Aleación metálica obtenida de la adición de carbono y otros elementos en pequeñas cantidades (manganeso, sicilio y elementos residuales) al mineral de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENSAYO DE TRACCION Definiciones Características Métodos Probetas
Advertisements

TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de ciencia de los materiales.
TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de ciencia de los materiales.
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE LOS MATERIALES
Definición Propiedades Características Ventajas Desventajas
Deformaciones Cambio físico en los cuerpos debido a fuerzas
Ensayos mecánicos.
Curva esfuerzo-deformaciòn DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECÁNICAS
Capítulo 2: ESFUERZO y deformación carga axial
PROPIEDADES MECANICAS
Resistencia de Materiales Tema 2 Deformación axial
ENSAYOS DE CONCRETO ENDURECIDO
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tecnología del concreto
INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS
INGENIERIA DE MATERIALES Ing. Alejandra Garza Vázquez
DEFORMABILIDAD DEL CONCRETO FRANCISCO BELLO MOGUEL
MODULO I CONCEPTOS ESTRUCTURALES FUNDAMENTALES
Propiedades mecánicas.
TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de Ciencia de los Materiales.
Esfuerzos debidos a cargas axiales
Unidad 5- Equilibrio estático y elasticidad
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
Elasticidad Elasticidad Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University.
PROCESO DE ANÁLISIS ACCIONES EQUILIBRIO EXTERNO (ESTÁTICA)
ENSAYO DE TRACCION. OBJETIVOS ing. metalurgica. Poma Leon, Antonio Joel
Rememoración Mecanismos de la solidificación
ACERO Se llama así al hierro con un alto contenido de carbono, entre un 0,05 y 1,075%, material que puede adquirir propiedades mediante tratamientos térmicos.
LUNES 31… TAN RÁPIDO??????.
MORTERO Y CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
ENSAYOS DESTRUCTIVOS ENSAYO DE TRACCIÓN.
ESPACIO Y MATERIALIDAD
TORSIÓN INTRODUCCIÓN La torsión aparece cuando: Cuando el plano de carga no pasa por el centro de corte de la sección Cuando se aplica un momento torsor.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA : física I TEMA : Resistencia de Materiales (tracción )
EJEMPLOS DISEÑO DE MEZCLAS
RESISTENCIA DE MATERIALES
Propiedades de los materiales
TEMA II DEFORMACIÓN SIMPLE
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Son las características inherentes que permiten diferenciar un material de otros, desde el punto de vista del.
ANÁLISIS DE MIEMBROS A TENSIÓN. Área neta ■Se refiere al área bruta de la sección transversal menos los agujeros, ranuras o muescas. ■Al considerar.
LOS CEMENTOS PORTLAND PUZOLÁNICOS. DEFINICIÓN EL CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO ES EL PRODUCTO RESULTANTE DE LA ADICIÓN AL CEMENTO PORTLAND NORMAL DE MATERIAL.
Diseño plástico ó de resistencia ultima. INTRODUCCION Las estructuras se han diseñado durante muchas décadas con el método elástico con resultados insatisfactorios.
Monocristal Es aquella en la que su estructura es continuo e ininterrumpido a los bordes de la muestra, sin límites de grano. Cuando los metales se solidifican.
Todo material reaccionara de distinta manera al estar sometido a distintas cargas en su superficie, pudiendo presentar niveles de deformación y de esfuerzo.
DURABILIDAD Una de las propiedades mas importantes del concreto es su durabilidad y las características de los agregados son determinantes en las cualidades.
Invariantes de esfuerzos
Tema 5 – Elasticidad Introducción Tensión y deformación.
LEY GENERALIZADA DE HOOKE LEY DE HOOKE LEY GENERALIZADA DE HOOKE LEY DE HOOKE PARA ESFUERZOS TANGENCIALES.
Tensión real y deformación real La tensión convencional se calcula dividiendo la fuerza aplicada F a una probeta de tracción.
Fallas resultantes de carga estática Ing. Guido Torres Resistencia estática 5-2 Concentración del esfuerzo 5-3 Teorías de falla 5-4 Teoría del esfuerzo.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS METALES. Propiedades mecanicas ResistenciaFragilidad TenacidadResiliencia.
ENSAYO DE TRACCION Definiciones Características Métodos Probetas Probetas proporcionales Curvas Variación con la temperatura/forma.
FLEXION DISEÑO DE CONCRETO ARMADO I TARAPOTO ‐ PERÚ.
1 Introducción a la RESISTENCIA DE MATERIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Facultad de Ciencias Aplicadas Escuela Académica profesional de.
6.2.Enfoque de la falla por fatiga en el análisis y el diseño FALLAS POR FATIGA RESULTANTES DE CARGA VARIABLE.
Page 29 Vigas doblemente reforzadas Introducción Las vigas con acero de tensión y de compresión se les llaman vigas doblemente reforzadas. Las vigas doblemente.
Tecnología de materiales y del concreto UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERÍA E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL.
TEMA: Conceptos de resistencia de materiales. DOCENTE: Ing. Maximo Huambachano Martel. ASIGNATURA: Resistencia de Materiales. ALUMNO : José paucar sarango.
ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS Ponentes: Nehemías Rojas Palomino. José A. Recharte Moreyra.
Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa Gráficos tensión vs Deformación.
HORMIGÓN ARMADO TENSORES DE HORMIGÓN ARMADO INTEGRANTES: Christian Jiménez Xavier vizhco.
HORMIGÓN CEMENTO: Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de.
Diagrama Esfuerzo Deformación Área Académica: Licenciatura en Ingeniería Mecánica Profesor(a): Juan Carlos Fernández Ángeles Periodo: Enero- Julio 2015.
ESFUERZO Y DEFORMACION CARGA AXIAL. El esfuerzo se define aquí como la intensidad de las fuerzas componentes internas distribuidas que resisten un cambio.
PRESENTADO POR:  HUANCA MAMANI,Elvis Humberto  MESTAS  PÉREZ BALBOA, Javier Deyvis.
INGENIERIA DE MATERIALES Ing. Alejandra Garza Vázquez.
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
Comportamiento esfuerzo- deformación de la roca intacta.
Transcripción de la presentación:

Aleación metálica obtenida de la adición de carbono y otros elementos en pequeñas cantidades (manganeso, sicilio y elementos residuales) al mineral de hierro, para producir un material de mayor dureza y resistencia; Por metonimia, cualquier arma blanca.

Es la mezcla constituida por el cemento, agregados inertes (fino y grueso) y agua en proporciones adecuadas para que se obtengan la resistencia prefijada.

Es tan importante conocer las deformaciones como los esfuerzos. Tales deformaciones pueden clasificarse en cuatro tipos: deformaciones elásticas, deformaciones laterales, deformaciones plásticas, y deformaciones por contracción. Curva típica esfuerzo-deformación para concreto de 350 kg/cm2.

Deformaciones elásticas: La curva esfuerzo-deformación para el concreto no es una línea recta aun a niveles normales de esfuerzo, ni son enteramente recuperables las deformaciones. Pero, eliminando las deformaciones plásticas de esta consideración, la porción inferior de la curva esfuerzo-deformación instantánea, que es relativamente recta, puede llamarse convencionalmente elástica Deformaciones laterales: Cuando al concreto se le comprime en una dirección, al igual que ocurre con otros materiales, éste se expande en la dirección transversal a la del esfuerzo aplicado

Deformaciones plásticas: La plasticidad en el concreto es definida como deformación dependiente del tiempo que resulta de la presencia de un esfuerzo. Deformaciones por contracción: La contracción del concreto es algo proporcional a la cantidad de agua empleada en la mezcla. De aquí que si se quiere la contracción mínima, la relación agua cemento y la proporción de la pasta de cemento deberá mantenerse al mínimo

Se deben tomar en cuenta los siguientes conceptos: Deformación Elástica: si después de la supresión de una carga, un cuerpo regresa a su tamaño y forma original. Zona de Fluencia: es cuando seguimos aplicando carga hasta pasar la zona de fluencia, notamos que la deformación unitaria se incrementa rápidamente, que se desvía de la línea recta, a veces un decremento de carga, aun cuando la deformación unitaria siga aumentando.

Zona Plástica: es en la cual pequeños incrementos de cargas producen deformaciones mayores que la producida en la zona plástica. Se representa por el punto mas alto del diagrama. Carga de Ruptura: es cuando se aplica una carga máxima y la probeta de acero se quiebra.

E D C B A Deformación Tensión A: Limite Elástico B: Pto de fluencia superior C: Pto de Fluencia inferior D: Pto de Carga Máxima E: Pto de Carga de Ruptura

El valor que la resistencia a tracción sin sobrepasar el límite elástico del acero será de kg/cm2 aproximadamente.

El módulo varía con diversos factores, notablemente con la resistencia del concreto, la edad del mismo, las propiedades de los agregados y el cemento, y la definición del módulo de elasticidad en sí, si es el módulo tangente, inicial o secante. Aún más, el módulo puede variar con la velocidad de la aplicación de la carga y con el tipo de muestra o probeta, ya sea un cilindro o una viga. Por consiguiente, es casi imposible predecir con exactitud el valor del módulo para un concreto dado Concreto (Hormigon) de Resistencia: E = 110 Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm

El módulo de elasticidad es un parámetro muy importante en el análisis de las estructuras de concreto ya que se emplea en el cálculo de la rigidez de los elementos estructurales. MaterialValor Modulo de Elasticidad aproximado (Kg/cm 2 ) Concreto (Hormigon) de Resistencia: E = 110 Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm

Cuando una barra esta sometida a una carga de tracción simple se produce en ella un aumento de longitud en la dirección de la carga, así como una disminución de las dimensiones laterales perpendiculares a esta. La relación entre la deformación en la dirección lateral y la de la dirección axial se define como relación de Poisson. La representaremos por la letra griega µ. Para la mayoría de los metales esta entre 0.25 y Es la relación entre la tensión normal al esfuerzo que se aplica y la tensión paralela a dicho esfuerzo. Es la relación entre la deformación transversal y la longitudinal.

Es el proceso de hidratación de los distintos componentes de un aglomerante hidráulico por el cual este adquiere mayor consistencia que se pone en evidencia en los ensayos tipificados.

Es el proceso de aumento de la resistencia mecánica posterior al periodo de fraguado.

Los efectos indeseables que el agua de mezclado de calidad inadecuada puede producir en el concreto, son a corto, mediano y largo plazo. Los efectos a corto plazo normalmente se relacionan con el tiempo de fraguado y las resistencias iniciales, los de mediano plazo con las resistencias posteriores y su endurecimiento (a 28 días o más) y los de largo plazo pueden consistir en el ataque de sulfatos, la reacción álcali-agregado y la corrosión del acero de refuerzo.

El concreto se vuelve mas resistente con el tiempo, siempre y cuando exista humedad disponible y se tenga una temperatura favorable. Por tanto, la resistencia a cualquier edad particular no es tanto función de la relación agua - cemento como lo es del grado de hidratación que alcance el cemento. El concreto después de largo tiempo es capas de resistir grandes esfuerzos de compresión. El concreto ha alcanzado su máxima resistencia a los 28 días.

Evolución de la Resistencia a compresión de un Hormigón Portland normal Edad del hormigón en días Resistencia a compresión 0,400,651,001,201,35 En condiciones normales el concreto portland normal comienza a fraguar entre 30 y 45 minutos despu é s de que ha quedado en reposo en los moldes y termina el fraguado trascurridas sobre 10 ó 12 horas. Despu é s comienza el endurecimiento que lleva un ritmo r á pido en los primeros d í as hasta llegar al primer mes, para despu é s aumentar m á s lentamente hasta llegar al a ñ o donde pr á cticamente se estabiliza. En el cuadro siguiente se observa la evoluci ó n de la resistencia a compresi ó n de un concreto tomando como unidad la resistencia a 28 d í as, siendo cifras orientativas

Existen dos teorías para el diseño de estructuras de concreto reforzado: “La teoría elástica” llamada también “Diseño por esfuerzos de trabajo” y “La teoría plástica” ó “Diseño a la ruptura”.

En la proximidad del fenómeno de ruptura, los esfuerzos no son proporcionales a las deformaciones unitarias, esto llevaría errores hasta de un 50% al calcular los momentos resistentes últimos de una sección obtenemos valores muy aproximados a los reales obtenidos en el laboratorio. La carga muerta en una estructura, generalmente es una cantidad invariable y bien definida, en cambio la carga viva puede variar mas allá del control previsible. se asignan diferentes factores de seguridad a ambas cargas tomando en cuenta sus características principales. En el cálculo del concreto reforzado se hace necesario la aplicación del diseño plástico, porque bajo cargas de gran intensidad, los esfuerzos no son proporcionales a las deformaciones. Fracción defectuosa (FD) es igual a un 20% Fracción defectuosa (FD) es igual a un 10%