales Javier Aparicio División de Estudios Políticos,
ANALISIS DE VARIANZA
Excel Estadístico Medidas de Dispersión.
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
CÓMO RESOLVER LOS PROBLEMAS
INTRODUCCION A LOS CONTRASTES BASADOS EN RANGOS
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
CONCEPTO DE ESTIMADOR ES UNA REGLA O MÉTODO QUE DICE COMO CALCULAR LA ESTIMACIÓN DE UN PARÁMETRO BASÁNDOSE EN LA INFORMACIÓN DE UNA MUESTRA, GENERALMENTE.
PRUEBA DE H DE KRUSKAL WALLIS Presenta: LIC. EN BIOLOGÍA JESSICA ALEJANDRA ZAPATA GARCÍA ESTUDIANTE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS 1 BIOESTADÍSTICA DOCTOR.
INFERENCIA ESTADISTICA
ANÁLISIS DE VARIANZA(ANOVA) AULA:33 INTEGRANTES: JUAN CHAUCA ALEXIS JARAMILLO JEFFERSON LLANGARI KATHY ULLOA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Tamaño de muestra.
Regresión lineal Electivo Estadística IV°Medio 2019.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS. Pruebas tradicionales Necesitan la especificación de una distribución Son métodos robustos para las distribuciones.
PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA
TRATAMIENTO Y EVALUACION DE RESULTADOS ANALITICOS 1.Conceptos generales sobre la medida. Tipos de errores, concepto, componentes, corrección. Distribución.
VARIABILIDAD La variabilidad está presente en todo nuestro entorno, ejemplo: Un paciente tarda en recuperarse de depresión 8 meses, otro 6 meses y un.
PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA
Transcripción de la presentación:

Curso de Bioestadística Parte 11 Comparación de dos proporciones Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza Departamento de Enfermería y Obstetricia División Ciencias de la Salud e Ingenierías Campus Celaya-Salvatierra Universidad de Guanajuato México

Presentación Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Pediatra por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría. Diplomado en Epidemiología, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Universidad de Londres. Master en Ciencias con enfoque en Epidemiología, Atlantic International University. Doctorado en Ciencias con enfoque en Epidemiología, Atlantic International University. Profesor Asociado B, Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato.

Competencias Aplicará prueba de Z para obtener inferencias de dos proporciones. Obtendrá intervalo de confianza para dos proporciones.

Introducción Con frecuencia, hacemos comparaciones de dos proporciones en muestras independientes. En la clase anterior aprendimos a calcular los intervalos de confianza y la prueba de hipótesis, para una proporción; podemos utilizar los mismos métodos para hacer inferencias de proporciones, si el tamaño de la muestra es grande. Para una muestra grande podemos usar una aproximación Normal a la distribución binomial.

Ejemplos En un estudio de infección de vías urinarias no complicadas, los pacientes fueron asignados para ser tratados con trimetoprim / sulfametoxazol o fosfomicina / trometamol. 92% de los 100 tratados con fosfomicina/ trometamol mostraron curación bacteriológica mientras que el 61% de los 100 manejados con trimetoprim / sulfametoxazol se curó la infección.

Introducción Cuando comparamos proporciones de muestras independientes, debemos primero calcular la diferencia en proporciones. El análisis para comparar dos proporciones independientes es similar al usado para dos medias independientes. Calculamos un intervalo de confianza y una prueba de hipótesis para la diferencia en proporciones.

Notación La notación que usamos para el análisis de dos proporciones es el mismo que para una proporción. Los números inferiores son para distinguir los dos grupos. ParámetrosPoblación 1 2 Muestra 1 2 Proporciónπ1 π2p1 p2 Desviación estándar √π1(1-π2) √π2(1-π2)√p1(1-p1) √p2(1-p2)

Inferencias de dos proporciones independientes El cuadrado del error estándar de una proporción es conocido como la varianza de la proporción. La varianza de la diferencia entre las dos proporciones independientes es igual a la suma de las varianzas de las dos proporciones de las muestras. Las varianzas son sumadas debido a que cada muestra contribuye al error de muestreo en la distribución de las diferencias.

Inferencias de dos proporciones independientes ES = √p(1-p)/n Varianza = p(1-p)/n p1(1- p1) p2(1- p2) Varianza (p1-p2) = varianza de p1 + varianza de p2 = n1 n2 El error estándar de la diferencia entre dos proporciones es dado por la raíz cuadrada de la varianza. ES (p1-p2) = √[p1(1-p1)/n1 + p2(1-p2)/n2]

Intervalos de confianza para dos proporciones independientes Para calcular el intervalo de confianza necesitamos conocer el error estándar de la diferencia entre dos proporciones. El error estándar de la diferencia entre dos proporciones es la combinación del error estándar de las dos distribuciones independientes, ES (p1) y ES (p2). Hemos estimado la magnitud de la diferencia de dos proporciones de las muestras; ahora calcularemos el intervalo de confianza para esa estimación.

Intervalos de confianza para dos proporciones independientes La fórmula general para el intervalo de confianza al 95% es: Estimado ±1.96 x ES La fórmula para 95% IC de dos proporciones sería: (p1-p2) ± 1.96 ES (p1-p2)

Intervalos de confianza para dos proporciones independientes En el estudio de infección de vías urinarias, la proporción en el grupo de fosfomicina/ trometamol fue 0.92 y para trimetoprim/ sulfametoxazol fue 0.61 Diferencia en proporciones = =0.31 ES = √[(0.92(1-0.92)/ (1-0.61)/100] = El intervalo de confianza al 95% sería: 0.31 ± 1.96 (0.056) = 0.31±0.11 = 0.2 a 0.42

Intervalos de confianza para dos proporciones independientes El intervalo de confianza al 95% sería: 0.31 ± 1.96 (0.056) = 0.31±0.11 = 0.2 a 0.42 Tengo 95% de confianza de que la diferencia en las proporciones en la población estaría entre 0.2 y Como la diferencia no incluye 0, estamos confiados que en la población la proporción de curados con fosfomicina/trometamol es diferente que con trimetoprim sulfametoxazol.

Prueba de hipótesis para dos proporciones independientes Una prueba de hipótesis usa la diferencia observada y el error estándar de la diferencia. Sin embargo, usamos un error estándar ligeramente diferente para calcular la prueba de hipótesis. Esto se debe a que estamos evaluando la probabilidad de que los datos observados asumen que la hipótesis nula es verdad. La hipótesis nula es que no hay diferencia en las proporciones de las dos poblaciones y ambas grupos tienen una proporción común, π.

Prueba de hipótesis para dos proporciones independientes El mejor estimado que podemos obtener de π es la proporción común, p, de las dos proporciones de la muestra. P=r1+r2/n1+n2 Donde: r1 y r2 son los números de respuestas positivas en cada muestra n1 y n2 son los tamaños de muestra en cada muestra. La proporción común siempre estará entre las dos proporciones individuales.

Prueba de hipótesis para dos proporciones independientes El error estándar puede ser calculado sustituyendo p, por p1 y p2. ES (p1-p2) =√p(1-p)(1/n1 +1/n2) Esto se conoce como error estándar agrupado.

Ejemplo En el estudio de infección de vías urinarias, la proporción en el grupo de fosfomicina/ trometamol fue 0.92 y para trimetoprim/ sulfametoxazol fue 0.61 Fueron 100 intregrantes en cada grupo. Proporción común, p= / = 153/200 = ES (p1-p2) =√0.77(1-0.77)(1/100 +1/100)= √ x = 0.019

Ejemplo Si asumimos una aproximación a la Normalidad para la distribución Binomial, calculamos la prueba de z, como antes. Para calcular la prueba de hipótesis, debemos: 1.- Señalar la hipótesis nula Ho 2.- Señalar la hipótesis alternativa H1 3.- Calcular la prueba de hipótesis z.

Ejemplo Hipótesis nula: cuando comparamos dos proporciones de poblaciones independientes es usualmente que las dos proporciones son iguales. Ho: π1 = π2 Es lo mismo que si la diferencia en las proporciones de las dos poblaciones es igual a 0. Ho: π1 - π2 = 0 Hipótesis alternativa: es usualmente que las dos proporciones no son iguales. H1: π1 ≠ π2 Es lo mismo que la diferencia en proporciones no es igual a cero. H1: π1 – π2 ≠ 0

Prueba estadística de Z La fórmula general para la prueba de z es la misma que para la diferencia en dos medias. (p1-p2) – 0 z= ES (p1-p2) Cuando la hipótesis nula es que la diferencia en dos proporciones es igual a cero calculamos: (p1-p2) – 0 p1-p2 z= = ES (p1-p2) ES (p1-p2)

Ejemplo 0.92 de éxito para fosfomicina/trometamol y 0.61 para trimetoprim/sulfametoxazol ES = (p1-p2) – z= = = ES (p1-p2) P<0.05

Bibliografía 1.- Last JM. A dictionary of epidemiology. New York, 4ª ed. Oxford University Press, 2001: Kirkwood BR. Essentials of medical ststistics. Oxford, Blackwell Science, 1988: Altman DG. Practical statistics for medical research. Boca Ratón, Chapman & Hall/ CRC; 1991: 1-9.