EL ENSAYO DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS TEMA 10
ÍNDICE 1.Definición y características 2.Evolución del ensayo a.El ensayo entre dos siglos b.De la Guerra Mundial a la Guerra Civil c.Desde la posguerra hasta la actualidad Primeros años de posguerra Décadas de los 60 y 70 El ensayo en democracia 3.Fernando Savater: Ética para Amador
Definición y características Nacimiento: S. XVI ( Essais, de Montaigne). Escrito de opinión en prosa, subjetividad. Brevedad. Carácter divulgativo. Temática variada. Flexibilidad en el tono. Canales habituales: periódicos, revistas, libros, blogs…
El ensayo entre dos siglos Finales del S. XIX y primer tercio S. XX. Prensa, canal de difusión. Generación del 98, preocupación por la realidad española: o Atraso cultural y económico. o Decadencia política. o Paisaje castellano y literatura clásica, esencia de lo español. Autores destacados: Azorín, Unamuno y Maeztu.
De la Primera Guerra Mundial a la Guerra Civil Española Novecentismo (Generación de 1914): o Modernización de España. o Europeización, optimismo. o Importancia de la forma. Autores: Eugenio d’Ors, Salvador de Madariaga, Pérez de Ayala, Gregorio Marañón, Menéndez Pidal… Ortega y Gasset: – La deshumanización del arte. – La rebelión de las masas.
El ensayo de posguerra: años 40 y 50 Exilio (María Zambrano, Pérez de Ayala). En España: obras acordes a los valores franquistas. A partir de los años 50: Cambios ideológicos → incipiente ensayo de opinión. Artículo periodístico: Josep Pla y Álvaro Cunqueiro.
El ensayo de posguerra: autores María Zambrano ( Claros del bosque, Los intelectuales en el drama de España, El hombre y lo divino ). Pedro Laín Entralgo ( La generación del 98, España como problema, Descargo de conciencia ). Julián Marías ( Ortega y la idea de la razón vital, La España inteligible, La educación sentimental ). J. Luis López Aranguren ( Catolicismo, día tras día; Ética; San Juan de la Cruz ). Enrique Tierno Galván ( Introducción a la sociología, Humanismo y sociedad, La novela picaresca ). Enrique Tierno Galván
Décadas de los 60 y 70 o Ocaso del régimen franquista: ensayos de carácter ideológico. actitud crítica y libertad expresiva.
El ensayo en democracia Finales de los años 70 o Recuperación de las libertades Memorias. o Francisco Umbral : Memorias de un niño de derechas, La escritura perpetua, Las palabras de la tribu. Francisco Umbral o Manuel Vázquez Montalbán : Manifiesto subnormal, Crónica sentimental de España, Crónica sentimental de la transición.
El ensayo en democracia Años 80 y 90 o Ensayo filosófico, ético y estético. Fernando Savater. Actualidad o Análisis de los cambios sociales. o Libertad formal; riqueza de recursos expresivos. o Prensa: resurgimiento del ensayo periodístico. Artículos en libros.
El ensayo en democracia: autores José Luis Sampedro José Luis Sampedro (Inflación: una versión completa; El mercado y la globalización). Gustavo Bueno (El mito de la izquierda; La vuelta a la caverna; ¿Qué es la Filosofía?). José Antonio Marina José Antonio Marina (La inteligencia fracasada, La lucha por la dignidad, Las arquitecturas del deseo). Eugenio Trías (Tratado de la pasión; Lo bello y lo siniestro; Los límites del mundo; La edad del espíritu).
El ensayo en democracia: autores Salvador Pániker (Aproximación al origen; Asimetrías). Félix de Azúa Félix de Azúa (La Venecia de Casanova; La invención de Caín; Los ensayos de Baudelaire). Luis Rojas Marcos (Las semillas de la violencia; Los secretos de la felicidad). Carmen Martín Gaite (Usos amorosos del dieciocho en España; Usos amorosos de la posguerra española). Vicente Verdú (El fútbol: mitos, ritos y símbolos; Si usted n no hace regalos, le asesinarán; El planeta americano; El estilo del mundo).Vicente Verdú En Hispanoamérica… J. L. Borges, Octavio Paz, Lezama Lima, Vargas Llosa…
FERNANDO SAVATER: ÉTICA PARA AMADOR
Trayectoria vital y bibliográfica Filósofo, escritor, profesor. Ética. Divulgación, crítica cultural. Referente en España y en el extranjero. Más de 50 obras publicadas. Traducciones y premios. Evolución de su pensamiento. Temas. Estilo marcado y carácter vitalista.
Trayectoria vital y bibliográfica 1.Ensayo filosófico, ético y estético. Nihilismo y acción; La filosofía tachada. La infancia recuperada. La tarea del héroe; Invención de la Ética. Ética para Amador. Política para Amador. Las preguntas de la vida. Los diez mandamientos en el siglo XXI.
Trayectoria vital y bibliográfica 2.Novela y teatro Caronte aguarda. El dialecto de la vida. El jardín de las dudas. El gran laberinto. La hermandad de la buena suerte. Juliano en Eleusis. Vente a Sinapia.
Trayectoria vital y bibliográfica 3.Articulismo Figuraciones mías ¡No te prives! Defensa de la ciudadanía.
Ética para Amador - Aviso antipedagógico - Prólogo Estructura - Nueve capítulos - Epílogo o Carta abierta al hijo adolescente del autor. o ¿Manual de Ética? o Invitación a la reflexión moral. o Teoría latente: libertad es decidir. Necesidad del razonamiento moral.
Ética para Amador o Darse la buena vida. o ¿En qué consiste una buena vida humana? o Ética como amor propio. o Compromiso hacia los otros: tratarlos humanamente. o Vivir bien: arte, no ciencia exacta. o Saber qué hacer con la vida.
Ética para Amador Aviso antipedagógico. Prólogo. I.De qué va la Ética. II.Órdenes, costumbres y caprichos. III.Haz lo que quieras. IV. Date la buena vida. V. ¡Despierta, baby!
Ética para Amador VI.Aparece Pepito Grillo. VII. Ponte en su lugar. VIII. Tanto gusto. IX. Elecciones generales. X.Epílogo.