El signo lingüístico. Definición ● La definición más común de signo es: “señal de una cosa”. El signo es una unidad lingüística psíquica (está en nuestra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los signos.
Advertisements

El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
Tipos de comunicación.
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
Introducción a la lingüística general
La Comunicación Lingüística
Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país Nociones de lingüística Situación comunicativa Signo Código.
EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
LENGUAJE.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
SEM Á NTICA Disciplina que se ocupa del significado de las palabras.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
 Semiótica Denotación y Connotación. Denotación y Connotación  Denotación Es el primer nivel de significación, y a cada significante le corresponde.
Semiótica de la imagen La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue.
Maestría en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Educativa “LA COMUNICACIÓN” Profesor: Ernesto Sánchez Schultz GRUPO MDS 0003 Por: José María Quintero.
Área Académica: Psicología Tema: Relación entre pensamiento y lenguaje Profesora: Psic. Ma. Socorro Ortiz García Periodo: Enero - Junio 2016.
Lengua, Lenguaje y Habla
DIPLOMADO REDACCIÓN Y ESTILO
Modalidades de la lengua: Oral y Escrita
1.¿Qué es la comunicación?
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
El signo lingüístico Ferdinand de Saussure consideraba al signo lingüístico como una huella síquica que resultaba de la unión entre una imagen acústica.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Teoría de la Comunicación.
La Comunicación Lingüística
TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. 1.CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información.
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
LENGUAJE LENGUA DIALECTO HABLA.
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
PROBLEMAS DE LA SEMIÓTICA I TEORÍAS SOBRE LOS SIGNOS
No encontré nada relacionado con esto maestra.
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
La comunicación humana
Bienvenidos y bienvenidas
Tema: SEMÁNTICA.
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
Filosofía del Lenguaje
La gramática. Sus clases y partes. La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras.
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.  ¿Qué es un signo? EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
-Alfabetización . Informática ll
Definición de semántica La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos Ramas de la semántica Semántica.
Unidad 2. La palabra y su significado
1a. Naturalismo: Las palabras corresponden
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Estructuralismo Es una teoría lingüística cuyo principal exponente fue Ferdinand Saussurre. Se debe estudiar las lenguas atendiendo su realidad y no solo.
CAA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA Comunicación Fenómeno social, que posibilita el intercambio de información entre dos o más sujetos, quienes.
NATURALEZA DEL SIGNO LING ÜISTICO Problemas de Lingüística General Emile Benveniste.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Tema 1 1º ESO.
La Comunicación Lingüística
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Semiótica Fundamentos.
Cultura y Comunicación I
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sede Asunción Mita.
La Comunicación Lingüística
La Comunicación Lingüística
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Diseño Gráfico - Semiótica Visual Docente: Julia Zulema Acuña Motta.
Lenguaje y Expresión II Etimología: Origen de las palabras.
Unidad 1. La comunicación.
Unidad 5. Nivel léxico-semántico.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
La Semántica.
TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. 1.CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información.
Características de la denotación y connotación Llamamos denotación al significado propio de las palabras Llamamos connotación al significado que se le.
Transcripción de la presentación:

El signo lingüístico

Definición ● La definición más común de signo es: “señal de una cosa”. El signo es una unidad lingüística psíquica (está en nuestra mente) que está constituida por la asociación intelectual entre una imagen acústica (significante) y un concepto (significado). ● La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define al signo como: “Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado”.

Significante y Significado ● El significante puede entenderse como el aspecto “material”, concreto y perceptible del signo. Es lo que escuchamos y pronunciamos al momento de hablar o lo que leemos y escribimos. El significante configura el plano de la expresión. ● El significado corresponde al aspecto “ideal”, abstracto e imperceptible del signo, no se escucha ni pronuncia, tampoco se lee ni escribe.

Signo lingüístico Está formado por significado significante conjunto de sonidos que forman una palabra. Son representados en la escritura por letras. Idea o concepto almacenado en nuestra mente Representado por P-e-r-r-o

Importancia del signo lingüístico ● La importancia radical del signo en la vida humana es que porta significación, es decir, manifiesta un vínculo entre el sujeto (su realidad mental) y los fenómenos de la realidad, los llamados referentes. Esto significa que mientras más rico el caudal de signos que manejemos, más compleja y profunda será nuestra realidad mental. Todo ello nos permitirá, por cierto, comprender mejor nuestra circunstancia.

Características generales del signo lingüístico

● a) Arbitrario: el signo es arbitrario porque no existe ninguna relación natural, motivada, necesaria entre significante y significado. Por ejemplo, no hay obligación alguna de que el concepto, la idea de gato se exprese por los cuatro fonemas españoles /gato/.

● b) Lineal: el significante es lineal ya que para expresarlo se requiere disponer los sonidos en una secuencia ordenada, unos primeros y otros después, siendo imposible pronunciarlos al unísono. Así el significante /murciélago/ requiere pronunciar diez sonidos ordenados durante algunos segundos; en lo escrito significante implica un tiempo y un espacio.

● c) Intencional: el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse cumple ciertas necesidades del hablante. Los enunciados pueden servir, por ejemplo, como vehículo de la subjetividad

● d) Convencional: el signo es convencional porque se establece por un acuerdo social entre los miembros de una comunidad. Los hablantes se han concertado tácitamente para denominar un referente; lo convencional o institucional del signo se percibe en el cambio lingüístico: en Chile se dice aeropuerto; en Argentina, aeroparque.

● e) Cultural: el signo es cultural porque manifiesta, por medio de una lengua determinada, un vínculo particular entre los sujetos y el mundo que viven.

● f) Sistemático: el signo lingüístico forma parte de una lengua por lo tanto, su sentido depende de los demás signos.

Fenómenos del Signo Lingüístico

● Homofonía: es la relación en la que un signo se vincula a otro por una igualdad en su significante oral. Por ejemplo: varón y barón.

● Homografía: relación mediante la cual un signo se vincula a otro por una igualdad en su significante escrito. Ej.: Dejamos sobre (1) la mesa, dentro de un sobre (2),la carta que cuenta sobre (3) nuestras vacaciones. ● Observaciones: ● (1) sobre. Prep., encima de. ● (2) sobre. m., cubierta, por lo común de papel, en que se incluye una carta, ● tarjeta., etc., que ha de enviarse de una parte a otra. ● (3) sobre. Prep., acerca de.

● Paronimia: es la relación de un signo que se vincula a otro por una semejanza de etimología, forma o sonido en su significante.

● Sinonimia: es una relación en la cual un signo se vincula a otro por una relativa igualdad en su significado. Ej.: la palabra escondite posee sinónimos como escondrijo, refugio, guarida, madriguera. ● Antonimia: es una relación en la cual un signo se vincula a otro por una oposición en su significado. Ej.: la palabra intrépido tiene a antónimos como miedoso, cobarde, temeroso.

Denotación y Connotación

● Una misma palabra puede tener muchos o varios significados. ● Llamamos denotación al significado propio de las palabras (su valor real) y connotación al significado que se añade de manera suplementaria dependiendo del contexto y la situación en que se les utilice.