Tema: La Teoría de Heckscher-Ohlin o Teoría de dotación factorial Elaborado por: M. en A. Eduardo Alvarez Avelino FACULTAD DE ECONOMÍA Presentación 10.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECONOMIA INTERNACIONAL Modelo Heckscher - Ohlin
Advertisements

2.2 Teorías del Comercio Internacional a) La ventaja comparativa
Tema 7 Fundamentos teóricos del comercio internacional
UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC OSCAR GERARDO PEREZ CRZ COMERCIO INTERNACIONAL
Principales Teorías del Comercio Internacional
Integración Económica
Teoría del Comercio Internacional
La Teoría de Heckscher-Ohlin o Teoría de dotación factorial
INTEGRANTES: JENNIFER MORAN CARMINIA GARCIA LADDY ESQUIVEL STALIN CHEVEZ MARIA TORRES TEMA: COSTO DE OPORTUNIDADES Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Principios de Economía, Gregory Mankiw Tercera Edición Traducción no oficial al Castellano y para fines académicos, Econ. Guillermo Pereyra.
María José Granado Agosto de 2016
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
La participación de los asalariados en el ingreso – Argentina 1993 / 2016 Síntesis Mayo de 2017.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Análisis Económico y de Empresas
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Finanzas Internacionales
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Negocios Internacionales y Economía Internacional 2009
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Los diez principios de la Economía
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
Análisis Económico II-31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Principios de economía Fundamentos de Economía
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor
FINANCIAMIENTO DE COMERCIO EXTERIOR MARTES 06 SETIEMBRE 2016.
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
Curso Finanzas Internacionales
Globalización y Turismo
Teorías Neoclásicas del Comercio
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Preguntas claves para el 1er examen de Econ.4085
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
Teoría Clásica de la Ocupación
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA Elva Esteva Vilca Josafat Francisco Valencia Osorio.
Presentación de Oferta y Demanda. Introducción Los términos Oferta y Demanda son los más utilizados por los economistas. Oferta y Demanda son las fuerzas.
GLOBALIZACIÓN Kelly Vallejo Díaz Julián Lotero García María Paula Trejos.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR Extensión-Loja FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Integrantes: Diana Gonzáles,
Ec. Amasilia Emén Ycaza, Mgs.. En la actualidad los países están mucho más estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios mediante.
COMERCIO INTERNACIONAL. Definición  Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y.
Clase 19 Inversión: conceptos básicos
Diferentes tipos de mercados
FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
economía, globalización y aspectos tecnológicos
Pedagogía en Historia y Geografía
Los diez principios de la Economía
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
Profesora Clarimar Pulido
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
DISPERSIÓN DE LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS. Economía Internacional.
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
Análisis de la producción administración de recursos para la defensa.
¿Cuáles son los factores de producción en Apple.inc? La teoría económica clásica define a los factores de producción como las tres grandes categorías de.
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FEDERICO VILLARREAL BALANZA DE PAGOS Docente: Dr. Econ. Jhonny Hidalgo Benito Alumno: Hugo.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES 1ra Práctica Calificada Docente: Mg. Luis Benavente V. Alumno BRAULIO LUIS ALVAREZ BUSTILLOS.
Transcripción de la presentación:

Tema: La Teoría de Heckscher-Ohlin o Teoría de dotación factorial Elaborado por: M. en A. Eduardo Alvarez Avelino FACULTAD DE ECONOMÍA Presentación 10 de Agosto de 2015

Guión explicativo del material presentado Las presentación pretende cubrir los siguientes objetivos: Dar a conocer lo referente a la Teoría de dotación factorial, así como sus principales postulados. 1.5 Teoría de la dotación de factoresEl presente material “La teoría de Heckscher y Ohlin” es un tema de la Unidad de Aprendizaje “Comercio Internacional”, la cual forma parte del plan de estudios de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales y se ubica en la primera unidad en el punto 1.5 Teoría de la dotación de factores. Para el uso eficiente del material se sugiere contar con proyector (cañón), laptop y el programa PowerPoint versión 2013 o anterior. Dado que se envía el material por correo electrónico a cada cuenta de los alumnos, ellos pueden seguir al profesor en su computadora.

Unidad de aprendizaje: Comercio Internacional, 7° periodo Plan de estudios: Licenciado en Relaciones Económicas Internacionales Créditos: 10

La Teoría de Heckscher-Ohlin Teoría de la dotación de factores

Objetivos de la clase Conocer los principales aspectos de la teoría de la dotación de factores como pilar fundamental de la escuela neoclásica. Dar a conocer la evidencia empírica que contrapone a la teoría. Establecer las conclusiones en grupo respecto al tema.

Estructura de la clase Recordar los conceptos de Ventaja Comparativa según el esquema ricardiano. Explicar el tema de la Teoría de H-O Llevar a cabo un debate grupal sobre la interpretación de la teoría y su evidencia empírica.

Recordando la Ventaja Comparativa Según la ley de la ventaja comparativa, aun cuando una nación es menos eficiente que otra (o tiene una desventaja absoluta) en la producción de ambas mercancías, queda todavía la posibilidad de comercio mutuamente benéfico. La primera nación debe especializarse en la producción y exportación de la mercancía en la que resulte menor su desventaja absoluta (es decir, la de su ventaja comparativa) e importar la mercancía en la que su desventaja absoluta sea mayor (ésta es la de su desventaja comparativa).

Orígenes de una nueva teoría trabajo* En la primera mitad del siglo XX, la teoría del comercio cambió en forma dramática. Mientras que Smith y Ricardo hacían hincapié en la importancia del trabajo*, la teoría de Heckscher-Ohlin revolucionó este campo al basarse en un concepto más moderno de producción que eleva al capital al mismo grado de importancia que el trabajo. *Único factor productivo empleado

Los principios de la ventaja absoluta y relativa (o comparativa) proporcionaron una base primaria para que el intercambio comercial ocurriera, pero su utilidad estaba limitada por sus supuestos, uno de los cuales consistía en que la ventaja comercial, ya fuera absoluta o relativa, estaba determinada sólo por la mano de obra en términos de tiempo y costo.

El resto de los factores de producción eran considerados insignificantes, lo cual constituía un grave problema, ya que si la mano de obra era el único factor de producción, o bien el mayor determinante del contenido del producto, países con altos costos de mano de obra no tenían posibilidad de competir.

Además, resultaba incorrecto analizar los costos de mano de obra sin considerar la calidad de ésta o la presencia de otros factores importantes que contribuyen de manera significativa a la creación del valor en determinado producto.

Según David Ricardo… diferencias en la productividad La teoría de David Ricardo subraya que la ventaja comparativa surge de las diferencias en la productividad. Ricardo destacaba la productividad laboral y afirmaba que las diferencias nacionales en este rubro fundaban la noción de ventaja comparativa.

Autores de una nueva teoría Eli Heckscher (en 1919) y Bertil Ohlin (en 1933) propusieron otra explicación de la ventaja comparativa. Eli HeckscherBertil Ohlin

Afirmaron que esta ventaja es el resultado de que los países tiene distintos factores de producción. D OTACIÓN DE F ACTORES La D OTACIÓN DE F ACTORES es la medida en que un país cuenta con recursos como tierra, mano de obra y capital. costoscuando más abunda un factor, más barato resulta Las naciones están dotadas de diversos factores, y estas diferencias explican las disimiltudes en los costos de un factor; en particular, cuando más abunda un factor, más barato resulta.

Supuestos El mundo sólo tiene dos países. Cada país produce dos bienes. Existen dos factores de producción: capital y trabajo, de los que hay dotaciones fijas y pleno empleo. La oferta del factor es para cada país. Ambos países tienen la misma tecnología con rendimientos constantes. Los factores tienen movilidad entre los sectores del país, sin movilidad internacional. Los países son idénticos excepto en la proporción o disponibilidad de los bienes. No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio internacional. Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos naciones.

Más caro Más barato Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo Capital Capital Consecuencias de la abundancia de un factor

Heckscher-Ohlin predice que los países exportarán los recursos que aprovechan más los factores que abundan en su suelo y que importaran los que son productos de los factores escasos La teoría de Heckscher-Ohlin predice que los países exportarán los recursos que aprovechan más los factores que abundan en su suelo y que importaran los que son productos de los factores escasos. Así, la teoría de Heckscher-Ohlin pretende explicar el esquema del comercio internacional que observamos en la economía mundial. Predicción

¿Qué significa tener una abundancia relativa en un factor? razón capital/trabajo Producción de aviones y textiles: Dotación de factores en Estados Unidos y China RecursoEstados UnidosChina Capital100 máquinas20 máquinas Trabajo200 trabajadores1,000 trabajadores = 0.5= 0.02

Explicación En la tabla anterior se observa que Estados Unidos es el país de abundancia relativa de capital y China el país de escasez relativa de capital. Por el contrario, a China se le llama el país de abundancia relativa de trabajo y a Estados Unidos el país de escasez relativa de trabajo.

libre comercio es benéfico Como la teoría de Ricardo, la de Heckscher-Ohlin afirma que el libre comercio es benéfico; pero a diferencia de Ricardo, Heckscher-Ohlin aseveran que el esquema del comercio internacional está determinado por las diferencias en la dotación de factores, más que por las diferencias en la productividad.

La teoría de Heckscher-Ohlin convence al sentido común. Por ejemplo, los Estados Unidos es, desde hace mucho un exportador notable de productos agrícolas, lo que refleja en parte su gran abundancia de tierra de labrantío. En contraste, China sobresale en la exportación de bienes producidos en sectores manufactureros de muchos trabajadores, como textiles o zapatos, lo cual obedece a que en ese país abunda la mano de obra barata. Estados Unidos no tiene abundante mano de obra barata, ha sido importador de esos productos. Las dotaciones relativas, no absolutas son importantes; un país puede tener más tierra y más trabajadores que otro, pero no una abundancia relativa de alguno.

La teoría Heckscher-Ohlin (H-O) usualmente se presenta en forma de teoremas : Teorema de Hecksher-Ohlin (H-O) Teorema de Igualación del precio de los factores Teorema de Stolper-Samuelson Teorema de Rybczynski Teoremas

Una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y baratoUna nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato Teorema H-O Dice que el comercio internacional dará lugar a la igualación en las remuneraciones relativas y absolutas a los factores homogéneos a través de las nacionesDice que el comercio internacional dará lugar a la igualación en las remuneraciones relativas y absolutas a los factores homogéneos a través de las naciones Teorema Igualación de los precios de los factores Postula que un aumento del precio relativo de uno de los dos bienes aumenta la retribución real del factor utilizado intensivamente en la producción de ese bien y disminuye la retribución real del otro factor.Postula que un aumento del precio relativo de uno de los dos bienes aumenta la retribución real del factor utilizado intensivamente en la producción de ese bien y disminuye la retribución real del otro factor. Teorema de Stolper- Samuelson Teorema de Rybczynski Expone que si los precios de los bienes se mantienen constantes, un aumento en la dotación de un factor causa un aumento más que proporcional de la producción del bien que utiliza ese factor con relativa intensidad y una disminución absoluta de la producción del otro bien.Expone que si los precios de los bienes se mantienen constantes, un aumento en la dotación de un factor causa un aumento más que proporcional de la producción del bien que utiliza ese factor con relativa intensidad y una disminución absoluta de la producción del otro bien.

Evidencia empírica: La paradoja de Leontief dudas En general los economistas prefieren la teoría de H-O a la de Ricardo, porque tiene menos premisas simplificadoras. Por su influencia, la teoría se ha sometido a muchas pruebas empíricas. Desde el famoso estudio publicado en 1953 por Wassily Leontief, muchas pruebas han arrojado dudas sobre la validez de la teoría de H-O.

Sobre la base de esta teoría, Leontief postuló que como Estados Unidos tenía una abundancia de capital en comparación con otras naciones, debería ser un exportador de bienes de capital y un importador de bienes que requerirán mucha mano de obra. Wassily Leontief

paradoja de Leontief Sin embargo, descubrió para su sorpresa que las exportaciones estadounidenses eran menos de capital que las importaciones. Como este resultado era una variación de las predicciones de la teoría, se conoció como paradoja de Leontief.

tecnologías innovadoras software de cómputo Nadie conoce con certeza la causa de la paradoja de Leontief. Una posible explicación es que Estados Unidos tiene una ventaja especial en la elaboración de productos o bienes nuevos hechos con tecnologías innovadoras. Estos productos requieren menos capital que los productos cuya tecnología ha tenido tiempo para madurar y adecuarse a la producción en masa. Así, EU estaría exportando bienes que requieren mucho trabajo capacitado y espíritu emprendedor, como software de cómputo, al tiempo que importaría productos con mucha manufactura, que requieren grandes sumas de capital. En algunos estudios empíricos se confirma esto. Las pruebas de las teorías de Heckscher-Ohlin que toman datos de muchos países también confirman la existencia de la paradoja de Leontief.

Esto deja a los economistas con una dificultad. Prefieren la teoría de H-O por sus bases teóricas, pero no es muy buena para pronosticar las pautas del comercio internacional. En cambio, la teoría que les parece muy limitada, la de la ventaja comparativa de Ricardo, de hecho pronostica mejor los esquemas comerciales. La mejor solución al dilema sería quizá volver a la idea de Ricardo de que los esquemas de comercio electrónico obedecen sobre todo a diferencias de productividad entre países.

es más eficiente para producir aviones que textiles Así, se diría que Estados Unidos exporta aviones comerciales e importa textiles no porque su dotación de factores se preste para la fabricación de aviones y no para la elaboración de textiles, sino porque Estados Unidos es más eficiente para producir aviones que textiles. Una premisa básica de la teoría de H-O es que las tecnologías son las mismas en todos los países. No es por fuerza así. Las diferencias de tecnología pueden llevar a diferencias de productividad que determinen los esquemas del comercio internacional.

La tecnología agranda la brecha entre los países ricos y los países pobres…

En las nuevas investigaciones se muestra que cuando se controlan las diferencias tecnológicas de los países, éstos en efecto exportan los bienes que aprovechan más los factores que abundan en el lugar, al tiempo que importan los que hacen uso intensivo de los factores que escasean. En otras palabras, después de descontar el impacto de la tecnología en la productividad, la teoría de Heckscher- Ohlin mejora su capacidad de pronóstico.

Otras evidencias empíricas al modelo H-O Autores:DatosMétodo ComercioTecnología Dotación factorial Leontief (1953)SíEEUUNo Comparar la ratio K/L de exportaciones e importaciones Resultado: Paradoja de Leontief Bowen et al. (1987)SíEEUUSí Test de signo y test de rango Resultado: Predice igual que “coin flip” Trefler (1995)SíEEUUSí Diferencias de eficiencia en el uso de factores Resultado: Mejora la capacidad predictiva del modelo “Leontief was right !” Davis & Weinstein (2001) Sí 10 países OCDE Sí Estimación de diferencias en tecnología entre países Resultado: Mejoras por diferencias tecnológicas y ecuación de gravedad

La teoría de H-O da una nueva perspectiva sobre el planteamiento teórico de las causas del comercio internacional (neoclásicos). Sostiene que las ventajas comparativas de las naciones se dan por la proporción de factores de cada país. A pesar de ser un modelo más aceptado por los economistas debido a sus supuestos simplificados, sigue teniendo problemas de predicción al someterse a evidencias empíricas. Conclusiones

Para mayor información… Para reforzar el conocimiento adquirido se recomienda ver los siguientes videos desde el sitio:

Fuentes consultadas Krugman, Paul R, Obstfeld Maurice “Economía Internacional. Teoría y Política” Séptima edición. Ed. Pearson Educación. Madrid Hill, Charles W.L. “Negocios internacionales. Competencia en el mercado global” Sexta edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México D.F García Sordo, Juan B. “Marketing Internacional” Segunda edición. Editorial McGraw-Hill. México D.F Salvatore, Dominick Economía Internacional, 6ª. edición, Ed. Prentice Hall, México Appleyard, Field. Economía Internacional, 4ª edición, Ed. McGraw Hill, México 2003 Carbaugh, Robert J. Economía Internacional, 12ª edición. Ed. Cengage Learning, México