EDP UNIVERSITY RECINTO DE HATO REY ESCUELA DE ENFERMERÍA BÁRBARA ENID ORTIZ FALÚ SN BSN PROFA E. NUR 3230.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANTICOAGULACIÓN, ANTIAGREGACIÓN Y ANESTESIA NEUROAXIAL
Advertisements

TROMBOEMBOLIA PULMONAR
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
Insuficiencia Cardíaca
Infarto al miocardio.
Capítulo 2 Clase mecanismo anticoagulantes naturales
Terapia Ocupacional Patología Enfermedad cerebral vascular
Tromboembolismo pulmonar
Universidad de Talca Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología Escuela Tecnología Médica AVANCES EN EL TRATAMIENTO.
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
DIA MUNDIAL DEL ATAQUE CEREBRAL
RADIOLOGIA DE TORAX Paul Gomez Reyes Radiologo
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
Farmacología del sistema hematopoyético
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
Farmacognosia Prof Amarilys Morales Rivera
HEMOSTASIA NORMAL 1) Vasoconstricción arteriolar: (endotelina)
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
SINDROME NEFROTICO Objetivo: Saber identificar cuales son los criterios diagnósticos. Conocer los esquemas terapéuticos.
ALTERACIONES DE LA COAGULACION
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
TROMBOLITICOS Son sustancias que tiene por objeto potencial el proceso fisiológico de la fibrinólisis, con el objetivo de recanalizar un vaso obstruido.
Capítulo 2 Clase anticoagulantes no naturales.- La warfina
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
TUTOR: DISERTANTE: DRA LAIS ALINE GOMES DURE AGENTES FIBRINOLITICOS EMERGENTOLOGIA- HC IPS JULIO 2015.
TROMBOEMBOLIA PULMONAR.
Coagulación intravascular diseminada
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
Coagulantes y anticoagulantes
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.. Hemostasia  Procesos por los que se previene la pérdida de sangre  Intervienen varios procesos: Espasmo.
Farmacología de la hemostasia , la coagulación y la fibrinólisis
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Publicado en Tx. TROMBOLITICO:
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
Infarto Agudo del Miocardio
El aparato circulatorio
Mónica Andrea Sinuco Peña Escuela de Salud San Pedro Claver
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
Estructuras de dominio de alteplasa (t-PA), tenecteplasa (TNK-t-PA), desmoteplasa (b-PA) y reteplasa (r-PA). Se ilustran los dominios en dedo (F, finger),
INFARTO DEL MIOCARDIO AGUDO DRA. LILIANA CHUQUIMANTARI VELARDE HOSPITAL II DE ESSALUD CAJAMARCA.
FARMACOS MAS USADOS EN LA UCI Por: Lady Carreño Rueda.
IAM ERICK SANTIAGO ROMERO ADAME. INTRODUCCION: En E.U. 1.5 millones de IAM al año. La mortalidad sin tratamiento es de 50% en las primeras dos horas.
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Distrito Sanitario Córdoba Sur.
ANTICOAGULANTES.
Trombofilia primaria Delgado Rodríguez Sheila Mendoza Bribiesca I Karina Castañeda Hernández Karen Marysol.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
TERAPIA OCUPACIONAL GONZALEZ GONZALEZ J
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
IAMEST. Estrategia con fibrinolíticos.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
TROMBOLISIS EN EL EVENTO VASCULAR ISQUEMICO Dra. LENY CLAUDIA SALGUERO ARCIENEGA Medico Internista Hospital de Clinicas Santa Barbara Sucre Docente Monitor.
TROMBOLISIS Las guias de tratamiento recomiendan el uso de activador tisular del plasminogeno recombinante dentro de las primeras 3 horas.
CATETERISMO CARDIACO:
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

EDP UNIVERSITY RECINTO DE HATO REY ESCUELA DE ENFERMERÍA BÁRBARA ENID ORTIZ FALÚ SN BSN PROFA E. NUR 3230

Introducción Los fármacos fibrinolíticos son proteasas que actúan como activadores directos o indirectos del plasminógeno, dando lugar a la conversión de esta proenzima en su forma activa (plasmina), que a su vez cataliza la degradación de fibrina o fibrinógeno y la disolución del coágulo.

Mecanismo de Acción Inh. Del Plasminógeno (PAI-1) Activador de plasminógeno Fibrinolíticos: No específicos para Fibrina: Estreptoquinasa Específicos para la Fibrina: Alteplase (t-PA) Retaplase (r-PA) Tenecteplase (TNK) plasminógeno fibrina Productos de degradación de la fibrina plasmina

Clasificación  1° generación: estreptoquinasa, uroquinasa  2° generación: activador tisular del plasminógeno (tPA), alteplasa (rt-PA), anistreplasa (APSAC)  3° generación: reteplasa (r-PA), tenecteplasa (TNK)

1° Generación

Uroquinasa Uroquinasa- agente fibrinolíticos. Activa la conversión del plasminógeno en plasmina. La plasmina degrada los coágulos de fibrina y en menor medida, el fibrinógeno y otras proteínas plasmáticas. Usualmente en perfis. IV continua. Ajustar según cuadro clínico.  Embolia pulmonar aguda masiva o con inestabilidad: UI/kg en 10 min+ infus. Continua de UI/kg/h durante 12 h.  Trombosis de shuts arteriovenoso: UI en 0.5ml de suero salino isotónico.  Hemorragias intraoculares: UI en instilacion intraocular directa.  Derrames pleurales metaneumónicosy empiemas coplicados: UI 3 veces al día, 2-6 días. Contraindicaciones:  Hipersencibilidad, neoplasia, aneurisma, cirugía intracraneal o espinal, hemorragias, ataques isquémicos, endocarditis, cirrosis, demencia. Reacciones adversas: hemorragias, hipotensión, taquicardia, isquemia del miocardio, reacción alérgica breve, broncoespasmo, glaucoma.

Estreptoquinasa Estreptoquinasa- proteína reducida por el estreptococo Beta hemolítico grupo C con poder antígeno. Activa el paso de plasminógeno a plasmina. La estreptoquinasa, que es un antígeno, es neutralizada inicialmente por los anticuerpos de la sangre. Cuando la cantidad administrada supera la acción de los anticuerpos, comienza el efecto fibrinolíticos. Trombolítico sistemático. Indicaciones:  infarto agudo de miocardio (eficacia máxima en las primeras 6 horas) 1,5 UI en infus. IV en min., embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, embolia arterial UI en infus. IV durante 30 min; mantenimiento : UI/h en infus. IV constante durante 3 días, puede continuarse de 1-3 días más. Contraindicaciones:  Embarazo, hemorragia interna activa, historial de accidentes cerebrovascular, cirugía intracraneal,intraespinal o traumatismo reciente, neoplasia intracraneal, malformación arteriovenosa o aneurisma, Hipertensión severa no controlada. Reacciones adversas:  Fiebre, hemorragias espontaneas, hematuria, hemoptisis.

2° Generación

Activador tisular del plasminógeno (rt-PA)-glucoproteína obtenida por biotecnología, virtualmente idéntico al activador natural. Tomboselectividad por lo que teóricamente tiene menos peligro de provocar hemorragias en otros territorios. Actúa directamente sobre el plasminógeno, convirtiéndolo en plasmina, la cual degrada el fibrinógeno y la fibrina. 

 Alteplasa (r-PA)- es el activador tisular del plasminógeno humano producido por tecnología de ADN recombinante.

 Anisteplasa (APSAC)- complejo acilado (p-anisoil) de plasminógeno a plasmina, la cual hidroliza las redes de la fibrina que forma el trombo.

3° Generación

Reteplasa (r-PA)- derivado de alteplasa (rt-PA)de una sola cadena, obtenido por ingeniería genético en E. coli.

 Tenecteplasa (TNK)- derivado de alteplasa (rt-PA) por tecnología de ADN recombinante.

Referencias