ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN SITUACIÓN DE EPIDEMIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Cristian Díaz Vélez Médico Epidemiólogo. Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
Advertisements

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
Informe Resultados Enero – Junio 2015 Presidencia Pro Tempore Guatemala.
Enfrentamiento de Emergencia y Desastres en salud mental Ps. Marcela Ormazabal Asesora Salud Mental Servicio Salud Maule.
Promoviendo salud para la reducción de los criaderos del Aedes Aegypti.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
MsC. Dra. María Cristina Reyes Fernández Médico Especialista. Profesora Asistente Master en Salud y Desastres. Subdirectora Técnica Centro Latinoamericano.
DENGUE – CHIKUNGUNYA - ZIKA
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
CURSO CURSO ABORDAJE SANITARIO INTEGRAL DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS.
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
TRIAGE y CATASTROFE. TRIAGE y CATASTROFE Región de Atacama, Chile.
Plan de Emergencia.
Creación CDCE Guatemala
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
Martha Rodríguez OPS Ecuador
Dirección General Fortalecer los vínculos
Presupuesto Vigilancia Epidemiológica
MANEJO INTEGRADO DEL DENGUE
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Dengue, Zika, Chikungunya
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
COORDINACION ZONAL 6.
PRESUPUESTO PENMEN MALARIA
LAURA CAÑIZARES HERRERA CAROLINA GUTIERREZ PACHECO 1ºBAC B
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
LA MEDICINA Y LA SALUD PUBLICA
Vigilancia Epidemiológica
HOSPITAL ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA PRESENTADO: LIC. PARI LIZANA L. YESENIA.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Grupo de Tarea ante Desastres Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.
OBSERVA LAS IMÁGENES 1.¿Según los síntomas, qué enfermedad presenta este niño? 2.¿Conoces algún caso de ésta enfermedad en tu comunidad? 3.¿Quién transmite.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
Plan de Trabajo 2019 CHIAPAS Septiembre, 2018.
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE SALUD
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
Programas de Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles
ATENCION AL USUARIO Es la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad,gene rosidad a todas las personas que acuden a un hospital.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA Diciembre de 2011.
Epidemiología y control de las Arbovirosis en Quintana Roo.
República Dominicana Centro de Operaciones de Emergencias
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
PROGRAMA DE ATENCIÓN EN SALUD A COMUNIDADES 2018
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
  El Centro de Operaciones de Emergencias creado en el 2001 mediante el decreto y ratificado por la ley
III Conferencia Economica Nacional
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
La evaluación es la mejor herramienta para la adecuada toma de decisiones en situaciones de desastre (Rodríguez, 2006). Todos los niveles de intervención.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
ASISTIMOS Reducción de las consecuencias luego de un evento ATEL
ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA PARA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
PLAN DE TRABAJO ANTE LAS CONTINGENCIAS 2019 DESASTRES.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN SITUACIÓN DE EPIDEMIA Lic. Ninoska Rodríguez Ávila

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD PARA LA RESPUESTA DE EMERGENCIA Y DESASTRES Coordinación y toma de decisiones en todo lo relacionado con la salud. Evaluación del impacto en la salud, la vigilancia y control sobre los factores de riesgo de salud pública asociados. Recuperación rápida y mantenimiento de la red de los servicios de salud que permitan brindar asistencia urgente a la población afectada. Organización y apoyo a las operaciones de respuesta intersectorial. Las comunicaciones y el flujo de información que permita mantener un monitoreo cercano al estado de la situación y facilitar la toma de decisiones. La organización y educación sanitaria de la población para apoyar los esfuerzos de contención de los riesgos para la salud. La logística que permita el equipamiento y funcionamiento de los servicios y acciones de respuesta.

RESPUESTA TÉCNICA: las EMG y desastres generan demanda extraordinaria de servicios y recursos básicos y de salud. La respuesta depende de las capacidades de las instituciones y de la población. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL- Centros de Operaciones de Emergencia (COE)  genera informes, diagnósticos, solucionar inconvenientes ,se replica (salas de situación, puestos de comando de incidentes y centros de operaciones de emergencia sectoriales. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN proporcionar alimentos para atención de poblaciones aisladas, instituciones, hospitales, sitios de alojamiento temporal, personal de ayuda COORDINACIÓN SECTORIAL Comité Operativo de Emergencia del Sector Salud, liderado por máxima autoridad de salud, toma decisiones y priorizar necesidades, elabora plan de acción, evitar riesgos, evaluación de daños y análisis de la situación de salud GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN DESASTRE -Evaluación de daños y necesidades en salud (EDAN-Salud)

Detección y control de enfermedades transmisibles El control y la reducción de las enfermedades dependen de una rápida detección para lo cual se requiere de un sistema de Vigilancia Epidemiológica en Emergencias y Desastres, mediante el cual se dará seguimiento continuo a cualquier tipo de evento en el territorio y permitirá establecer intervenciones oportunas

DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKA,FIEBRE AMARILLA, FIEBRE DE MAYARO  Aedes Aegypti DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKA,FIEBRE AMARILLA, FIEBRE DE MAYARO FIEBRE DE ORIGEN BRUSCO, ICTERICIA, CEFALEA, SANGRADO, DOLOR MUSCULAR SIN RINORREA LEPTOSPIRA

ORGANIZACIÓN EXTRA MURAL Identificar escenario . Control vectorial - Índice vectorial. Establecer comunicación con: DISA correspondiente Municipalidad, RED de Essalud ( posibilidad de fumigación) 4. Educar a la población: Recojo de inservibles, mantener agua en depósitos limpios y con tapa. Uso de mosquiteros, repelentes.

INTRA MURAL – PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Organización : 1. evaluación de establecimiento (horarios y áreas de atención , laboratorio, características de la población que atiendo, ubicación , características medioambientales, infraestructura) 2. Implementar flujogramas de atención. 3. Recursos.

FLUJOGRAMA – PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN PRIORIDAD I :Pacte. hemodinamicamante inestable, con factores de riesgo asociados. No Hospital de referencia Triaje Priorizar la atención (ficha epidemiológica) Si PRIORIDAD II: Pacte. Hemodinamicamante estables, con factores de riesgo para ser observado Síntomas: fiebre, dolor articular sin rinorrea + nexo epidemiológico ( estancia en zona de riesgo, o huésped procedente de zona de riesgo) PRIORIDAD III: Pacte. Estable Tratamiento ambulatorio

FLUJOGRAMA – SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN PRIORIDAD I :Pacte. hemodinamicamante inestable. Shock trauma Evaluación de pactes referidos con ficha epidemiológica Triaje PRIORIDAD II: Pacte. Con alteración de alguna de las funciones vitales y con factores de riesgo Tópico de medicina ° PRIORIDAD III: Pacte. Hemodinamicamante estable con factores de riesgos Tópico de medicina

FLUJOGRAMA – SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN PRIORIDAD I :Pacte. hemodinamicamante inestable. Shock trauma No Triaje PRIORIDAD II: Pacte. Con alteración de alguna de las funciones vitales y con factores de riesgo Tópico de medicina ° Si Síntomas, fiebre, dolor articular sin rinorrea, estancia en zona de riesgo , tener en casa una persona de zona de riesgo PRIORIDAD III: Pacte. Hemodinamicamante estable con factores de riesgos Tópico de medicina

FLUJOGRAMA DE TOMA DE MUESTRA DENGUE Y FIEBRE AMARILLA Se requiere Suero 2ml. Se toma la muestra en tubo de tapa roja o amarilla, se centrifuga y trasvasa a vial DISA laboratorio referencial Orden de pedido Envió de muestra con ficha de notificación

FLUJOGRAMA DE TOMA DE MUESTRA ZIKA Se requiere Suero 2ml. Si sintomatología es menor a 5 días. Si es mayor a 5 días se toma la muestra orina. DISA laboratorio referencial Orden de pedido Envió de muestra con ficha de notificación

FLUJOGRAMA DE TOMA DE MUESTRA LEPTOSPIRA Se requiere Suero 2ml. Y sangre. Sangre con cualquier anticoagulante menos citrato que inactiva la bacteria. DISA laboratorio referencial Orden de pedido Envió de muestra con ficha de notificación

Seguimiento de resultados de pacientes ambulatorios y referidos. En el caso que la enfermedad supere las expectativas: - Ampliar el triaje (atención en carpas). - Coordinar movilidad para referencias. - La toma de muestra será restringida a pactes graves. Coordinar fumigaciones. Habilitar áreas de hospitalización exclusiva para estos pacientes. Realizar la señalización de los pactes hospitalizados (rojo dependencia total, amarrillo y verde.

GRACIAS …