UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
Advertisements

Emergencias en Odontología. Una Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Sesión lV. (826) 263
CURSO: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
CATEDRATICO: LIC. FREGOSO BRITO FRANCISCO ALUMNA: NIDIA DEL CARMEN BARAHONA CORDOVA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 01/ ABRIL/2017.
TITUO DEL EVENTO ¿QUE IMPACTO TIENEN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ? 13 de junio de 2017 Instituto de Formación Docente Contínua Albino Sánchez Barros.
Equipos de Protección Personal (EPP). Objetivo Promover el desarrollo de una cultura de prevención en seguridad y salud laboral, conociendo las características.
Objetivos del Proyecto Tener el conocimiento de cuales son los peligros y los riesgos, sus consecuencias. Identificar los peligros y riesgos en el ambiente.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
INVESTIGACION ACCIDENTES E INCIDENTES. 1.- Los accidentes no suceden porque si: SON CAUSADOS 2.- Estas CAUSAS pueden ser DETERMINADAS y CONTROLADAS.
Reflexión de Seguridad
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Reflexión de Seguridad
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
CHARLA DE INDUCCION TRABAJADOR NUEVO.
Reflexión de Seguridad
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Reflexión de Seguridad Informe Causas de Accidentes Fatales 2016
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Reporte de Incidentes Peligrosos y Accidentes de Trabajo
Introducción 1.
“SEGURIDAD INDUSTRIAL” CUARTO “A” TEMA: Programa de seguridad y reglamento interno de seguridad DOCENTE: Ing. Edisson Patricio Jordán Hidalgo ALUMNOS :
Ingeniería y Seguridad Industrial
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Definición)
Programa de Prevención de Riesgos
DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
Ejercicios Submódulo: Aspectos Técnicos (Riesgo)
SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO DOCENTE ELIANA ECHEVERRI
 Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por CAUSA o con OCASIÓN del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Unidad 13 La salud laboral.
Ley y Decretos Supremos
TALLER DE GESTION EN PREVENCIÓN DE RIESGOS PEV 1
RIESGOS OCUPACIONALES EN LAS EMPRESAS
Panorama Actual Seguro Social Salud Laboral en Chile
Facilitador Abg. Orlando Quintero INPASEL MER
¿Qué son las OHSAS 18001? „ Conjunto de elementos interrelacionados que previenenpérdidasypermiten laprotección del recurso humanomediante la identificación.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
FUNDAMENTOS DE PREVENCION DE RIESGOS OPERACIONALES
EL QUIPO “B” INTEGRANTES: EDGAR RUELAS PERLAVILLALBA JOANA ESCALANTE PRESEN TAN...
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
LEY LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO (LRT).
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
RIESGOS EN EL TRABAJO Las condiciones de trabajo son todas aquellas variables relacionadas con el trabajo, que están presentes dentro o fuera del entorno.
NORMATIVA LABORAL Salud ocupacional DOCENTE :JOHANA SALAZAR T
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Organización Internacional del Trabajo Normas y otros instrumentos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
¿SABE USTED QUÉ ES...? ¿¿Qué es Salud Ocupacional?... ¿Qué es Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional?... ¿Qué debo hacer en caso de un A.T.?...
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
Los Riesgos de Trabajo constituyen uno de los problemas contemporáneos más importante para la salud de los trabajadores en todo el mundo Para ello es.
MÉTODO OWAS. INTRODUCCIÓN El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia.
Inclusión y Participación de los Trabajadores del Sector Público en la Seguridad y Salud en el Trabajo Ing. Flavio Ventura Silva Dirección General de Derechos.
UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE HIGIENE INDUSTRIAL 1 DR. MARIO ALBERTO LUGO ARCE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Prevenir accidentes y enfermedades laborales consecuencia de las actividades de producción.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
Ley N Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TEGNOLOGÍA Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004 Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES IPERC Jhony Montesinos Cossio.
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE.. Agenda. ■Objetivos ■Introducción. ■Definiciones. ■Responsabilidades. ■Procedimiento. ■Ventilación. ■¿Qué hacer en.
GRUPO EMPRESARIAL VINESA - PLUSBRAND - VINILITORAL SERVMULTIMARC - CORDOVEZ GRUPO EMPRESARIAL VINESA - PLUSBRAND - VINILITORAL SERVMULTIMARC - CORDOVEZ.
RIESGO BIOMECÁNICO Presentado por: Magdalena Cuellar Rodríguez Maidy Sandrith Muchicon Quintero Tgo Contabilidad y Finanzas Ficha
Transcripción de la presentación:

UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

DEFINICIONES Riesgo (RAE) : Contingencia o proximidad de un daño. Riesgo laboral: Se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes en una profesión y tarea profesional concreta, así como en el entorno o lugar de trabajo, susceptibles de originar accidentes o cualquier tipo de siniestros que puedan provocar algún daño o problema de salud tanto físico como psicológico. Peligro (RAE) : Riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal. Peligro: es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso.

Principal diferencia: El peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro.

Enfermedad Profesional: enfermedad laboral (o enfermedad profesional) Enfermedad que se produce por el ejercicio de una actividad laboral o por la exposición a agentes químicos, físicos o biológicos en el puesto de trabajo. Enfermedad Profesional ( Ley Art. 7) : enfermedad profesional es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

“Del concepto legal mencionado se infiere que debe existir una relación causal entre el quehacer laboral y la patología que provoca invalidez o causa la muerte, aún cuando no sea de las enumeradas en el reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, contenido en el D.S. N° 109, de 1968, del MINTRAB”.

Accidentabilidad: La Tasa de Accidentalidad (TA) mide el porcentaje de accidentes ocurridos en un periodo con relación al número de trabajadores de la empresa en el mismo periodo. Por ejemplo: Durante el mes de agosto de 2018 en la empresa Palito Corto ocurrieron o se accidentaron 5 trabajadores. Durante ese mes el número de trabajadores fue de 78. N° accidentes X100 TA = = % N° de trabajadores 5 X100 TA = = 6,4 % 78

CULTURA PREVENTIVA Definiciones: 1.conjunto de actitudes y creencias positivas, compartidas por todos los miembros de una empresa sobre salud, riesgos, accidentes, enfermedades y medidas preventivas. 2.También podemos definirla como la actitud proactiva, de todos y todas los integrantes de las familias, escuelas, empresas y comunidades, para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente

MODELO PREVENTIVO DE LAS 4T Hay dos pasos previos a la toma de decisiones respecto al tratamiento de los riesgos, que no deberíamos olvidar jamás: 1)Identificar todas las exposiciones a pérdidas; esto es, conocer y tomar conciencia de la existencia de riesgos y, a ser posible, de todos y cada uno de ellos. No se puede prestar atención a un riesgo que se ignora. 2)Evaluar cada uno de los riesgos; lo que significa medir la magnitud de los riesgos, teniendo en cuenta las consecuencias (económicas, sociales, de imagen, etc) y las probabilidades, habida consideración al suceso peligros.

Sólo cuando se han identificado y evaluado los riesgos, se está en condiciones de tomar decisiones respecto de cada uno de ellos. Naturalmente que, aparte de evaluar un riesgo en cuanto a sus consecuencias y a la probabilidad de que se produzcan, necesitamos también evaluar las alternativas de solución en cuanto a dos variables importantes: el costo que implicaría la aplicación de la medida propuesta como solución y la efectividad o grado de solución que aportará la misma medida.

La Administración de Riesgo nos sugiere cuatro alternativas, conocidas como las 4T: Terminar el Riesgo: aunque éste sería el ideal, no siempre es factible. Sin embargo, hay muchas ocasiones en las que, reemplazando una sustancia, modificando un método, suprimiendo una parte del proceso, etc., se puede conseguir. Tratar el Riesgo: Esto es lo que más comúnmente se hace y tiene que ver con las medidas preventivas habituales, tales como capacitar al personal, usar ropa de protección, establecer normas y procedimientos, etc.

Tolerar el Riesgo: Se puede decidir, pero de un modo consciente, convivir con algunos riesgos tal cual están. Pero esta decisión sólo será razonable cuando se juzgue adecuadamente un riesgo y se tenga la razonable certeza de que los daños, si ocurren, serán menores y que, además, estamos dispuesto a asumir la pérdida. Transferir el Riesgo: Consiste en traspasar a un tercero la responsabilidad de asumir y financiar las pérdidas. El caso de los Seguros y Contratistas son las formas más comúnmente utilizadas para la transferencia del riesgo.

FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS