Suplementos de calcio, osteoporosis y riesgo cardiovascular Vol 21, nº

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Suplementos de calcio, osteoporosis y riesgo cardiovascular Vol 21, nº
Advertisements

El tratamiento con dicumarínicos se asocia a un mayor riesgo de fracturas relacionadas con la osteoporosis Gage BF, Birman-Deych E, Radford MJ, Nilasena.
CONSENSO SOBRE LA OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA EN LA CAPV Enero 2015
¿Son seguros los suplementos de calcio? Bolland MJ, Barber PA, Doughty RN, Mason B, Horne A, Ames R et al. Vascular events in healthy older women receiving.
Sitges, 13 de desembre de 2013 Organitza : 3a Jornada. Canviar des de dins per millorar Introducción Los pacientes.
Luis Galera Morcillo - MIR R4 MFYC Pedro A. Alcántara Muñoz - Tutor.
Pautas de Ejercicio en Enfermedad Crónica Klga. Alejandra Paredes G
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
¿ Por qué es aconsejable realizarme una prueba de detección rápida? Para saber si tienes el virus en tu cuerpo y recibir el tratamiento de manera oportuna.
OBESIDAD Y SOBREPESO EM5 José H. Arellano Palacios.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
El Mg es necesario para la obtención de ATP y para todas las enzimas que lo utilizan. EL Mg participa en más de 300 reacciones bioquímicas,
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Nutrición y salud J. Aranceta Bartrina.
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Ingestas adecuadas e ingestas recomendadas
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Perfil de ingesta de micronutrientes en personas que presentan heridas vasculares de larga evolución Obradors N, Dudet ME (UVic-UCC) Introducción Una.
Dirección General de Salud Pública
Tipos de Estudios.
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Uso electivo de pig-tail en trasplante
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
HIPERTENSION ARTERIAL
Pablo D. Rodríguez Coordinador General
Opciones terapéuticas en el tratamiento de PD
Concejalia de Salud. Excmo. Ayuntamiento de Granada,
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MADUREZ
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
Vigilancia Activa de Productos Farmacéuticos
Sesgo, error e interacción
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
TIPOS DE DIETAS..
EFECTOS ADVERSOS DE LAS ESTATINAS Vol 23, nº6 2015
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
LOS LÍPIDOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Vol 22; nº 7,
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Historia de la Epidemiología
LOS LÍPIDOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Vol 22; nº 7,
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
LA ALIMENTACIÓN SANA.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 23, nº5 2015
Novedades en Prevención Cardiovascular 2017
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
TORCETRAPIB ¿Juegan con nosotros las compañías farmacéuticas?
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
Citostáticos orales: ¿qué debemos saber? Vol 22, nº 8/9 2014
CONSENSO SOBRE LA OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA EN LA CAPV Enero 2015
Vitamina D: evidencias y controversias Vol 20, nº
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y HABITOS ALIMENTICIOS El consumo de alimentos con alto contenido en grasas y sal, el estrés, la inactividad física, la diabetes,
SALUD ÓSEA EN MUJERES POSTMENOPÁUSICAS AFECTAS DE CÁNCER DE MAMA EN ESTADIOS INICIALES TRATADAS CON INHIBIDORES DE LA AROMATASA S. Servitja1, X. Nogués2,
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
Nuevo conocimiento: ¿qué aporta la evidencia disponible? Conclusiones
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Método, Asignación y Medición
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Diabetes e Insuficiencia Cardiaca
Transcripción de la presentación:

Suplementos de calcio, osteoporosis y riesgo cardiovascular Vol 21, nº 4 2013

Sumario Introducción Eficacia de los suplementos de calcio en la prevención y tratamiento de la osteoporosis Riesgo cardiovascular de los suplementos de calcio Evidencia de ensayos clínicos y metaanálisis Evidencia de estudios observacionales Mecanismos patogénicos que pueden explicar los efectos cardiovasculares de los suplementos de calcio ¿Es necesario prescribir suplementos de calcio y vitamina D cuando se prescriben fármacos para la osteoporosis? Conclusiones

Introducción Es conocido que el calcio dietético podría tener efecto positivo sobre algunos factores de RCV (colesterol, tensión arterial o peso) y estudios epidemiológicos señalaban una relación inversa entre ingesta dietética de calcio y el RCV En los últimos años ha surgido, paradójicamente, evidencia controvertida sobre el aumento del RCV en personas que tomaban suplementos de calcio El objetivo de este boletín es revisar las evidencias de los beneficios de los suplementos de calcio en la prevención de fracturas, de sus posibles riesgos CV y reconsiderar su papel en la osteoporosis RCV: riesgo cardiovascular CV: cardiovascular

Eficacia de los suplementos de calcio en la osteoporosis Los suplementos de Ca y Vit D han probado beneficio en mujeres de edad avanzada institucionalizadas: reducen el riesgo de fracturas de cadera y no vertebrales Beneficio menos claro en personas mayores que viven en la comunidad: Un metaanálisis sugiere que suplementos de Ca reducen el riesgo de fracturas totales, pero aumentan el riesgo de fracturas de cadera En el estudio WHI la mejora en la DMO no se asoció con una reducción de fracturas de cadera. Aumentó el riesgo de cálculos renales en mujeres postmenopáusicas sanas Estudio observacional apunta a que el consumo de >750 mg/día de Ca no se asocia a reducciones del riesgo de fractura o de osteoporosis

Riesgo CV: Evidencia de ensayos clínicos y metaanálisis (I) La publicación en los últimos años de estudios que sugieren que el uso de suplementos de calcio está asociado con el aumento de aparición de eventos CV, es motivo de gran debate Limitaciones de los ensayos/metaanálisis realizados: el riesgo de eventos CV no era el objetivo de los ensayos información sobre eventos CV no recogida siempre de forma sistemática no se disponía de información de datos individuales en todos los ensayos clínicos incluidos los estudios son heterogéneos

Riesgo CV: Evidencia de ensayos clínicos y metaanálisis (II) Datos de suplementos de calcio: Inicio polémica estudio año 2008: se observó aumento significativo del riesgo de IAM y aumento no significativo de riesgo de ictus Metaanálisis del 2010: el riesgo de IAM aumentó en un 31% en los que tomaron suplementos de > 500 mg/día Ensayo de 9,5 años de seguimiento total: no se observó aumento del riesgo de muerte o de hospitalización por evento CV con suplementos de 1.200 mg/día de calcio

Riesgo CV: Evidencia de ensayos clínicos y metaanálisis (III) Datos de suplementos de calcio asociado a vitamina D provienen en su práctica totalidad del estudio WHICaD: (más de 36.000 mujeres postmenopáusicas y 7 años de seguimiento) el uso de la asociación no aumentó de forma significativa el riesgo de IAM, muerte por enfermedad coronaria ni de ictus limitación del estudio: las pacientes podían tomar calcio por su cuenta (54% de las pacientes) la ingesta media basal de calcio, dieta y suplementos, fue de 1.150 mg/día

Riesgo CV: Evidencia de ensayos clínicos y metaanálisis (IV) Metaanálisis de 2011 (datos individuales de 5 ensayos de suplementos de calcio y pacientes del WHICaD sin uso personal de suplementos de calcio; 24.869 pacientes) Mayor riesgo de IAM con suplementos de calcio y/o vit D Tratar durante 5 años a 1000 pacientes con calcio o calcio más vit D causaría un exceso de 6 IAM o ictus y prevendría 3 fracturas Reanálisis del estudio WHICaD teniendo en cuenta el uso personal basal o no de suplementos de calcio No se observó aumento en el riesgo de IAM, ictus, enfermedad cardiaca total o enfermedad CV con el uso de suplementos.

Riesgo CV: Evidencia de estudios observacionales (I) En una revisión sistemática de estudios de cohortes en población general, no se observaron diferencias de eventos CV entre los que tomaron o no suplementos de calcio Estudios de cohortes más recientes, apuntan a un aumento del riesgo de IAM en pacientes que toman suplementos de calcio Estos estudios se deben interpretar con cautela: los usuarios de suplementos nutricionales tienden a tener características diferentes a los no usuarios, lo que puede hacer que no se controlen todos los factores de confusión

Riesgo CV: Evidencia de estudios observacionales (II) Estudio Kuopio (cohorte finlandesa y 6,5 años de seguimiento, con datos de ingesta de lácteos y de suplementos de calcio) Se observó aumento del riesgo CV (muerte, IAM, angina) en el grupo de mujeres que tomaban suplementos de calcio Estudio EPIC–Heidelberg (cohorte alemana de ambos sexos y 12 años de seguimiento) El uso de suplementos de calcio se asoció con un mayor riesgo de IAM, pero no de ictus ni de muerte de causa CV El consumo de calcio de la dieta no mostró asociación con el RCV

Riesgo CV: Evidencia de estudios observacionales (III) Cohorte sueca (61.443 mujeres, 19 años seguimiento) se analizaron tasas de muerte (cualquier causa, muerte por causas CV, por IAM o por ictus) en diferentes rangos de dosis de calcio Asociación “en forma de U” entre ingesta total de calcio y mortalidad El uso de suplementos no tenía efecto en sí, salvo en los que tomaban > 1.400 mg/día de calcio, en los que aumentaba la mortalidad Cohorte de población norteamericana (12 años de seguimiento) En hombres: desconcertante aumento en la mortalidad CV y muerte cardiaca con el uso de suplementos > 1.000 mg/día En mujeres: no había asociación entre el uso de suplementos de calcio y la muerte por estas causas

Mecanismos patogénicos que pueden explicar los efectos CV Los suplementos de calcio aumentan de forma brusca la calcemia, mientras que la ingesta de alimentos ricos en calcio produce cambios mucho menores en la calcemia La hipercalcemia puede afectar la calcificación vascular y a otros procesos fisiopatológicos a nivel de la superficie de los vasos sanguíneos Si así fuese, la toma de suplementos de calcio en ayunas y dosis altas en una única toma diaria aumentarían sus efectos CV

EN LA PRÁCTICA: evitar el uso rutinario de los suplementos de calcio Antes de prescribir suplementos es necesario conocer la ingesta de calcio en la dieta del paciente, así como indagar si toma algún suplemento de calcio por su cuenta (productos de herboristería,…) (http://www.bedca.net/ ) Poner el énfasis en la población con una baja ingesta de calcio en lugar de aumentar la ingesta en las personas que ya están consumiendo cantidades suficientes En caso de requerir suplementos de calcio, se aconseja administrarlos después de las comidas y, si se utilizan dosis altas, hacerlo en dosis fraccionadas

¿Es necesario prescribir suplementos de Ca y Vit D cuando se prescriben fármacos para la osteoporosis? Ensayos clínicos con estos fármacos han incluido de forma rutinaria la administración conjunta con suplementos de calcio y Vit D Guías de osteoporosis recomiendan su uso conjunto Fichas técnicas: si el aporte de calcio con la dieta es inadecuado, los pacientes deben recibir aporte complementario de calcio y vit D Por el momento no se dispone de evidencia suficiente para modificar las recomendaciones actuales: si se usan fármacos para la osteoporosis establecida, se debe asegurar un aporte dietético adecuado de calcio y vit D y, en caso contrario, utilizar suplementos

Datos de consumo y de utilización de calcio Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (2009-2010): en población de 18-64 años la ingesta media de calcio supera la ingesta recomendada para la población española (800 mg/día) En la CAPV actualmente: el 12,5% de las mujeres mayores de 50 años tiene una prescripción de suplementos de calcio (mayoritariamente asociado con vitamina D); el 48,6% de ellas reciben, además, otros fármacos para la prevención de fracturas el 22,5% de todos los pacientes que reciben prescripciones de suplementos de calcio lo hacen en forma de comprimidos o sobres de 1.000 mg o más el 67,3% de los pacientes con prescripciones de fármacos para la osteoporosis reciben además suplementos de calcio (sólo o con vit D)

Conclusiones (I) Los suplementos de calcio no son una estrategia preventiva adecuada para reducir el riesgo de fractura de cadera Los ancianos, especialmente mujeres institucionalizadas, son las que pueden beneficiarse de la utilización de suplementos de calcio y vit D La evidencia que relaciona el uso de suplementos de calcio y/o vit D con un aumento de eventos cardiovasculares es controvertida Recientes estudios apuntan a un posible aumento del riesgo CV con dosis altas de suplementos de calcio Los suplementos de calcio pueden aumentar ligeramente la incidencia de cálculos renales

Conclusiones (II) Es importante indagar el consumo dietético de calcio de los pacientes y reforzar el consumo de alimentos ricos en calcio No es necesario suplementar a quien no tiene deficiencia En el caso de indicar suplementos de calcio, es preferible administrarlos después de las comidas y en caso de requerir dosis altas, administrarlas en dosis fraccionadas Si se usan fármacos para la osteoporosis establecida, se debe asegurar un aporte dietético adecuado de calcio y vitamina D y, en caso contrario, utilizar suplementos

Ideas clave Las discrepancias entre los resultados de los ensayos publicados descartan conclusiones firmes, pero es plausible que los suplementos de calcio puedan aumentar el riesgo cardiovascular Administrar suplementos de calcio sólo a quien no tenga un aporte suficiente con la dieta

Para mas información y bibliografía… INFAC VOL 21 Nº 4 ANEXO. TABLAS Eskerrik asko!!