ANALISIS DE SISTEMAS ANALISIS ORIENTADO A OBJETOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clase 09.  Garantizar la calidad de software  La prueba nunca termina, del IS translada se translada al usuario  Las casas de software invierte del.
Advertisements

Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
Compensaciones y Beneficios Sonia Boiarov. RESULTADO PRINCIPIOS EQUIDAD INTERNA COMPETITIVIDAD EXTERNA INDIVIDUALIDAD HERRAMIENTAS ANALISIS, DESCRIPCION;
Diseño (Diagrama de Clases) Francisco Valdés Souto 2 al 6 de marzo 2009 © Avantare Consultores S. A. de C. V. – Derechos.
Lcdo. Eddy Cortez Sistemas II. Ingeniería de Requisitos.
La Norma ISO 25000, proporciona una guía para el uso de las series de estándares internacionales llamados requisitos y Evaluación de Calidad de Productos.
Modelo de Analisis. Que es el modelo de análisis. Su objetivo es comprender y generar una arquitectura de objetos para el sistema con base en lo especificado.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Organizaciones involucradas: El centro de cálculo noruego. Crea lenguaje llamado Simula 67, desarrollado por Krinsten Nygaard y Ole-Johan Dahl, en 1967.
Análisis de Proyecto de Software.
Nombre José Francisco Luna Jurado Matricula Asignatura
Herencia Multiple en Java
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
Polimorfismo subtipado
Sistema de Base de datos
SWEBOK.
Programación Orientada a Objetos
“POLIMORFISMO PARAMETRICO”
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
Gestión de Riesgos Corporativos
Conceptos y definición básicos
Programación orientada a objetos
METODOLOGÍA DE SISTEMAS
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
INTRODUCCIÓN A UML Oscar Miguel Alonso Moreno. INTRODUCCIÓN A UML  QUE ES UML?  PARA QUE SE UTILIZA  COMPONENTES  DIAGRAMAS.
Tema 3. Lenguaje unificado de modelado UML
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
Ciclo de vida De los Sistemas
Estrategia De flujo de datos.
Programación Orientada a Objetos
Ingeniería del Software
Modelo de interacción de usuario.  El Desarrollo basado en modelos de la interfaz de usuario, en inglés Model-based User Interface Development (MB-UID),
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Roles del Analista de Sistemas Y Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos BUENOS DÍAS.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
Investigación de mercados
Universidad Nacional de Colombia - Leguajes de Programación
I N S T R U C O A L D I S E Ñ O MODELO ADDIE.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Metodologías de Desarrollo de Software RUP – Proceso Racional Unificado Gilber BASILIO ROBLES I.E.S.T.P. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Taller de Modelamiento.
En este periodo el analista se esfuerza por comprender la información que necesitan los usuarios para realizar su trabajo de la manera correcta.
La planeación y la organización de los procesos técnicos.
Introducción de Base de Datos
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La empresa como sistema
Programacion Orientada a Objetos
Proyecto "Las mascotas" Informática 6° Básico.
Teoría Nº 3 Conceptos Básicos de Algoritmia Estructuras de Control
Es el proceso de subdividir los entregables y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar Se puede dar una visión estructurada.
INGENIERIA DE REQUISITOS
Arquitectura de Computadores de Computadores. Organización y Arquitectura La Arquitectura: se refiere a los atributos que tienen un impacto directo en.
Ing. Heriberto Hernández G. Matricula:
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos.
Fundamentos del analisis de sistemas de Información Integrantes: Cavero Parraguez, Jesús Espinoza Paz, Julio Daniel Sandoval Chanamé, Kazuo Santisteban.
PRESENTACION DE INGENIERIA ORIENTADA A OBJETOS. INTRODUCCION. ¿ Qué es UML ?. UML, por sus siglas en Ingles, Unified Modeling Languaje.(Lenguaje Unificado.
INTRODUCCIÓN A UML Oscar Miguel Alonso Moreno. INTRODUCCIÓN A UML  QUE ES UML?  PARA QUE SE UTILIZA  COMPONENTES  DIAGRAMAS.
Características de los Sistemas Operativos
NORMA ISO/IEC 9126 Norma publicada en Usada para la evaluación de la calidad de software. Establece las características de calidad para productos.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
INTRODUCCIÓN A UML.  QUE ES UML?  PARA QUE SE UTILIZA  COMPONENTES  DIAGRAMAS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
ICI 502 Procesos de Software
Luis Fernando Muñoz Pantoja Ingeniero de Sistemas Copyright 2019 Luis Fernando Muñoz Pantoja Ingeniero de Sistemas Derechos reservados UML.
La Metodología Kimball, es una metodología empleada para la construcción de un almacén de datos (data warehouse, DW) que no es más que, una colección de.
Transcripción de la presentación:

ANALISIS DE SISTEMAS ANALISIS ORIENTADO A OBJETOS

¿Qué estrategia seguimos para organizar las fases de un proyecto?.  Un modelo de ciclo de vida nos guía en las fases que hay que realizar, sus entradas y salidas, y los criterios de transición.  La elección de uno u otro depende de las características del proyecto.  Con tecnologías orientadas a objetos se tiende a ciclos de vida iterativos e incrementales.

MODELOS DE CICLO DE VIDA

ANALISIS Y DISEÑO

ANALISIS ORIENTADO A OBJETOS Centrarse en el “qué”.  Identificar los requisitos: documentos de análisis.  Entrevistas.  Identificar requisitos funcionales y no funcionales (ej.: rendimiento, fiabilidad)  Especificar los requisitos: documento de especificación de requisitos.  Documento técnico. Organización y clasificación de los requisitos.  Analizar: Modelos de análisis.  Estudio de posibles escenarios: casos de uso.  Otras técnicas: fichas CRC, orientados al flujo, etc.  Validar.

ANALISIS ORIENTADO A OBJETOS

DEL ANALISIS AL DISEÑO  El modelo de análisis describe el sistema desde el punto de vista de los actores.  No contiene información de la estructura interna del sistema, esto es del cómo. Diseño del sistema:  Objetivos de diseño que se deben optimizar (derivados de los requisitos no funcionales).  Una arquitectura software: descomposición en subsistemas, dependencias entre ellos, etc. Diseño detallado (de objetos):  Refinamiento del diseño del sistema.  Diseño de las clases de la solución, interfaces

DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS Conceptos básicos de DOO:  Encapsulamiento.  Ocultación de información.  Herencia.  Interfaces.  Polimorfismo.

ENCAPSULAMIENTO  La encapsulación es un mecanismo que consiste en organizar datos y métodos de una estructura, conciliando el modo en que el objeto se implementa, es decir, evitando el acceso a datos por cualquier otro medio distinto a los especificados. Por lo tanto, la encapsulación garantiza la integridad de los datos que contiene un objeto. La herencia es específica de la programación orientada a objetos, donde una clase nueva se crea a partir de una clase existente. La herencia (a la que habitualmente se denomina subclases) proviene del hecho de que la subclase (la nueva clase creada) contiene las atributos y métodos de la clase primaria. La principal ventaja de la herencia es la capacidad para definir atributos y métodos nuevos para la subclase, que luego se aplican a los atributos y métodos heredados. Esta particularidad permite crear una estructura jerárquica de clases cada vez más especializada. La gran ventaja es que uno ya no debe comenzar desde cero cuando desea especializar una clase existente. HERENCIA

POLIMORFISMO  se denomina polimorfismo a la capacidad que tienen los objetos de una clase de responder al mismo mensaje o evento en función de los parámetros utilizados durante su invocación. Un objeto polimórfico es una entidad que puede contener valores de diferentes tipos durante la ejecución del programa.  En algunos lenguajes, el término polimorfismo es también conocido como ‘Sobrecarga de parámetros’ ya que las características de los objetos permiten aceptar distintos parámetros para un mismo método (diferentes implementaciones) generalmente con comportamientos distintos e independientes para cada una de ellas.

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS  El análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorar con métodos y procedimientos más adecuados. El desarrollo de sistemas tiene dos componentes.  Análisis: Especifica que es lo que el sistema debe hacer.  Diseño: Establece como alcanzar el objetivo.

LO QUE NO ES EL ANALISTA DE SISTEMAS  NO es: El estudio de una empresa para buscar procesos ya existentes con el propósito de determinar cuáles deberían, ser llevados a cabo por una computadora y cuáles por métodos manuales. La finalidad del análisis está en comprender los detalles de una situación y decir si es deseable o factible una mejora. La selección del método, ya sea utilizando o no una computadora, es un aspecto secundario.  No es: Determinar los cambios que deberían efectuarse.  No es: Determinar la mejor forma de resolver un `problema de sistemas de información. Sin importar cuál sea la organización, el analista trabaja en los problemas de ésta. Es un error hacer una distinción entre los problemas de la empresa y los de sistemas ya que estos últimos no existirían sin los primeros. Cualquier sugerencia debe primero considerarse a la luz de si beneficiará o perjudicará a la organización. No se debe ir tras ideas técnicamente atractivas a menos que estas mejoren el sistema de la organización.

LA INFORMACION COMO RECURSO DE LAS ORGANIZACIONES  La información se ha colocado en un lugar adecuado como recurso principal. Los tomadores de decisiones están comenzando a comprender que la información no es solo un subproducto de la conducción, si no que a la vez alimenta a los negocios y puede ser el factor crítico para la determinación del éxito o fracaso de estos.  Para maximizar la utilidad de información, un negocio la debe manejar correctamente tal como maneja los demás recursos. Los administradores necesitan comprender que hay costos asociados con la producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda información. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor esta no es gratis y su uso es estratégico para posicionar la competitividad de un negocio.  El manejo de la información generada por computadora difiere en forma significativa del manejo de datos producidos manualmente. Por lo general, hay mayor cantidad de información generada por computadora a administrar