Bioseguridad Mtra. Perla Rivas. Aplicable a todos los conceptos laborales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DECRETO N°1 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES.
Advertisements

ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
Seguridad e Higiene Industrial Seguridad Industrial La Seguridad Industrial es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos inherentes.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
Equipos de Protección Personal (EPP). Objetivo Promover el desarrollo de una cultura de prevención en seguridad y salud laboral, conociendo las características.
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
Coordinación Área Fiebre Aftosa PANAFTOSA - OPS/OMS
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Medio Ambiente Tema de RSE:
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención de PRODUCTOS SEGUROS para el consumo humano, que HIGIENE se centralizan.
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Definición)
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo(SG-SST)
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
Unidad 13 La salud laboral.
HIGIENE INDUSTRIAL República Bolivariana de Venezuela
Cepas De Control ATCC (American Type Culture Collection )
TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y CONFITERIA
RESIDUOS HOSPITALARIOS
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
RIESGOS OCUPACIONALES EN LAS EMPRESAS
Buenas Practicas Ganaderas (BPG)
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
MICROBIOLOGIA DE LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES
Salud ocupacional.
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD. OBJETIVO Proveer conocimientos amplios sobre Bioseguridad que nos permita efectuar una detección de los riesgos y prevención.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente.
Bioseguridad en el laboratorio de microbiología Consideraciones practicas.
SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO Dr. Damaso Tor. Gestión en Salud Ocupacional.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
Principios generales del uso de antimicrobianos
..Seguridad industrial.. INTEGRANTES: PAOLA PILONIETA.
POLÍTICA EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
BPM (BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA) Principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento,
BASES GENERALES DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El control de la enfermedad implica tratar los casos, interrumpir la propagación.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE HIGIENE INDUSTRIAL 1 DR. MARIO ALBERTO LUGO ARCE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LABORES DE EXCAVACIÓN.
Prevenir accidentes y enfermedades laborales consecuencia de las actividades de producción.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM). ¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención PRODUCTOS SEGUROS de PRODUCTOS.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
BIENVENIDOS AL CURSO DE EQUIPO DE SEGURIDAD.. Higiene y seguridad industrial.... La higiene y seguridad industrial son los conocimientos científicos y.
Transcripción de la presentación:

Bioseguridad Mtra. Perla Rivas

Aplicable a todos los conceptos laborales

Bioseguridad medidas preventivas control de factores de riesgo laboralesagentes biológicos, físicos o químicos. Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos. doctrina de comportamiento actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador Es una doctrina de comportamiento cuyo objetivo es lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.

El término bioseguridad proviene del idioma inglés, y se acuñó en los laboratorios de microbiología a partir de la expresión: microbiological safety biological safety biosafety biosecurity Medio ambiente Biotecnología Organismos Genéticamente Modificados (OGM) Organismos exóticos Entorno hospitalario. Término que hizo extensivo su empleo a:

Principios o elementos básicos de la Bioseguridad Objetivo: Garantizar la contención adecuada de los agentes biológicos. Técnicas y prácticas correctas. Equipos de seguridad Diseño adecuado de las instalaciones.

Funciones y responsabilidades de la Bioseguridad 1.Establecer prácticas y procedimientos seguros. 2.Reportar accidentes. 3.Reportar condiciones inseguras o riesgosas 4.Efectuar chequeos médicos 5.Colaborar con las auditorías en seguridad.

Propósito de la Bioseguridad Promover la salud ocupacional de los trabajadores expuestos a riesgos biológicos Promover la salud ocupacional de los trabajadores expuestos a riesgos biológicos Medidas tendientes a su protección Creación de barreras Vigilancia epidemiológica de las actividades especificas de cada área hospitalaria -para prevenir la exposición a fluidos con riesgo biológico-. Implementación y el desarrollo de las normas de aislamiento de pacientes infectados. Vacunación de los funcionarios susceptibles a infecciones inmunoprevenibles. Profilaxis posexposición.

Normas Universales de Bioseguridad (Internacionales) UniversalidadUso de barreras Medidas de eliminación de material contaminado Estas precauciones deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías Evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. Barreras físicas, químicas, biológicas. conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados para el depósito y eliminación de los materiales utilizados

El objetivo general de la bioseguridad es minimizar el riesgo potencial de los accidentes laborales en el manejo de los residuos patógenos. Residuos sanitarios. Muestras de laboratorio Bacterias Hongos Virus Protozoos Rickettsias Clamidias Endoparásitos humanos Toxinas de una fuente viva patógena Cultivos celulares humanos o de animales Agentes biológicos potencialmente infecciosos

Principios básicos de bioseguridad en salud Dictar normas generales de prevención de riesgos. Definir los riesgos en cada área de trabajo, o por actividad. Señalar puntos críticos o áreas de peligro. Destacar las consecuencias del daño físico, o psíquico, por la omisión de las normas. Determinar áreas restringidas para uso exclusivo del personal autorizado. Establecer mecanismos para la autoevaluación y la evaluación externa. Llevar a cabo programas de educación continua. Exigir a los jefes el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Impedir el inicio de actividades laborales sin conocer los riesgos y normas inherentes.

Higiene y seguridad

Bioseguridad OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad y, en particular, la seguridad biológica son importantes cuestiones de interés internacional. La OMS publicó la primera edición del Manual de bioseguridad en el laboratorio en En ella se alentaba a los países a aceptar y aplicar conceptos básicos en materia de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales de prácticas para la manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en los laboratorios que se encuentran dentro de sus fronteras nacionales. seguridad y la protección biológica En 1993 se publicó una segunda edición del manual y en 2005 se publicó la tercera edición, la OMS sigue proporcionando liderazgo internacional en materia de bioseguridad al abordar los aspectos de la seguridad y la protección biológica que se plantean en el nuevo milenio. A lo largo de toda la publicación se subraya la importancia de la responsabilidad personal.

Trabajo en laboratorio La OMS señala los peligros relativos que presentan los microorganismos infecciosos, clasificados por grupos de riesgo (grupos de riesgo 1, 2, 3 y 4).

Clasificación de microorganismos infecciosos por grupo de riesgo

Clasificación de laboratorios Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1nivel de bioseguridad 1 Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2nivel de bioseguridad 2 Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3nivel de bioseguridad 3 Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4.nivel de bioseguridad 4.

Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las características de: Diseño Construcción Medios de contención Equipo Prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo

Relación de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad, las prácticas y el equipo. TMA: técnicas microbiológicas apropiadasCSB: cámara de seguridad biológica. I II III

Los países o regiones deberán elaborar una clasificación nacional o regional de los microorganismos en grupos de riesgo, teniendo en cuenta los siguientes factores: 1. La patogenicidad del microorganismo. 2. El modo de transmisión y la gama de huéspedes del microorganismo. Estos dos factores pueden depender de los niveles de inmunidad existentes en la población local, la densidad y los movimientos de la población de huéspedes, la presencia de vectores apropiados y el nivel de higiene ambiental. 3. La disponibilidad local de medidas preventivas eficaces, entre las que cabe citar la profilaxis mediante la administración de antisueros (inmunización pasiva) o vacunas; las medidas de higiene (higiene de los alimentos y del agua, por ejemplo), y la lucha contra los reservorios animales o los artrópodos vectores. 4. La disponibilidad local de tratamientos eficaces, que comprende la inmunización pasiva, la vacunación posexposición y la administración de antimicrobianos, antivíricos y quimioterapia, y debe tener en cuenta la posibilidad de que aparezcan cepas farmacorresistentes.

La asignación de un agente patógeno a un nivel de bioseguridad para el trabajo de laboratorio debe basarse en una evaluación del riesgo. personas que mejor conozcan los organismos equipoprocedimientos modelos animales equipo y los medios de contención 1.-Ser efectuadas por las personas que mejor conozcan las características peculiares de los organismos con los que se va a trabajar, el equipo y los procedimientos que van a emplearse, los modelos animales que pueden utilizarse y el equipo y los medios de contención disponibles..- El director o investigador responsable comité de seguridad personal de bioseguridad equipo y los medios apropiados para el trabajo que está previsto llevar a cabo. 2.- El director o investigador principal del laboratorio es el responsable de asegurar que se realicen de modo oportuno las evaluaciones del riesgo más apropiadas y de colaborar estrechamente con el comité de seguridad y el personal de bioseguridad de la institución con el fin de velar por que se disponga del equipo y los medios apropiados para el trabajo que está previsto llevar a cabo. 3.-ser consultadas periódicamente y revisadas cada vez que sea preciso, teniendo en cuenta la obtención de nuevos datos que tengan alguna influencia en el grado de riesgo y toda nueva información pertinente que aparezca en las publicaciones científicas.

Requisitos de las instalaciones en los cuatro niveles de bioseguridad.

La asignación de un nivel de bioseguridad tiene en consideración: El microorganismo (agente patógeno) utilizado. Las instalaciones disponibles El equipo Las prácticas y los procedimientos necesarios para trabajar con seguridad en el laboratorio.

Centros colaboradores en materia de bioseguridad