4.1 ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECOLÓGICA ECONOMÍA Disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECTORES PRODUCTIVOS EN EL PERU
Advertisements

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Sector secundario Integrantes del equipo: Garvalena Bustamante Osiel Alberto Del valle Alvarado Jorge Eduardo Taller de investigación II INSTITUTO TECNOLÓGICO.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
GLOBALIZACION- IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL. GLOBALIZACION.
Introducción a la Geografía Económica Global Econ. Pomasunco Mayta Marianella Gina Geografía Económica global 1,2 1.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA 1M. MAR A. G. EIE. CONCEPTO DE EMPRESA “El conjunto de personas que aportando unas capital (bienes), otras trabajo, se proponen.
Población y recursos naturales América, un continente diverso Colegio Montessori Epullay Área Sociedad – 5° y 6° Continente Americano
PROBLEMAS POLITICOS Y ECONOMICOS DE MEXICO ACTIVIDAD UNO ¿Qué es la geografía? ¿Conoces algunas ramas de la geografía? Especifícalas ¿Qué ideas tienen.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
Factores productivos y agentes económicos
Crecimiento y desarrollo económico
Ambiente y Oportunidades empresariales
profesor: miguel González Ibarra adjunto: Edgar Uribe pineda.
Comercio agropecuario
Sectores y subsectores de la economía
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
LA GOBALIZACION La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que.
Avances en Acreditación y Certificación por Región Amazonas
Mercadeo Agropecuario
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
Crecimiento y Desarrollo Económico
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Globalización en China
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Geograografía y Actividades Económicas
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Actividades del sector primario
La Minería Situación Actual.
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
CICLOS DE LA ECONOMÍA Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
El marketing Global Hoy.
Planeación del desarrollo sustentable
Globalización y Turismo
Sectores económicos.
Las Aportaciones de los Conocimientos Tradicionales de Diferentes Culturas en la configuración de los campos tecnológicos.
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
PERFIL ECONÓMICO REGIONAL
UNIDAD 1 1. LA ECONOMÍA 2. NECESIDADES. TIPOS 3. TIPOS DE BIENES
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
BasSiri mOUjan, neffati nawel, ousefrou sanaË & pam marianne LEA L2.
Teorías de crecimiento
Medio ambiente. ¿Que es? sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana.
COMERCIO. CONCEPTO El comercio se puede definir como la “prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes tanto, a.
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
DISTRITO DE CAYLLOMA Según los especialistas para que los frutos del crecimiento lleguen a los más pobres y a las zonas rurales, se necesita generar mayor.
En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes, el Perú, su cultura y su gente no se han mantenido.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
* Alcanzar prosperidad teniendo como base su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior. * Colocarse como competidores de otras economías.
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
LA MICROECONOMÍA EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA. ORIGEN La microeconomía aparece como una parte de la economía a partir de la escuela marginalista y neoclásica,
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
Planeación y control de la manufactura Sistemas de Manufactura.
Los derechos de la infancia
Calcular y asumir riesgos Identificar una necesidad Negociar Procesar información sobre el mercado, proveedores y clientes, Tomar decisiones Dirigir.
Empresa.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

4.1 ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECOLÓGICA

ECONOMÍA Disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno de éstas fases del proceso económico Su objeto de estudio es la actividad humana, la economía dispone de un conjunto de técnicas que estriban en la práctica científico – matemática, como en los análisis financieros.

¿DE QUÉ SE OCUPA? De los recursos al alcance del hombre, ya sea naturales o artificiales, que le sirven para satisfacer sus necesidades y, a partir de esta premisa, de su capacidad para ser intercambiados o utilizados como bienes económicos.

¿QUÉ ES EL PIB? Es uno de los principales indicadores económicos respecto al desarrollo de un país, que a grandes rasgos es la diferencia entre la riqueza producida por un país y los egresos producidos por el gasto público. La realidad sociales tiene mucho que ver en estos índices, puesto que los países con mayor nivel de PBI tienen en general una sólida producción industrial, altos porcentajes de alfabetización, bajas tasas de mortalidad infantil y esperanza de vida superior a los 65/70 años. En cambio, todo lo contrario indican estas tasas en países con PBI bajo o escaso.

DIVERSIDAD ECOLÓGICA Una de las grandes ramas dentro de la biodiversidad. Se dedica al estudio de la variedad de especies existentes dentro de un mismo ecosistema. Podríamos decir que se trata del estudio sintético de la biodiversidad, que se detiene únicamente en los ejemplares que existen en un mismo hábitat y se dedica a estudiar la forma en la que las acciones de estos pueden modificar el medio natural. analiza la composición del paisaje, la variedad de especies que residen allí y las influencias que unas proyectan sobre las otras.

4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA)

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA) Un sistema de producción es la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas (que pueden ser materiales, información, etc.). Podemos poner un claro ejemplo durante el proceso que tiene una empresa para transformar los materiales y de esa forma obtener un producto terminando en específico para la entrega de los mismos clientes o a los consumidores tomando muy en cuenta el control adecuado del mismo.

OFERTA La oferta se refiere a la cantidad del producto que se pretende que la empresa este dispuesta a venderlo durante un periodo determinado por la misma empresa y durante un precio estipulado con anterioridad, también nos podemos referir como promociones que la empresa realiza para que las demás personas consuman los productos un ejemplo podría ser "El Buen Fin“.

DEMANDA Esta es la cantidad de un bien o un servicio que los clientes o personas desean adquirir, La mayoría de los seres humanos demandan un bien o un servicio como arroz, oro, comida, ropa, etc. El nivel de venta que tiene el producto, es decir las veces que las personas consumen aquel producto en algunos es mayor, en otras es menor la demanda. La demanda significa la cantidad que se esta dispuesto a comprar de un producto determinado.

Un punto importante a recordad es que la demanda proviene de la población y oferta de la empresa, y por ende si hay mas sobre población mayor será la demanda de productos y las empresas tendrán que abastecerse sin importar de donde obtengan los recursos. Esto debido a que a las personas no les importarán la proveniencia de los productos ni como le hicieron.

 4.3 Economía global vs Economía local

ECONOMÍA MUNDIAL VS ECONOMÍA LOCAL Economía mundial vs economía local, hoy en día lo que ocurre en las economías de estados unidos, u otros grandes países afectan a todos los mercados. el dinero, las exportaciones y el comercio ya no conoce fronteras. lo que sucede a miles de kilómetros de distancia nos afecta a la economía local.

Se refiere a un sistema económico sin fronteras que une las economías de los distintos países del mundo mediante actividades como el comercio. En las últimas décadas las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las necesidades de la población. Medios como internet que no necesitan lugar físico han ayudado a globalizar la economía. ECONOMÍA MUNDIAL

La economía local es la actividad económica que se genera en nuestro entorno más cercano. Las empresas locales han sido siempre un pilar básico para las economías de las provincias, regiones que sumadas influían en la economía de los países. Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han cerrado y otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor. Estas empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno. ECONOMÍA LOCAL

1- Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza. 2- Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería por ejemplo. Un mismo producto en una tienda local puede estar más fresco y ser más barato que comprado en un supermercado a cientos de kilómetros del lugar de origen del producto. 3-Las empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que se reinvierte generalmente en la misma zona. Sin embargo el dinero que se gasta en grandes cadenas de tiendas o por termino medio sale en mayor cantidad fuera de esa localidad.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS, LOCALES DEL ESTADO Y DEL PAÍS

Actividades primarias Son las actividades que satisfacen una necesidad empleando para ello elementos o procesos naturales. Las cinco principales actividades primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal.

Actividades secundarias Las actividades secundarias son aquellas que transforman los productos primarios en manufacturas.

Actividades Terciarias Hay un grupo de las actividades económicas humanas denominadas terciarias que son las que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios, y son indispensables para la realización de las actividades de tipo primarias y de tipo secundarias.

ACTIVIDADES DEL ESTADO DE GUERRERO La Agricultura La agricultura, en el medio rural guerrerense, sigue siendo la actividad económica más importante, no tanto por la vocación productiva de sus suelos, que en la mayoría de los casos es limitada para dichos propósitos, sino por el número de personas dedicadas a la actividad agropecuaria, estimado en unas 800 mil que, a través del cultivo de la tierra, producen gran parte de sus alimentos, el de sus familias y el de la población urbana de la entidad y de otros estados.

Ganadería La actividad ganadera es de significativa importancia económica; su influencia en apoyo a la alimentación de la población guerrerense se manifiesta en el crecimiento tanto del inventario ganadero como en la producción y en la generación de empleos.

Turismo son las que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios.

ECONOMÍA EN EL PAÍS La economía del país está enfocada a las exportaciones que depende de los tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países. En especial es muy importante su relación con Estados Unidos a donde se dirigen más de la mitad de sus exportaciones.

ACTIVIDADES PRIMARIAS DE MÉXICO Las actividades primarias mexicanas son variadas gracias a la diversidad de zonas geográficas y climas del país. Se cultivan principalmente: caña de azúcar, maíz, sorgo, naranja, trigo, plátano, jitomate, chile verde, limón, mango y papa. También es importante la ganadería en este sector la extracción de minerales y otros recursos no renovables. Los minerales más producidos son oro, plata, plomo, cobre, zinc, hierro, carbón, coque, fierro, manganeso entre otros. Adicionalmente el petróleo es de gran importancia para la economía.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS DE MÉXICO En las actividades secundarias se destaca la industria automotriz, la cual gracias a sus altos estándares de calidad es reconocida a nivel mundial. También es notable la producción de electrónica de consumo, de la cual México es el sexto productor a nivel mundial (Desde el 2009 es el mayor productor de televisores en el mundo). Otras industrias representativas de este sector económico son la petroquímica, la producción de cemento y la construcción, los textiles y las bebidas y alimentos.

ACTIVIDADES TERCIARIAS DE MÉXICO En las actividades terciarias o de servicios de México sobresale el turismo, el comercio, la banca, las telecomunicaciones, el transporte, la salud, la educación, la administración pública, el entretenimiento y la defensa. El sector turístico es la cuarta fuente de ingresos para el país, México es el octavo país más visitado del mundo (Con más de 20 millones de turistas al año).

GLOBALIZACIÓN

¿QUÉ ES? Proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.

Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS? Modificar la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan. No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar: La circulación de bienes y productos importados. Contribuye a la disminución de la inflación. Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de comercio internacional, y propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural. Desarrollo tecnológico.

Desventajas Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. En este sentido, algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.