Eventraciones de la Pared Abdominal R1 Max Rodríguez Ponce UPCH 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Eventraciones Suponen pérdidas de sustancia más virtuales que reales de la pared musculoaponeurótica, que se producen tras una laparotomía o la reparación.
Advertisements

CAJA TORÁCICA ( 1-7 ) ( 8-12 ) ESTERNÓN ESCOTADURA YUGULAR MANUBRIO
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Incisiones Abdominales
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
Capítulo 12. Hernias de la pared abdominal.
Dr. Federico Bertrand Noriega R1CG Hospital Ángeles del Pedregal
Pared abdominal y canal inguinal
Esternón Manubrio del esternón: Equivale a 1/3 de la longitud total del esternón. Su unión con el cuerpo del esternón se realiza a nivel de la 2ª costilla.
MOVIMIENTOS Y MÚSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN
 Capas  Musculos y sus vainas  Irrigacion  Inervacion  Insiciones mas utilizadas en cirugia.
Anatomía de la Pared Abdominal
Pared Abdominal Anterolateral
UNIDAD VIII ABDOMEN y PELVIS
LAPAROTOMIA EXPLOradora
MÚSCULOS DEL CUELLO.
HERNIAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
Nomenclatura anatómica
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
Desde la cara inferior del ligamento cervical posterior y de las apófisis espinosas de la VII cervical – II toráxica, a la II – V costilla.
TRAUMATISMO ABDOMINAL Federica Cordido H. Begoña Cajal Emilio Agrela Adriana López Mujer de 38 años sin AP de interés, traída a urgencias tras politraumatismo.
Hernias de la pared abdominal
Prof. M.A. García UreñaSERVICIO DE CIRUGÍA
ANATOMÍA  Tabique músculo-tendinoso, con forma de cúpula de convexidad superior.  Separa cavidad torácica (pleural) de la cavidad abdominal (peritoneal).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Pared anterolateral del abdomen (anatomía Clínica de Moore)
Procedimiento que Consiste en la eliminación permanente e una pare del cráneo, con la finalidad de darle espacio al cerebro cuando se requiere.
MUSCULATURA del TRONCO
Amplitud de movimientos de la columna dorsal InterespacioFlexión y extensión combinadas( en grados) Inclinación lateral unilateral ( en grados) Rotación.
CAVIDAD TORAXICA FORMA CONO TRUNCADO CAVIDAD MÁS CRANEAL
Histerectomía radical. A
Anatomía retroperitoneal pélvica
ANATOMÍA DEL PERITONEO Monserrat Gracia Montes. El peritoneo Membrana formada por una capa única de células mesoteliales y una capa de tejido conectivo.
Anatomía retroperitoneal pélvica
Sección transversal del abdomen por encima de la cicatriz umbilical
Músculos.
Anatomía transversal de la pared del abdomen arriba y abajo de la línea arqueada de Douglas. El segmento inferior derecho de la pared del abdomen muestra.
Instituto de Oncología Dr. Heriberto Piter Tema: Anatomía de la pared anterolateral del abdomen Sustentante: Dra. Anabel Casanova R4 21/11/2017.
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Los músculos planos de la pared abdominal
TRATAMIENTO QUIRURGICO LITIASIS RENAL. INTERVENCION Observación conservadora: La mayor parte de los cálculos ureterales se expulsa y no requiere intervención.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Daniela Barrigas ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL.
ANATOMÍA DR. JORGE ALARCÓN. ICONOS SIRVE PARA REGRESAR AL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES SIRVE PARA REGRESAR A LA LISTA DE SUB TEMAS.
EL DIAFRAGMA. PORCION MUSCULAR DEL DIAFRAGMA Las fibras que forman la porción muscular convergen radialmente en el tendón central. Tiene múltiples inserciones.
Alumna: Mariana Rojas Segura
Heridas Quirúrgicas Jonathan Ponce Quimis Cirugía I grupo 6.
UNIVERSIDAD DE LOS MOCHIS PLANIMETRIA ANATÓMICA
TECNICAS QUIRURGICAS. Técnicas quirúrgicas 1) Después de la preparación estéril de rutina y la colocación de campos. 2)Se practica una incisión dérmica.
HISTERECTOMÍA Integrantes: Carolina Risso. Pamela Cornejo. Katherine Granadinos. Luis Almendra. Lissette Millan Lissette Millan.
Semana 05: PELVIS.  Es la región más baja del tronco situado abajo del abdomen  Es la parte media del cuerpo  Más alta en el hombre que en la mujer.
Anatomía y del Aparato Reproductor Femenino. Órganos femeninos de la reproducción Genitales Femeninos Externos 1.Monte de Venus 2.Labios Mayores 3.Labios.
Rupturas del tendón de Aquiles. En la mayor parte de los casos se deben a traumatismos del deporte El sitio mas frecuente de localización de la lesión.
Universidad Da Vinci de Guatemala Lic: Selvin García Catedra: Osteología Integrantes: Lester Alexander Gonzales Coronado Juan Manuel Ramos Avila.
Fracturas de la Pelvis. Clasificación de las fracturas de la pelvis Fracturas de pelvis de tipo A –Parciales Fracturas de pelvis de tipo B –Ruptura incompleta.
PELVIS OSEA PELVIS OSEA María Taveras. La pelvis está formada por cuatro huesos: 1.sacro 2.cóccix 3.dos coxales o iliacos: Ilion isquion pubis.
APONEUROSIS Y FASCIAS DE LA MANO EQUIPO 5:. Fascias y aponeurosis palmares Aponeurosis palmar  Fascias de la eminencia tenar  Aponeurosis palmar media.
La hernia en todas sus variedades, mas que ninguna otra enfermedad del ser humano que pertenezca al ámbito del cirujano, es la que exige la mejor combinación.
Generalidades de anatomía. Superficial, intermedio y medial. Posterior, anterior y rostral. Externo e interno Inferior, caudal, superior y craneal Términos.
Transcripción de la presentación:

Eventraciones de la Pared Abdominal R1 Max Rodríguez Ponce UPCH 2018

Introducció n -Dehiscencias de su plano musculoaponeurótico por traumatismo o postquirúrgico. -Factores de riesgo: desnutrición, obesidad, infección o isquemia parietal e intervenciones reiteradas sobre la misma localización. -Prevalencia del 2-20% y 30-35% en pacientes obesos o después del tratamiento de un aneurisma aórtico

Pared Abdominal Cortes horizontales de la pared anterior del abdomen. 1. Tejido subcutáneo; 2. músculo recto del abdomen, 3. hoja anterior de la vaina del recto del abdomen; 4. hoja posterior de la vaina; 5. línea alba; 6. fascia transversal; 7. peritoneo parietal; 8. espacio preperitoneal retrofascial; 9. músculo oblicuo externo; 10. músculo oblicuo interno; 11. músculo transverso. A. Corte que pasa por el ombligo. B. Corte que pasa entre el ombligo y el pubis por debajo de la línea arqueada (arco de Douglas). En su parte superior, se encuentra la apófisis xifoides en la línea media y lateralmente, los arcos anteriores de las costillas 10. a, 11. a y 12. a. A nivel inferomedial, está limitada por el borde superior del pubis, a nivel posterior por la columna vertebral y lateralmente por los huesos ilíacos. Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Clasificación de las eventraciones Localización: mediales o laterales Tamaño: eventraciones de pequeño tamaño (menores de 4 cm de ancho), medias (5-10 cm) y grandes (superiores a 10 cm) Circunstancias del tratamiento: de forma programada o de urgencia.

Gradación del riesgo de aparición de una complicación parietal postoperatoria después del tratamiento de una eventración abdominal. Grado 1Bajo riesgo de complicación Ausencia de antecedentes de infección parietal Grado 2Tabaquismo Obesidad Diabetes Inmunodepresión Bronconeumopatía crónica Grado 3Antecedentes de sepsis parietal Presencia de una ostomía Abertura del tubo digestivo Grado 4Prótesis infectada Supuración local Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Rafias de la pared Consisten en reconstruir los planos peritoneal y musculoaponeurótico mediante la sutura de los bordes de la dehiscencia de estos planos. La solidez de la reparación y su duración se relacionan con la resistencia de los tejidos suturados y con la calidad del proceso de cicatrización. El éxito de esta reparación implica la realización de una aproximación sin tensión de los bordes musculoaponeuróticos de la eventración.

Reparaciones protésicas Se han convertido en la técnica de referencia de la reconstrucción parietal. Su principio consiste en garantizar la solidez parietal mediante la inserción de un material heterólogo destinado a reforzar el plano musculoaponeurótico alterado. Dos grandes tipos de prótesis: Sintéticas(polipropileno y poliester): permiten formación de neovasos y tejidos. Bioprótesis: para medio séptico pero alto costo

Localización de la prótesis Corte sagital de la pared abdominal anterior. Localizaciones de inserción de las prótesis. 1. Músculo recto del abdomen; 2. hoja posterior de la vaina; 3. fascia transversal; 4. localización preaponeurótica; 5. peritoneo parietal; 6. localización retromuscular prefascial y preaponeurótica; 7. localización intraperitoneal, preepiploica; 8. epiplón mayor; 9. localización preperitoneal. Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Preaponeurótica: Reforzar la sutura subyacente. Permite disminuir la tensión sobre ella. Requiere simplemente un despegamiento subcutáneo. Debe contraindicarse, pues expone a la prótesis a un riesgo infeccioso significativo. Retromuscular: Abertura de la vaina de los músculos rectos del abdomen y la separación de las fibras musculares del plano aponeurótico posterior. El límite posterior de este plano es el borde externo de la vaina. Preperitoneal: Despegamiento del peritoneo parietal de la aponeurosis muscular posterior. Puede ampliarse en sentido lateral por detrás de los músculos anchos, a nivel de los flancos. Intraperitoneal: No requiere una disección parietal. El espacio de trabajo amplio permite utilizar prótesis de gran tamaño, que deben fijarse a la pared abdominal mediante puntos o grapas para evitar su desplazamiento.

Reparación de las eventraciones mediales

Sutura en dos planos Sutura aponeurótica directa en dos planos. A. Sutura de la hoja posterior. 1. Hoja anterior de la vaina del recto; 2. músculo recto del abdomen; 3. hoja posterior de la vaina. B. Sutura de la hoja anterior. Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Técnica de Judd Sutura aponeurótica solapada según la técnica de Judd. A. Escisión de los tejidos cicatriciales y reavivamiento de los bordes aponeuróticos. B. Sutura del borde interno izquierdo a la aponeurosis contralateral con puntos en U. C. Sutura continua entre el borde de la hoja posterior y la base del colgajo anterior. D. Sutura entre las hojas anteriores con puntos en U. Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

técnica Welti-Eudel (rafias parietales solapadas) Técnica de Welti-Eudel. A. Incisión longitudinal de la aponeurosis anterior del recto del abdomen a 15 mm del borde interno. B.Sutura en un plano de los labios aponeuróticos internos de la vaina incidida. Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Slim (plastia aponeurotica sin tension) Autoplastia aponeurótica. A. Incisión vertical unilateral de la hoja anterior de la vaina del músculo recto del abdomen a 1 cm de su borde lateral. B. Incisión vertical contralateral de la hoja posterior de la vaina a 1 cm del borde lateral. C. Sutura de la hoja anterior a la hoja posterior contralateral. D. Sutura de la hoja posterior a la hoja anterior contralateral. Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Beck (similar a slim, sin inversion aponeurotica y con protesis) Autoplastia peritoneoaponeurótica. A. Incisión de la hoja anterior de la vaina del músculo recto y de la hoja posterior contralateral. El peritoneo permanece adherido a la aponeurosis. B. Reconstrucción del plano posterior peritoneal. C. Aspecto tras la colocación de una prótesis retromuscular, cierre del plano anterior peritoneoaponeurótico. Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Técnicas de relajación aponeurótica Técnica de relajación aponeurótica de Gibson. A. Incisión longitudinal de la aponeurosis anterior del músculo recto. B. Sutura en un plano de los bordes aponeuróticos mediales. Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Procedimiento de Clotteau-Prémont Técnica de relajación aponeurótica de Clotteau-Prémont. A. Incisiones longitudinales múltiples de la aponeurosis anterior del recto del abdomen. B. Horizontalización de las incisiones tras la sutura de los bordes mediales. Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Técnica de traslación medial de los rectos del abdomen (separación de los componentes). 1. Dermis y plano subcutáneo; 2. músculo oblicuo externo; 3. músculo oblicuo interno; 4. músculo transverso; 5. músculo recto del abdomen. A. Exposición de la aponeurosis anterior del recto y del oblicuo externo. B. Sección de la aponeurosis del oblicuo externo a 2 cm lateralmente del recto del abdomen. C. Separación del oblicuo externo y del transverso lo más lateralmente posible. D. Sección de la hoja anterior de la aponeurosis del recto del abdomen y separación del músculo de su aponeurosis posterior. E. Traslación medial del músculo recto del abdomen. Técnica de traslación de los músculos rectos del abdomen (técnica de separación de los componentes) Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Ventajas Inconvenientes Localización retromuscularDisección fácil Coste reducido de la prótesis Límites laterales que reducen el tamaño de la prótesis Riesgo de hematoma, de seroma y de lesión de los pedículos vasculonerviosos No utilizable para los defectos laterales Localización preperitonealDisección amplia en sentido lateral Plano poco vascularizado Ausencia de contacto visceral Coste reducido de la prótesis Disección larga Drenaje necesario del espacio de despegamiento Localización intraperitonealAusencia de disección parietal Espacio de inserción protésica amplio Duración de intervención más corta Ausencia de drenaje Permite el tratamiento de defectos complejos Sólo se utiliza con laparoscopia Contacto prótesis-vísceras Necesidad de prótesis de doble cara Coste más elevado de la prótesis Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS

Bibliografia Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo, , Volumen 30, Número 1, Páginas 1-22, Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS Clinical Key: Cirugía de las eventraciones de la pared abdominal