FORMULACION PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
Advertisements

1 INICIATIVA URBANA ESPIRITU SANTO - ESPINARDO. FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. Francisco Manuel Reverte. Jefe de Participación Concejalía de Juventud.
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Comité de Cultura Digital 17 de febrero de 2016 Articulador y técnicos de Cultura Digital.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
III Congreso Internacional. Modernización y gestión de la calidad en el poder legislativo Las asociaciones civiles como agentes de cambio para el fortalecimiento.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Balance 2010 Educación Privada. Plan de Temas 1. Aseguramiento de calidad 2. Relaciones con el sector educativo privado 3. Estrategia virtual.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
Propuestas y recomendaciones de los Consejos Departamentales de las Artes y la Cultura para el Gobierno
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
São Paulo Aberta. Visión del Ayuntamiento de São Paulo  Modernización, fortalecimiento y legitimidad del Estado, a través de la “São Paulo Aberta” 
Planificación y lineamientos estratégicos 16 de mayo de 2016 Una propuesta para la sistematización de la participación ciudadana en el proceso constituyente.
SECRETARÍA DE LAS MUJERES Municipio de Medellín CONSEJERÍA PARA LAS MUJERES (Depende de la Presidencia de la República). Martha.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
José Martínez Graciliano
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
“Retos y Fines de la Pastoral Educativa Escolar Ignaciana, en los colegios de la Compañía de Jesús en Latinoamérica”
Práctica de auditoría ISO 9001:2008
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
Direccionamiento Estratégico Propuesta de Trabajo
MOMENTOS DEL PROCESO Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4:
La Calidad en la UNAB.
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
Trabajar en archivos Universidad de Granada
El marco conceptual y de implementación de IFC
Sistemas y símbolos Por: Lyann Leguísamo
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
Una acción ciudadana para el mejoramiento de la gestión pública
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Estrategias para la Extensión de
La Educación Superior como Sistema
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
Formación de Prácticantes de Paz
Javier Lossio Olavarría
PROGRAMA DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
Consejo Privado de Competitividad.
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Sistemas de Responsabilidad Pública
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Política de Estado para la Producción
Política de Estado para la Producción
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Transcripción de la presentación:

FORMULACION PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN 2010-2020 Febrero de 2010

Referente Internacional UNESCO. Definición de cultura. “Conjunto distintivo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias, es un potencial para fomentar valores, creatividad, cohesión social y la búsqueda de la paz”.

Referente Nacional Plan Nacional de Cultura 2001-2010 La cultura como potencial de construcción de ciudadanía y con ella de ciudad, implica el fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos para entenderse en la ciudad, para ejercer una ciudadanía cultural democrática que reconoce y legitima las diferencias, que no tolera la desigualdad, que ejerce sus derechos y que es veedora de su garantía, al tiempo que comparte sentidos, significados en un marco de respeto de la individualidad (…) una ciudadanía democrática cultural que, desde las especificidades culturales de los sujetos, tengan una presencia efectiva en el escenario de lo público y desde allí se forjen las bases para la convivencia plural, pacífica y democrática .

Plan Desarrollo Cultural Referente Objetivo Social Ciudadanías Físico espacial Económico Medellin Plan Desarrollo Cultural

Referentes Retos Reconocimiento de lo existente para pensar en lo que se quiere. Un mundo con nuevas realidades: comunicación, competitividad, paradigma de la planeación Los derechos culturales y el lugar central de la diversidad. La apuesta por la cultura ciudadana, la convivencia plural y la especificidad cultural en lo público en un mundo más urbano La planeación participativa de lo cultural como potencialidad.

Referentes campos Diálogo cultural: Reconocimiento y promoción del pluralismo cultural y de la interculturalidad. Memoria y creación: Ampliación del capital cultural, simbólico y reconocimiento y estético de la sociedad. Participación: Construcción y afirmación de la ciudadanía cultural. Educación y cultura ciudadana: Respeto por la diversidad, responsabilidades con lo público y de la democracia cultural.  

Referente Lineamientos Creación, producción y acceso a bienes y servicios culturales. Formación artística y gestión cultural. El reto de la multiculturalidad y la interculturalidad. Reconocimiento y apropiación social del patrimonio y la memoria. Preponderancia de la educación ciudadana. Educación, ciencia y tecnología para la cultura. Ciudad comunicada. Interacción con la región, el departamento, el país y el mundo. Economía de la cultura. Participación y sistema municipal de cultura.

Referente Formulación Plan Cultura y ciudad Retos Campos Lineamientos Proyectos

Metodología PREGUNTAS ¿Cómo desde la cultura se construye a Medellín? ¿Cómo nos relacionamos con ella? ¿Cómo nos relacionamos con los otros? ¿Cómo se construye colectivo desde la participación? ¿Qué Medellín hemos construido? ¿Cuál queremos? ¿Cómo construirla desde la cultura? ¿Cómo aportan los actores a los campos de análisis? ¿Cómo construir Pactos entre estos actores?

Metodología Estrategias Comunicaciones Difusión para el posicionamiento del Plan Comunicación pública Comunicaciones para el desarrollo y el cambio social Pedagógica Movilización de interés Aumento de competencias para la participación Búsqueda de construcción de un pacto social Participación ciudadana Información Prepositiva Construcción de pactos para la sostenibilidad del Plan

Metodología Ruta de Formulación Consulta habitantes Consulta grupos de interés Participación ciudadana Acumulado Producto técnico político preliminar Insumos técnico discusión Aportes expertos Lineamientos Producto técnico político Sectores conexos Acuerdo Municipal Consejo Municipal de Planeación Consejos de Áreas, sectores y corregimientos Concejo Municipal Devolución y apropiación Consejo Municipal de Cultura – Equipo Secretaria Cultura Ciudadana – Equipo U de A

Actividades sectores y artistas Actividades habitantes Metodología Actividades Actividades expertos Sesiones de trabajo comité técnico Foros temáticos Reuniones por demanda Asesoría asuntos específicos Actividades sectores y artistas Asambleas y talleres áreas artísticas y sectores convocados Reuniones por demanda de grupos de interés emergentes Foros temáticos Asambleas y talleres de iniciativa del grupos de interés Actividades habitantes Asambleas y talleres territoriales Foros temáticos Foros virtuales Buzones Actividades CMC Sesiones de trabajo por iniciativa propia Sesiones de trabajo comité técnico Mesas de trabajo por líneas estratégicas Foros temáticos Asambleas y plenarias

Metodología Fases de trabajo Fase I. Planeación: Talleres interno, talleres con CMC, talleres con representantes áreas artísticas y sector cultural, Campaña de expectativa Fase II. Informativa - sensibilización: Talleres internos, talleres asesores, talleres CMC, Foros territoriales, Foros sectoriales, foro virtuales Fase III. Consultiva – formulación: Talleres zonales, talleres sectoriales, foros temáticos, talleres internos, talleres asesores, talleres CMC, asambleas Fase IV. Revisión y Evaluación: foros, talleres CMC, asambleas Documento final Fase V. Socialización y posicionamiento: Foro, reuniones de socialización Publicación del documentos de formulación: programas – propuesta financiera – sistema de indicadores

Metodología Dónde estamos Fase I. Planeación: Talleres interno, talleres con CMC, talleres con representantes áreas artísticas y sector cultural, Campaña de expectativa Revisión de referentes territoriales Banco de información secundaria Campaña de expectativa Mapa de actores Convocatoria focalizada y abierta Preparando Fase II: Informativa – sensibilización Taller con Áreas y zonas

Secretaría de Cultura Ciudadana Secr. Luis Miguel Usuga Subsecretaría de Metrocultura María Rosa Machado Herman Montoya Departamento de Extensión Cultura Universidad de Antioquia Dir. María Adelaida Jaramillo Coordinación técnica Ant. Elizabeth Arboleda Sistematización e información Soc. Juan Fernando Sierra Soc. Javier Jaramillo (Fase II) Esp. Andrés Cardales (Fase II) Profesionales de campo Ant. Cristina Agudelo (Fase I) Hist. Mauricio Hoyos (Fase I) Trab. Soc. Dayana Vásquez Costos proyectos Econ. Mauricio Sánchez

Comunicaciones Per. Katalina Vásquez (Fase I) Com Soc. Adriana María Sena (Fase II) Operador Logístico. Surg Grupo Creativo Apoyo: Sistema Municipal de Cultura María Aidé Tamayo William Carvajal Carlos Mario Guevara Departamento Administrativo de Planeación Carlos Mario Sierra Asesores 2 internacionales 1 nacional 5 locales Ministerio de Cultura Ministerio de Comunicaciones

Gracias!!! www.medellincultura.gov.co/plancultural Tel 5 82 90 33