Tasa de plusvalía y tasa de ganancia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
Advertisements

François Quesnay.
Por qué debe aumentar la composición orgánica del capital II El aumento capitalista de la productividad.
La tasa de ganancia y sus leyes (2) Economía política IV 2013-II Alejandro Valle.
Valor de cambio y valor en la Economía Clásica Los planteamiento de Smith y Ricardo.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Trabajo asalariado, explotación laboral y crisis capitalista Silvia Escóbar Abril de 2016.
Reporte del sector de la vivienda Mayo mil nuevos afiliados al IMSS 11.5% de crecimiento vs. abril El total de trabajadores afiliados.
Mercado Mano Invisible Mano Invisible Laissez faire Laissez faire Acum. De beneficios Acum. De beneficios La productividad aumenta a medida que se incrementa.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÒBAL DE HUAMANGA SECCION DE POST GRADO Lima julio 2016 M.Sc. Eco. Manuel Ccasani Sierra
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
María José Granado Agosto de 2016
A JULIO 2016 DÉFICIT PRIMARIO Y FINANCIERO SE REDUCEN
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Influencias del socialismo científico de Marx
Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl De la Escuela preparatoria Asignatura: Economía Nivel Medio Superior (5º Semestre)
Crecimiento.
Solución de Control de Tareos
Inventario o Existencias
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Determinación de la Oferta Agregada
SMITH Y MARX Adam Smith ( ).
Análisis Económico y de Empresas
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
EL SECTOR DE LA SANIDAD Y LA ECONOMÍA
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
Oferta agregada, salarios, desempleo y inflacion.
Especialización en Gerencia del Talento Humano
1. INTRODUCCION A LA ECONOMíA
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
KARL MARX EN LA ACTUALIDAD
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Preguntas de Razonamiento
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
ADAM SMITH. LIBROS 2, 3 Y 4 David Castañón.
CAPITALISMO GRUPO # 6. El capitalismo Introducción Se inició Europa por el siglo XIII coexistió con el feudalismo. Con la Revolución Industrial aparece.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Por José de Jesús Rodríguez Vargas
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
Economía política I I Alejandro Valle Baeza.
«Alienación e ideología»
EQUIPO # 3 TEMA: Smith Adam. La riqueza de las naciones INTEGRANTES:
Población y desarrollo
El juego de la plusvalía
Validez y utilización de la teoría marxista del valor
Crecimiento económico. El crecimiento económico es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo.
Thomas Robert Malthus. fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía Fecha de nacimiento: 13.
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2015
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay
La Frontera de Posibilidades de la Producción
Acumulación : Introducción
Segundo modelo.
CONCEPTO Y CLASIFICACION DE SALARIO El salario es la remuneracion al factor trabajo. Es una categoria historica por que se da en un periodo determinado:
Cálculo Un seguro de vida tradicional tiene una suma asegurada fija preestablecida. Estaríamos tentados a pensar que la severidad es entonces constante.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
El Trabajo en la Era global
El Trabajo en la Era global
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor. INTRODUCCION Es la base del desarrollo del pensamiento economico. Teoria objetiva del valor trabajo, teoria.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

Tasa de plusvalía y tasa de ganancia  

Tasa de explotación creciente El capitalismo deberá operar con una tasa de explotación creciente, ¿es así? ¿qué significa? Veamos esto último: el significado de una tasa de explotación creciente puede ser que si la productividad en bienes salario se eleva los salario reales podrán hacerlo también, siempre y cuando no crezcan más que dicha productividad. Se aumentaría la tasa de plusvalía por la vía relativa.

Si el capitalismo incrementa, por alguna necesidad, K/(P+V) entonces deberá incrementar la tasa de explotación para compensar ese aumento y mantener la tasa de ganancia g. El capitalismo incrementa K/(P+V) para independizar la acumulación del crecimiento de la población. “Ley general de la acumulación capitalista” Marx, el Capital t. I. Ese proceso no puede continuar indefinidamente pues la tasa de explotación tiene un límite y la tasa de ganancia caerá atrde o temprano.

No todo trabajo produce plusvalía Moseley, F. “Marx´s concepts of productive labor and unprodutive labor: An aplication to the Postwar U.S. economy”, Eastern Economic Journal. V. 9(3), July-September, 1983, pp. 180-189. Hay dos clases de trabajo improductivo de acuerdo a Marx: Trabajo que se adquiere mediante los ingresos Trabajo que se adquiere mediante capital.

Trabajo que se adquiere mediante ingresos Empleados del gobierno Trabajo doméstico. Marx tomó esta idea de Adam Smith. Son trabajos útiles pero como el empleador no busca obtener ganancia no producen excedente capitalista.

Trabajo que se adquiere mediante capital Trabajo dedicado a la circulación de mercancías y el dedicado a la supervisión. Circulación (c0mpra venta) de mercancías. Venta. Publicidad. Crédito. Supervisión. La intensificación del trabajo frecuentemente choca con la resistencia de los trabajadores, los supervisores o capataces son los representantes de la empresa encargados de vigilar que se cumplan los ritmos de trabajo establecidos.

De las definiciones anteriores se sigue que el empleo en una economía capitalista se divide en improductivo LU y trabajo productivo LP. Entre 1947 y 1977 el trabajo improductivo creció notoriamente más que el trabajo productivo: Crec. de LP fue 35 % Crec. de LU fue de 143%

П La parte de la plusvalía que se puede destinar a la acumulación. Denotando con U y V los salarios pagados a los trabajadores improductivos y a los productivos. П La parte de la plusvalía que se puede destinar a la acumulación. Se tiene: П/S= (S-U)/S П/S= 1-(U/V)/(S/V) De manera que la porción dedicable a la acumulación varí inversamente con el cociente U/V y directamente con s´.

La gráfica muestra que la tasa de plusvalía creción en los 30 años analizados. Crecieron más los salarios pagados a los trabajadores improductivos que los de los productivos. Se redujo la porción de la plusvalía dedicable a la acumulación.