¿inspección 100% o inspección por muestreo?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selección de la muestra
Advertisements

Bloque IX - Estadística. Población vs muestra Medidas de dispersión Medidas de tendencia central.
VALORES AGRUPADOS EN INTERVALOS. El consejo académico del colegio aplicó una prueba de conocimientos, entre 70 estudiantes elegidos al azar. El puntaje.
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
Prof. N. Tomás Atauje Calderón Metodología de la Investigación Obstetricia UPSB – Ciclo II.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
INTEGRANTES:EDMUNDO CRUZ ARAIZA.YAZMIN SILVERIO SILVERIO.LIZBETH BARTOLO SILVERIO.JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ.DANIEL LUCIANO CRUZ.MARCO ALONSO BENAVIDEZ.
ESTADÍSTICA II MUESTREO
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
Aspectos Metodológicos
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
Eladio Manuel Araujo 2008 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
Análisis de Varianza Permite probar la significancia de las diferencias entre más de dos medias muestrales. Usando el análisis de varianza, se puede hacer.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
MUESTREO ALEATORIO CON REPOSICIÓN
Revisión Sistemática y Meta-análisis
¿inspección 100% o inspección por muestreo?
Descripción e interpretación de la estadística
Distribuciones muestrales e Intervalos de Confianza
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
Muestreo.
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Métodos de muestreo.
PLAN DE MUESTREO.
INTERVALO DE CONFIANZA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
Conceptos y Procedimiento
Conceptos básicos de MUESTREO
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Gilberto Hernández Djamel Toudert
METODOS ESTADISTICOS Docente: Dr. Rafael Morales Vadillo
Curso de estadística aplicada
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
COMPRENDES Y DESCRIBES LA VARIABILIDAD ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Investigación de mercados
Selección de la muestra
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA
Instituto Tecnológico de Tijuana
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
¿A quienes investigar? ¿A cuántos? ¿Cómo se les elige?
Muestreo y Estimación de Parámetros
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Métodos de muestreo.
UNIDAD IV. UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Metodología de la Investigación
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
estadistica 2 conceptos
Presentan:. Presentan: Estadística Historia y Conceptos Básicos.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA Es la probabilidad de que el valor real del parámetro poblacional se encuentre dentro de los límites especificados.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Selección de la Muestra.
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
Regresión Logística App4stats © Todos los derechos reservados.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Proceso de la investigación de mercado
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
MUESTREO SISTEMATICO.
Transcripción de la presentación:

¿inspección 100% o inspección por muestreo? INSPECCIÓN Y MUESTREO ¿inspección 100% o inspección por muestreo? Inspección del 100%: Metodología que consiste en verificar la totalidad de los productos. Inspección por muestreo: radica en seleccionar una cantidad representativa del total de productos, para que puedan ser verificados. Cuando realizamos un producto nos encontramos con las siguientes opciones: No hacer ninguna inspección, hacer inspección por muestreo o hacer una inspección del 100%. @guerrero

La inspección al 100% no garantiza “cero defectos”, esto se debe que la inspección puede ser realizada en forma automática o por seres humanos. Kaoru Ishikawa plantea que es necesario repetir entre siete u ocho veces el control 100% por los humanos para que el mismo sea efectivo; en caso de automatizarse el control también puede haber errores, se aconseja repetir al menos dos veces el proceso de inspección. @guerrero

Se realiza inspección al 100% cuando: a) Hay producción piloto o primera producción b) El paso de una sola unidad defectuosa causaría serios problemas c) El producto es de gran valor d) Se sabe de antemano que el proceso es inestable e) En la inspección por muestreo se detectaron productos defectuosos ¿En qué situaciones se logra el mejor resultado del control del 100%? a) Cuando el tamaño del lote es pequeño. b) Cuando se puede realizar con facilidad y fiabilidad. c) Cuando puede ser automatizado. @guerrero

Se realiza inspección por muestreo cuando: Se realizan ensayos destructivos, análisis de componentes químicos, cuando el volumen de la producción es elevado, cuando hay muchas características a inspeccionar, cuando se desea asegurar un determinado porcentaje de unidades que cumplan con lo solicitado, etc. Este tipo de verificaciones son menos costosas y demandan menos tiempo y debe ser representativo del total de objetos de estudio de la población. No se realiza inspección cuando: El proceso es estable y está en estado controlado (estamos hablando de índices de capacidad (Cp de 1.67 o superiores). @guerrero

Todos los arneses de un turno. Todos los trabajadores de la empresa. Población es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio. EJEMPLO: Todos los arneses de un turno. Todos los trabajadores de la empresa. Todos los habitantes de un pueblo @guerrero

Muestra Datos individuales Población Muestra Datos individuales Muestra es un subconjunto extraído de la población, cuyo estudio sirve para inferir características de toda la población. Datos individuales Dato individual es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra (cable, terminal) @guerrero

Variables Una variable es un objeto (algo) que cambia su valor con el tiempo y normalmente se la representa con una letra. Las variables pueden ser cuantitativas (pueden numerarse o medirse); o bien pueden ser cualitativas (que tienen una cualidad y no pueden medirse, atributos). Variables Cuantitativas: Kilogramos Longitud Litros Variables Cualitativas: Rayaduras Texturas Apariencias @guerrero

Unidades de análisis Para definir una muestra es necesario definir la “unidad de análisis” Dentro de la unidad de análisis se puede considerar a: Personas Organizaciones Periódicos Comunidades Situaciones Eventos Etc. Sobre que o quienes se van a recolectar dependiendo del planteamiento del problema @guerrero

Tipos de muestra: Muestras probabilísticas Son aquellos subgrupos de la población en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos Muestras no probabilísticas Son aquellos subgrupos de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación @guerrero

Muestra probabilística: La muestra probabilística es esencial en el diseño de investigación transeccional cuantitativo. Para determinar este tipo de muestra es necesario: Determinar el tamaño de la muestra. Seleccionar los elementos muestrales. De manera que todos los elementos tengan la misma probabilidad de ser elegidos. Se subdivide en tres tipos de muestreo: @guerrero

Muestra probabilística estratificada: Para este tipo de muestra lo que se hace es dividir la población en subpoblaciones o estratos y posteriormente se selecciona una muestra para cada estrato de ser necesario para la investigación @guerrero

Muestra probabilística por racimos: Este tipo de muestra se utiliza cuando el investigador se ve limitado por el tiempo, la distancia geográfica o los recursos financieros. Este muestreo supone una selección en dos etapas: En la primera se seleccionan los racimos En la segunda y dentro de este racimo se seleccionan a los sujetos u objetos que se van a medir @guerrero

Muestra probabilística simple: Se toman a los elementos de la población en forma aleatoria, es decir al azar De tal manera que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos @guerrero

Procedimientos para elegir la muestra probabilística simple Estos procedimientos pueden ser: Tómbola Cuadro de números aleatorios Selección sistemática @guerrero

Tómbola Método muy simple aunque no rápido que consiste en numerar todos los elementos muestrales del 1 al n hacer fichas por cada elemento, revolverlas en una caja e ir sacando n fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conforman la muestra Hernández et al (2006, p.253) @guerrero

Cuadro de números aleatorios Conocidos también como números random utiliza un cuadro de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado Existe un cuadro de 1 millón de números Se eligen aquellos casos que dictamina el número ramdom hasta completar la muestra Hernández et al (2006, p.253) @guerrero

Selección sistemática Este tipo de selección se lleva a cabo de manera muy sencilla, ya que implica seleccionar dentro de una población N un número de n elementos a partir de un intervalo k Este intervalo k se va a determinar: k= N/n @guerrero

Formulas para determinar la muestra probabilística Existen dos tipos de muestras que son: Para poblaciones menores de 500,000 elementos o personas Para poblaciones mayores de 500,000 elementos o personas Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI @guerrero

POBLACIONES < 500,000 Z^2 N p q N = e^2 (N – 1) + Z^2 p q Z = Intervalo de confianza N = Población p = Probabilidad de éxito q = Probabilidad de fracaso e = error estimado @guerrero

POBLACIONES > 500,000 Z^2 p q N = e^2 Z = Intervalo de confianza N = Población p = Probabilidad de éxito q = Probabilidad de fracaso e = error estimado @guerrero

Muestra no probabilística Este tipo de muestras son llamadas también muestras dirigidas ya que suponen un procedimiento de selección informal La elección de sujetos u objetos de estudio depende del criterio del investigador @guerrero

Tipos de muestras no probabilísticas Muestra de sujetos voluntarios Muestra de expertos Sujetos tipo Muestras por cuota @guerrero

MUESTRA DE SUJETOS VOLUNTARIOS Se tratan de muestras fortuitas donde el investigador elabora conclusiones sobre personas que se presentan en forma casual La elección de los sujetos tipos depende de circunstancias fortuitas Este tipo de muestras busca que los sujetos elegidos sean homogéneos en variables como la edad, sexo o inteligencia de manera que los resultados sean lo mas certero posibles @guerrero

MUESTRA DE EXPERTOS Es cuando se obtiene la muestra de la opinión de sujetos expertos en el tema Este tipo de muestra son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios Hernández et al (2006, p.506) @guerrero

MUESTRA DE CASOS TIPOS Este tipo de muestra se utiliza cuando el objetivo de la investigación es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización Otro de los objetivos de este tipo de muestra es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social que sea necesario para la investigación Hernández et al (2006, p.506) @guerrero

MUESTRAS POR CUOTAS Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de marketing En este tipo de muestra los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios con sujetos en la calle y al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población Se determina primero la muestra y posteriormente el porcentaje de información de cada sujeto que forme la misma Hernández et al (2006, p.506) @guerrero