Sangrado hipertensivo portal en cirrosis: Estratificación de riesgo, diagnóstico y manejo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cirrosis. Control de las complicaciones.
Advertisements

El tratamiento de los pacientes cirróticos con timolol no previene el desarrollo de las varices esofágicas Groszmann RJ, Garcia-Tsao G, Bosch J, Grace.
Cirrosis Hepática, Hipertensión Portal y Ascitits
Cirrosis Hepática e Hipertensión portal
MANEJO DE LA ASCITIS Dr. Isaías Salas Herrera, MD, PhD Director Médico
Nódulo pulmonar Se define como Nódulo pulmonar solitario a una lesión única de morfología esférica, de diámetro inferior a los 3 cm, rodeada de pulmón.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CIRROSIS ENFERMER Í A EN GERIATR.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
Dr. Jorge Huatuco SANGRADO UTERINO ANORMAL Jorge Antonio Huatuco Hernández.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
LORENA OCAMPOS. Prevalencia aumento en los últimos 10 años Los signos patológicos comprenden 3 lesiones: *esteatosis hepática: 90% en crónicos * hepatitis.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
José Iván Liz Calderón. Es la molestia o dolor en el pecho cuando no llega suficiente sangre rica en oxigeno a las células musculares del corazón.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
 LADY LOACHAMIN CORONEL DOCENTE: FREDDY ORTEGA GRUPO: # 1.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Caso 18.3 Paciente de 55 años con temblor y hepatopatía
Encefalopatía hepática refractaria post TIPS resuelta con stent coaxial colocado mediante técnica de sheath control Sami el Assar de la Fuente Alvaro Cabrera.
Manejo de las complicaciones del paciente en lista de espera
Cavernomatosis portal y embarazo: Reporte de casos
Hemorragia Digestiva Hemorragia Digestiva.
Casos clínico CIRROSIS HEPÁTICA.
GAMMAGRAFIA RENAL.
Se trata de un paciente sano de 59 años que tras días de dolor debuta con HDA. Se le hace una endoscopia donde se observan varices fúndicas incipiente.
Ascitis y sus complicaciones
Capítulo de taponamiento cardíaco. Integrantes
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
Esteatosis.
Pesquisa ecográfica de Shunt porto-sistémico en pacientes con
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
ESPLENOPORTOGRAFIA.
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES LOCALES. MEDICO.
COR PULMONALE Cisneros Cordero Miriam Heidi Hernández Orozco Daniela Vicenta 7HM5.
Prevención de enfermedad cardiovascular
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
El tiempo de puerta a globo con intervención coronaria percutánea primaria para infarto agudo de miocardio afecta la mortalidad cardíaca tardía en pacientes.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Promoción de la salud (1)
Figura 16: Paciente con estenosis de vena subclavia, las flechas indican la presencia de circulación colateral.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
“Efecto de una dieta rica en proteínas y alta en fibra más la suplementación con aminoácidos de cadena ramificada sobre el estado nutricional de pacientes.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
SINDROME DE HELLP ES UNA MICROANGIOPATIA TROMBÓTICA El síndrome de HELLP es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo, una enfermedad.
CIRROSIS HEPATICA ALVAN OSCAR QUISBERT PEREDO. CONCEPTO Destruccion irreversible de la citoestructura hepática por lesiones crónicas Se produce una cicatrización.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
“Enfermedades del Hígado durante el Embarazo”
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA Y COMA Es una complicación de la hepatopatía que se presenta con la insuficiencia hepática profunda. La encefalopatía hepática.
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA Y COMA Es una complicación de la hepatopatía que se presenta con la insuficiencia hepática profunda. La encefalopatía hepática.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Criterios clínicos de gravedad.
ESPLENOMEGALIA  Se considera esplenomegalia una longitud >13cm (más exacto el índice esplénico).  Causas: LEVE: Infección, VIH, hipertensión portal.
CIRROSIS HEPÁTICA Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés HSR 2015.
CIRROSIS. O Es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructuralmente anormales.
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Cirrosis Hepática En el Perú, la cirrosis hepática con una tasa de mortalidad de 9,48 por 100,000 habitantes Ocupa el 5° lugar, en orden de magnitud entre.
Transcripción de la presentación:

Sangrado hipertensivo portal en cirrosis: Estratificación de riesgo, diagnóstico y manejo.

 La cirrosis es una enfermedad crónica con una alta mortalidad.  La cirrosis se clasifica en dos etapas principales: cirrosis compensada y descompensada.  Esta clasificación depende de la presencia o ausencia de descompensaciones clínicamente evidentes tales como: ascitis, hemorragia variceal y encefalopatía.  La cirrosis es una enfermedad crónica con una alta mortalidad.  La cirrosis se clasifica en dos etapas principales: cirrosis compensada y descompensada.  Esta clasificación depende de la presencia o ausencia de descompensaciones clínicamente evidentes tales como: ascitis, hemorragia variceal y encefalopatía.

CIRROSIS COMPENSADA  Asintomática  Se dividen en hipertensión portal leve: (> 5 pero <10 mmHg)  Hipertensión portal clínicamente significativa: (>10 mm Hg.)  La hipertensión portal está asociada con un alto riesgo de desarrollar varices esofágicas, ascitis, hemorragia variceal y carcinoma hepatocelular.  Asintomática  Se dividen en hipertensión portal leve: (> 5 pero <10 mmHg)  Hipertensión portal clínicamente significativa: (>10 mm Hg.)  La hipertensión portal está asociada con un alto riesgo de desarrollar varices esofágicas, ascitis, hemorragia variceal y carcinoma hepatocelular.

 Las varices gastroesofágicas representan un 50 % de los pacientes con cirrosis.  La obesidad y el consumo de alcohol son condiciones asociadas de relevancia en cuanto al pronóstico en pacientes con cirrosis, independientemente de su etiología. La obesidad ha demostrado empeorar la fibrosis hepática, aumentar descompensación de la cirrosis y la falta de regresión en pacientes con cirrosis viral.  Las varices gastroesofágicas representan un 50 % de los pacientes con cirrosis.  La obesidad y el consumo de alcohol son condiciones asociadas de relevancia en cuanto al pronóstico en pacientes con cirrosis, independientemente de su etiología. La obesidad ha demostrado empeorar la fibrosis hepática, aumentar descompensación de la cirrosis y la falta de regresión en pacientes con cirrosis viral.

BASES DEL TRATAMIENTO  Al menos un tercio del aumento de la resistencia intrahepática se atribuye a un aumento del tono vascular, que, a su vez, se atribuye a la disfunción endotelial resultante principalmente de la reducción de la biodisponibilidad de óxido nítrico. Este componente es susceptible a vasodilatadores como nitratos, antagonistas alfa-adrenérgicos y bloqueadores de angiotensina-2.   Al menos un tercio del aumento de la resistencia intrahepática se atribuye a un aumento del tono vascular, que, a su vez, se atribuye a la disfunción endotelial resultante principalmente de la reducción de la biodisponibilidad de óxido nítrico. Este componente es susceptible a vasodilatadores como nitratos, antagonistas alfa-adrenérgicos y bloqueadores de angiotensina-2. 

 Estos medicamentos no deben usarse solos, dado que también causan vasodilatación sistémica, disminuyen la presión arterial y pueden empeorar la retención de sodio. Un enfoque conceptualmente más atractivo para mejorar el componente funcional es usar fármacos que reduzcan la presión portal, al mejorar la disfunción endotelial, como las estatinas.

 La vasodilatación ocurre no solo en la esplénica, sino también en la circulación sistémica, que lleva a la activación de sistemas neurohumorales y vasoconstrictores, retención de sodio y agua, aumento del volumen sanguíneo y aumento de la producción cardíaca, que es un estado circulatorio hiperdinámico que aumenta aún más el flujo venoso portal y la presión portal.

DIAGNÓSTICO Y MONITOREO  La hipertensión portal se define como un gradiente de presión portal superior a 5 mm Hg.  El mejor método para evaluar presión portal es a través de la cateterización de la vena hepática a través de un catéter con balón, que marca la diferencia entre la presión venosa hepática anormal y la presión venosa hepática normal.  Existe clara evidencia de que disminuir el gradiente de presión venosa hepática a niveles de 12 mm Hg o menores, esta asociado con la protección contra la hemorragia variceal.  La hipertensión portal se define como un gradiente de presión portal superior a 5 mm Hg.  El mejor método para evaluar presión portal es a través de la cateterización de la vena hepática a través de un catéter con balón, que marca la diferencia entre la presión venosa hepática anormal y la presión venosa hepática normal.  Existe clara evidencia de que disminuir el gradiente de presión venosa hepática a niveles de 12 mm Hg o menores, esta asociado con la protección contra la hemorragia variceal.

DIAGNÓSTICO NO INVASIVO  Exploración física: Presencia de telangiectasias o circulación venosa colateral.  Plaquetopenia.  Ultrasonido: anormalidades morfológicas, presencia de circulación venosa colateral, dilatación vena porta.  Resonancia Magnética: Encontrándose vena paraumbilical recanalizada, circulación esplenorrenal espontánea y venas gástricas izquierdas cortas y dilatadas y la reversión del flujo dentro del sistema portal.  Exploración física: Presencia de telangiectasias o circulación venosa colateral.  Plaquetopenia.  Ultrasonido: anormalidades morfológicas, presencia de circulación venosa colateral, dilatación vena porta.  Resonancia Magnética: Encontrándose vena paraumbilical recanalizada, circulación esplenorrenal espontánea y venas gástricas izquierdas cortas y dilatadas y la reversión del flujo dentro del sistema portal.

 La medición gradiente de presión venoso hepático es el método de referencia para evaluar la presencia de hipertensión portal clínicamente significativa, definida cuando ésta es mayor de 10 mm Hg.  La hipertensión portal clínicamente significativa puede identificarse mediante pruebas no invasivas: Rigidez hepática> kPa, recuento de plaquetas y tamaño del bazo.  La presencia de red venosa colateral en los estudios de imagen es suficiente para diagnosticar hipertensión portal.  Los pacientes con várices gastroesofágicas en endoscopia tienen, por definición, hipertensión portal.  La medición gradiente de presión venoso hepático es el método de referencia para evaluar la presencia de hipertensión portal clínicamente significativa, definida cuando ésta es mayor de 10 mm Hg.  La hipertensión portal clínicamente significativa puede identificarse mediante pruebas no invasivas: Rigidez hepática> kPa, recuento de plaquetas y tamaño del bazo.  La presencia de red venosa colateral en los estudios de imagen es suficiente para diagnosticar hipertensión portal.  Los pacientes con várices gastroesofágicas en endoscopia tienen, por definición, hipertensión portal.

DIAGNÓSTICO INVASIVO  Esofagogastroduodenoscopía  Criterios:  Los pacientes con rigidez hepática 150,000 / mm3 tienen una probabilidad muy baja (<5%) de tener várices de alto riesgo, y en estos casos es preferible evadir la esofagogastroduodenoscopía.  En pacientes que no cumplen estos criterios, se recomienda la realización de una endoscopia de detección para el diagnóstico de varices gastroesofágicas cuando se realiza el diagnóstico de cirrosis.  Esofagogastroduodenoscopía  Criterios:  Los pacientes con rigidez hepática 150,000 / mm3 tienen una probabilidad muy baja (<5%) de tener várices de alto riesgo, y en estos casos es preferible evadir la esofagogastroduodenoscopía.  En pacientes que no cumplen estos criterios, se recomienda la realización de una endoscopia de detección para el diagnóstico de varices gastroesofágicas cuando se realiza el diagnóstico de cirrosis.

MANEJO

A)..” HVPG> 5 pero 5 pero <10 mm Hg. Los pacientes en esta etapa no tienen varices u otras complicaciones de la HP y se sabe que tienen un riesgo muy bajo de descompensación clínica en los siguientes 5 años. ”….A)

B)..” HVPG >10 mm Hg anuncia el desarrollo de varices y descompensación clínica, entre otros resultados. Los hígados de pacientes en esta etapa de la cirrosis tienen tabiques fibrosos gruesos y nódulos más pequeños en comparación con aquellos con HP leve..” B)

C)..” tienen VGE endoscópicamente probadas y tienen, por definición, HP, porque el valor más bajo en estos pacientes es de mm Hg. Este entorno clínico se describió previamente como "profilaxis primaria de la hemorragia variceal", y el objetivo principal era para prevenir el primer episodio de VH..” C)

C-2..”El tratamiento de pacientes con várices pequeñas depende de si tienen un alto riesgo de hemorragia (con marcas rojas) o si carecen de estas características (es decir, bajo riesgo de sangrado)..” C-2

A)..” El tratamiento menos invasivo es BBNS, y esto podría recomendarse porque, como se mencionó anteriormente, podrían tener efectos beneficiosos para prevenir otras complicaciones de la cirrosis.” A)

 B-1) TERAPIA ENDOSCOPICA  B-2) Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt (TIPS)  B-1) TERAPIA ENDOSCOPICA  B-2) Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt (TIPS)

 C-1). Terapia endoscópica y betabloqueadores no selectivos  C-2) TIPS  C-3) BRTO (Balloon Occluded Retrograde Transvenous Obliteration)  C-1). Terapia endoscópica y betabloqueadores no selectivos  C-2) TIPS  C-3) BRTO (Balloon Occluded Retrograde Transvenous Obliteration)

..” El sangrado por varices ectópicas es muy raro en la cirrosis, pero es una fuente importante de hemorragia en pacientes con HP prehepático..”

A)PACIENTES CON ASCITIS REFRACTARIAS O DESPUÉS DE PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA B) PREVENCION DE REESANGRADO EN PACIENTES QUE CURSAN SU PRIMERA HEMORRAGIA VARICEAL MIENTRAS ESTAN EN PROFILAXIS CON BBNS O LIGADURA ENDOSCOPICA A)PACIENTES CON ASCITIS REFRACTARIAS O DESPUÉS DE PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA B) PREVENCION DE REESANGRADO EN PACIENTES QUE CURSAN SU PRIMERA HEMORRAGIA VARICEAL MIENTRAS ESTAN EN PROFILAXIS CON BBNS O LIGADURA ENDOSCOPICA