INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO O IHQ ENZO GIL COVILLA CIRUGÍA GENERAL UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA CLM-UCC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA
Advertisements

PROFILAXIS ANTIBIOTICA
PREPARACIÓN DE PACIENTE AMBIENTE PERIOPERATORIO
8 as Jornadas de Enfermería Quirúrgica de la Comunidad Valenciana. Valencia, 1 de diciembre de as Jornadas de Enfermería Quirúrgica de la Comunidad.
Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson
Profilaxis Antibiótica Quirúrgica
Fernando Filice La infección es la complicación más temida de las cirugías Se prefiere hablar de Infección del Sitio Operatorio (ISO) en forma técnica.
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
EMPIEMA. Derrame paraneumónico o Empiema Empiema es el fluido inflamatorio y de fibrina dentro del espacio pleural, es el resultado de una infección dentro.
CATETERISMO VESICAL. INTRODUCCIÒN El cateterismo vesical o uretral es la introducción de una sonda, a través de la uretra al interior de la vejiga urinaria.
Nombre : Gimber Zegarrundo cutipa Semestrre: 5to “B” PIELONEFRITIS ASCENDENTE.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
DRA KARLA QUINTERO R1 CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL DR. RICARDO BAQUERO GONZÁLEZ.
Clasificación y tratamiento de heridas. Prevención de infecciones en heridas quirúrgicas.
Normas de higiene en un hospital
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
CIRUGIA.
CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS
INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
USO RACIONAL DE LOS ANTIBIOTICOS ANTIBIOPROFILAXIS
TERAPIA ANTIBIÓTICA EN ODONTOLOGÍA DE PRÁCTICA GENERAL
Definiciones y conceptos
INFECCION RESPIRATORIA BAJA NO ASOCIADA A VM
LECCIÓN 19 Asepsia y Antisepsia en cirugía. Infección hospitalaria, riesgo infeccioso en el paciente quirúrgico y su Prevención. Francisco Galeano Díaz.
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Investigación de brotes epidémicos Docente: Juan Escobedo M.
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
Docente : Juan Escobedo M.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES LOCALES. MEDICO.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
Herida quirúrgica.
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA ESTADO DE MEXICO CONALEP 108 CUAUTITLAN Enfermería Propedéutica. UNIDAD 2 Aplicación de fundamentos de.
DR. EDUARDO REY ETTO. La Cirugía es una especialidad médica que utiliza técnicas manuales e instrumentales operativas en un paciente, con el objetivo.
ARTRITIS SÉPTICA. Definición Es la inflamación de una articulación causada por microorganismos piógenos Sinonimos: articulación séptica, artritis supurada.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS.
PERIODO INTRAOPERATORIO VALERIA UGALDE RIOS. ¿QUE ES? Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
Cuerpo extraño en la piel. ¿Qué hacer?
Principios generales del uso de antimicrobianos
Heridas Quirúrgicas Jonathan Ponce Quimis Cirugía I grupo 6.
OSTEOMIELITIS.
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Profilaxis antimicrobiana en Cirugía Area de Cirugía Universidad Tecnológica de Pereira Programa de Ciencias de la Salud Octavo semestre 25 de agosto.
PROFILAXIS ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Lic. Demetria Gallegos Ramos. La cirugía es la rama de la Medicina que se dedica a curar mediante la realización de incisiones en el organismo. La cirugía.
Universidad Nacional de Loja Facultad de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana Asignatura: Cirugía Tema: Infecciones Quirúrgicas 21/05/ CICLO:
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
INTRODUCCIO N La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y mas específicamente su origen y su evolución, sus propiedades, nutrición, morfología,
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA. IAAS INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADA A CATÉTER URINARIO INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
Transcripción de la presentación:

INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO O IHQ ENZO GIL COVILLA CIRUGÍA GENERAL UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA CLM-UCC

INTRODUCCION La infección del sitio operatorio (ISO) es la segunda causa de infección nosocomial más frecuentemente reportada. Los pacientes a los que se les realiza cirugía limpia extrabdominal tienen una posibilidad de desarrollar infección del sitio operatorio entre 2% y 5%, mientras que los pacientes a quienes se les practica un procedimiento abdominal hasta 20% (1). Los pacientes que desarrollan infección del sitio operatorio tienen mayor probabilidad de morir, 60% más de ser admitidos en una unidad de cuidado intensivo y cinco veces de ser rehospitalizados (2). Por otra parte, la estadía se aumenta en diez días en promedio y los costos aumentan significativamente. La mayoría de las ISO provienen de los patógenos de la piel, mucosas o vísceras huecas del paciente. Los principales patógenos aislados son el Staphylococcus aureus, estafilococo coagulasa negativa, Enterococcus spp y E. coli.

DEFINICIONES DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO Incisional superficial Incisional profunda Órgano/espacio anatómico

INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO SUPERFICIAL Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra la herida superficial o el tejido celular subcutáneo y el paciente presenta alguna de las siguientes características: Drenaje purulento con o sin confirmación del laboratorio a partir de la incisión superficial. Microorganismos aislados a partir de un cultivo obtenido asépticamente a partir de fluidos o tejidos de la incisión superficial. Uno de los siguientes signos de infección: dolor, tumefacción, enrojecimiento o calor, o apertura deliberada de la herida quirúrgica por un cirujano. Diagnóstico de infección superficial realizada por un cirujano o por el médico tratante

INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO SUPERFICIAL Instrucciones para reportar: a) No reportar como infección herida quirúrgica: La infección de un punto (secreción confinada a los puntos de penetración de la sutura con mínima inflamación). Una herida por arma cortopunzante infectada, la cual debe reportarse como infección de piel o de tejidos blandos dependiendo de su profundidad. Infección de circuncisión. Infección de la episiotomía. Infección de quemaduras. Si la infección involucra o se extiende a músculo o fascia es una infección del sitio operatorio incisional profunda. b) Reportar el cultivo como secreción de herida.

INFECCION DEL SITIO OPERATORIO INCISIONAL PROFUNDA Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra fascia o músculo relacionados con la incisión y el paciente presenta alguna de las siguientes características: Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del órgano/espacio comprometido por ella. Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o incisión abierta deliberadamente por un cirujano cuando el paciente tiene uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre > 38ºC, dolor localizado o tumefacción. Un absceso u otra evidencia de infección que incluya la incisión profunda encontrada durante el examen directo, durante la reoperación o por confirmación histopatológica o radiológica. Diagnóstico de infección profunda realizada por un cirujano o por el médico tratante.

INFECCION DEL SITIO OPERATORIO INCISIONAL PROFUNDA Instrucciones para reportar Clasifique la infección que involucra la incisión superficial y la infección de la herida quirúrgica profunda. Reporte una infección de sitio operatorio de órgano/espacio que drena a través de la incisión profunda.

ISO DE ÓRGANO/ESPACIO ANATÓMICO OCURRE HASTA 30 DÍAS DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO O UN AÑO SI SE IMPLANTÓ PRÓTESIS E INVOLUCRA CUALQUIER PARTE DE LA ANATOMÍA (ÓRGANO, ESPACIO) DIFERENTE A LA INCISIÓN, QUE HA SIDO ABIERTO O MANIPULADO DURANTE UNA OPERACIÓN Y AL MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES: DRENAJE PURULENTO A PARTIR DEL DREN DEJADO EN EL ÓRGANO/ESPACIO. ORGANISMO AISLADO DE UN CULTIVO TOMADO ASÉPTICAMENTE A PARTIR DE UN CULTIVO DE UN FLUIDO O DEL TEJIDO DE UN ÓRGANO/ESPACIO. UN ABSCESO U OTRA EVIDENCIA DE INFECCIÓN QUE COMPROMETE EL ÓRGANO O ESPACIO DURANTE EL EXAMEN DIRECTO, EN UNA REOPERACIÓN O POR EXAMEN HISTOPATOLÓGICO O EVALUACIÓN RADIOLÓGICA. DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN DE ÓRGANO/ESPACIO REALIZADO POR UN CIRUJANO O POR EL MÉDICO QUE ATIENDE EL PACIENTE.

ISO DE ÓRGANO/ESPACIO ANATÓMICO Instrucciones para reportar: Ocasionalmente una infección de órgano/cavidad drena por la incisión quirúrgica, lo cual puede no requerir reoperación y se considera complicación de la incisión, así que se reporta como infección incisional profunda. El cultivo debe reportarse como cultivo de secreción profunda.

CLASIFICACION DE LA HERIDA QUIRURGICA O TIPO DE CIRUGIA 1. Cirugía limpia: cuando el tejido que se va a intervenir no está inflamado, no se rompe la asepsia quirúrgica y no afecta al tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario. No está indicada la quimioprofilaxis perioperatoria salvo en casos especiales de cirugía con implantes, pacientes inmunodeprimidos o ancianos > 65 años. Se calcula un riesgo de infección sin profilaxis antibiótica del 5% y una prevalencia real en España del 1,3%.

CLASIFICACION DE LA HERIDA QUIRURGICA O TIPO DE CIRUGIA 2. Cirugía limpia-contaminada: cirugía de cavidades con contenido microbiano pero sin vertido significativo, intervención muy traumática en los tejidos limpios, tractos respiratorios o digestivos (salvo intestino grueso) y genitourinarios. Riesgo de infección sin profilaxis del 5 al 15%, y en España, del 8%. Como norma general, se recomienda profilaxis antibiótica.

CLASIFICACION DE LA HERIDA QUIRURGICA O TIPO DE CIRUGIA 3. Cirugía contaminada: inflamación aguda sin pus, derramamiento de contenido de víscera hueca, heridas abiertas y recientes. Riesgo sin profilaxis del 15 al 30%, y real, del 10%.

CLASIFICACION DE LA HERIDA QUIRURGICA O TIPO DE CIRUGIA 4. Cirugía sucia: presencia de pus, víscera perforada y herida traumática de más de 4 h de evolución. Aquí ya no se considera profilaxis, puesto que se da por infectada, y por ello se habla de tratamiento empírico antimicrobiano. Riesgo del 40%.

PATOGENIA DE LA INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA La aparición de una IHQ es el resultado de la interacción entre gérmenes patógenos existentes y el huésped. La contaminación de la herida quirúrgica es precursor necesario para la aparición de infección, dependiendo ésta de la respuesta del huésped.

FACTORES DEPENDIENTES DEL GERMEN La naturaleza de los gérmenes implicados en las IHQ depende básicamente de la localización de la herida. Los gérmenes asociados a cada localización no han cambiado en los últimos 30 años, y entre ellos destacan, por orden de frecuencia, Staphilococcus aureus, Staphilococcus coagulasa negativos, enterococos, Escherichia coli, anaerbios, etcétera. En cirugía ginecológica predominan S. aureus, E. coli, SGB y anaerobios. Además, el tipo de germen implicado puede depender de las características individuales del paciente. La cantidad de bacterias presentes necesarias para producir de una IHQ es de microorganismos por gramo de tejido, pero este número desciende considerablemente si existe material extraño; así, por ejemplo, sólo se necesitan 100 S. aureus por gramo de tejido si hay hilo de sutura. La virulencia es una característica intrínseca de cada microorganismo; así, hay bacterias gramnegativas que segregan toxinas que estimulan la liberación de citocinas que pueden desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica que cause del cortejo sintomático de la infección. Otros microorganismos pueden inhibir la movilidad de macrófagos favoreciendo la aparición de IHQ.

FACTORES DE RIESGO PARA INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA 1. Dependientes del paciente: estado inmunitario, enfermedades de base, hábitos nocivos, tratamientos habituales, estado nutricional, infecciones coexistentes, transfusiones, obesidad. 2. Dependientes del acto quirúrgico: técnica quirúrgica, duración de la cirugía, localización y tipo de cirugía, uso de profilaxis antibiótica, asepsia y antisepsia del quirófano, personal e instrumental utilizado. 3. Otros: cuidados postoperatorios, duración de la estancia hospitalaria prequirúrgica, funcionamiento de los drenajes.

FACTORES DEPENDIENTES DEL POSTOPERATORIO Cuidado postoperatorio de la herida Se recomienda tapar la herida con apósitos estériles durante 48 h; posteriormente, se deja descubierta, siempre se deben manipular las heridas con guantes estériles. En caso de heridas para cierre primario diferido o por segunda intención se deben mantener cubiertas más tiempo y hacer curas con agua oxigenada. Plan hospitalario de vigilancia de infecciones nosocomiales Se debe articular un sistema adecuado de vigilancia de aparición de IHQ para lo que se necesita unificar los criterios de definición de IHQ, y crear un sistema de notificación y estudio de los pacientes con los centros de atención primaria.

FACTORES DE RIESGO DEPENDIENTES DEL ACTO QUIRÚRICO Ducha preoperatoria con antisépticos Rasurado Limpieza de la piel con antiséptico previa a la cirugía Profilaxis antibiótica El uso de antibioterapia profiláctica en cirugía es una medida extendida y eficaz en la prevención de IHQ, pero para mantener esta eficacia y no aumentar inútilmente las resistencias antibióticas la profilaxis antibiótica se debe usar sólo cuando el beneficio sea evidente. Como norma general, los CDC recomiendan la profilaxis antibiótica en: Cirugía limpia contaminada. Cirugía limpia en los órganos donde las consecuencias de una IHQ serían catastróficas (corazón, sistema nervioso central). Cirugía limpia, si se deja algún tipo de material protésico. Por definición, no se aplica profilaxis antibiótica en cirugía sucia, ya que en ésta la utilización de antibióticos es terapéutica.

QUE HACER?? -Anamnesis. Investigar que cirugía se realizo y clasificarla. -Examen físico: signos de sepsis (sris) y/o choque. Estado local de la herida. Signos de flojosis, necrosis de tejidos blandos. Secreciones por la herida. -Cultivo y antibiograma -Antibióticos empíricos (debe cubrir gérmenes implicados en la patología y epidemiologia local) -Drenaje quirúrgico

BACTEREMIA-SEPSIS

GRACIAS