UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Advertisements

Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
ADMINISTRACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN AD =Hacia Ministrato----MINISTER MINIS = comparativo de inferioridad TER.
Sustentabilidad El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
MODELO DE EDUCACIÓN SOCIALISTA PARA EL IMPULSO DEL CONTINÚO HUMANO A TRAVÉS DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
Geografía ambiental Tal vez habria que olvidar el encorsetamiento de la geografia ambiental como una subdisciplina, y considerarla mas como una vision.
 Surge a mitad del siglo XIX, a partir de la teoría de la contingencia que se divide en dos enfoques:  la teoría de la administración científica y la.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Enfoque de los comunicadores:
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
La Calidad en la UNAB.
Teorías del Desarrollo 2016
Conceptos económicos básicos
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Autor: Ing. Juan Diego Febres E. Director: Ing. Pablo Vázquez, Msc.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
MOVIMIENTOS SOCIALES.
DESARROLLO SUSTENTABLE
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
AGUAMOD – Enero 2017 BOLETÍN N°1 NOTICIAS CONTACTO
Geografía de la población
Exposición específica Consecuencias sociales
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse.
Modelo para el caso Mexicano
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
Tecnologías de la Información y Comunicación
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Informe sobre desarrollo humano 2015
Logística Internacional
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Matriz de Insumo-Producto
EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
Estructura Socioeconómica
Categorías de análisis espacial
Diagnóstico de la situación de captación
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Desarrollo Económico - Rural
Enfoque de los comunicadores:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Índice de Desarrollo Humano
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I
Urbanización y globalización en el S
Elementos de Política Social
Movimiento Un Pueblo Un Producto
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO LOCAL
Territorio chileno: organización nacional y regional de Chile
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO LICENCIATURA EN TURISMO OCTAVO PERIODO M. en C. RIVERA CRUZ MARÍA LETICIA UA: DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL CREDITOS: 8 CR. NUCLEO: INTEGRAL AREA: TURISMO OCTUBRE 2015.

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE CONPETENCIA I El alumno conocerá los principios teórico- conceptuales en torno desarrollo regional y local, en función de la dimensión espacial en un ámbito global.

CONCEPTO DE TERRITORIO El período de surgimiento del concepto de territorio tiene las formulaciones de Friedrich Ratzel, quien fundo la base de la institucionalización de la geografía como disciplina en las universidades europeas en el contexto histórico de la unificación alemana en 1871. El territorio, para este autor, es una parcela de la superficie terrestre apropiada por un grupo humano, que tendría una necesidad imperativa de un territorio con recursos naturales suficientes para su poblamiento, los cuales serian utilizados a partir de las capacidades tecnológicas existentes. Además, el concepto de territorio ratzeliano tiene como referencial el Estado.

El geógrafo francés Paul Vidal de la escuela francesa de geografía conocida como posibilismo, contrapone a estas ideas del territorio con sus trabajos que tenían la noción de región como contrapunto al de territorio al final del siglo XIX y comienzo del siglo XX

Concepto de espacio Según Sposito (2004), se genera una confusión entre los conceptos de territorio y de espacio. En este caso, antes de definirse el concepto de territorio se debe abordar el de espacio. Así, tomándose un cuadro referencial de la geografía brasileña (el más actual), el concepto de espacio, o espacio geográfico, según Milton Santos (1999), sería aquel “formado por un conjunto indisociable, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, pero como el cuadro único en lo cual la historia pasa”. Donde los objetos técnicos (hidroeléctricas, fábricas, carreteras, etc.) poseen un papel importante en la construcción histórica de la sociedad, pero son también importantes las acciones de carácter técnico interacciones demandadas por la técnica, formal: formalismos jurídicos, económicos y científicos o simbólico: formas afectivas, emotivas, rituales.

ESPACIO LOCAL Y REGIÓN COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS El concepto de lo local adquiere una connotación de algo socio-territorial que pasa a definirse como un ámbito comprendido por un proceso de desarrollo en curso, en general cuando este proceso está pensado, planeado, promovido o inducido.

ESPACIO REGIÓN Este concepto se basa en la observación de que los seres humanos necesitan espacio para llevar a cabo sus actividades de diferente naturaleza: Administrativas Económicas Políticas Recreativas Sociales

La relación de estas actividades tendrán necesariamente una dimensión espacial. Estas dimensiones son funcionales en el desempeño de las actividades humanas de una región, que llevan a concentraciones de relaciones en el espacio.

La denominada Teoría Regional es una de las primeras que reconoció que para abordar su objeto de estudio, la región, era necesaria la interdisciplinariedad, por su carácter multidimensional y paramétrico, que permitiera el análisis real, objetivo y completo de los fenómenos sociales en su dimensión espacial.

Tipos de espacio región Por sus características se puede identificar: Dinámico: El espacio geográfico está sujeto al desarrollo de la acción humana y natural a lo largo del tiempo, por los que sus rasgos esenciales van a evolucionar y cambiar. Dimensional: El espacio geográfico puede ser concretado a diferentes niveles de estudio.

Podemos encontrar un nivel macro, medio y micro Podemos encontrar un nivel macro, medio y micro. Por ejemplo, el nivel macro sería el continente europeo, el medio la Península Ibérica y finalmente, un accidente de relieve particular. Homogéneo: dada por carácter externos (humanos o naturales) o internos (ordenamientos políticos, administrativos), el espacio geográfico puede ser reducido a una serie de rasgos en común. Localizable: mediante el empleo de la red geográfica (latitud y longitud), se puede establecer la posición sobre un punto del espacio de cualquier fenómeno geográfico. Hay diferentes tipos de espacio geográfico, en función del criterio empleado para su clasificación:

Físico: en el cual, se tienen en cuenta simplemente las variables físicas que configuran el espacio geográfico. Antrópico: se valora el nivel de influencia de la acción humana sobre el medio físico y las interrelaciones creadas entre ambas. Regional: el estudio del espacio geográfico se realiza en base a la unidad regional. Percibido: para determinadas corrientes de estudio geográfico, más importante que los elementos “reales” del espacio geográfico es cómo el ser humano percibe éste, creando y distribuyendo el espacio en función de sus propios criterios, basados en elementos socioculturales.

Dimensión de escalas espaciales Uno de los retos a los cuales se enfrenta un geógrafo es identificar la escala temporal y espacial en la cual se llevan a cabo los fenómenos de su interés. Para ilustrar este concepto se consideraran algunos ejemplos: Si se desea estudiar el crecimiento poblacional de un grupo de personas que viven en un espacio la escala espacial de este evento sería el territorio, lo local o lo regional.

análisis regional

DESARROLLO Es la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos e individuos se satisfacen mediante la utilización racional de los recursos.

evolución del concepto y ubicación histórica del desarrollo local Durante las décadas de los años 50 y los 60 del pasado siglo el objetivo fundamental del Desarrollo era el Crecimiento y su medida estaba dada por el Producto Interno Bruto (PIB). Estas ideas eran erróneas, pues no necesariamente todo crecimiento del PIBa puede ser sinónimo de desarrollo. Durante la década de los 70 se reconoce que además del crecimiento económico para lograr desarrollo se debía reducir o eliminar la pobreza, la desigualdad y el desempleo logrando de esta forma equidad.

En la década de los 70 había nacido también el concepto de Ecodesarrollo, el que se define como el desarrollo socialmente deseable, económicamente viable y ecológicamente prudente. Se introduce así un elemento claramente innovador en este enfoque respecto a los anteriores: la preocupación por el medio ambiente. En la década de los noventa como resultado de los esfuerzos del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) surge una concepción donde se aprecia un nuevo entendimiento del concepto de desarrollo, el que a su vez de cierta manera converge con una nueva forma de medición del desarrollo conocida por: el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Mayor integración social y económica El desarrollo está caracterizado por condiciones en las que los bienes y servicios se encuentran al alcance de los grupos que conforman la sociedad Mayor integración social y económica Acceso a los servicios sociales y a la participación social activa DESARROLLO

CONDICIONES PARA DESARROLLO El desarrollo establecería una condición de acceso a los servicios sociales y a la participación social activa. El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, etc.

DESARROLLO LOCAL Es el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos existentes

Surge en Europa como respuesta a la crisis macro-económica. El Banco Mundial (1975) expone una definición aplicada al ámbito espacial, en el que el desarrollo local es una estrategia diseñada para mejorar: El nivel de vida El nivel económico y social de grupos específicos de población

PRINCIPALES CORRIENTES QUE SE ORIGINAN CON EL DESARROLLO DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO INTEGRADO

DESARROLLO ENDÓGENO Este es un proceso para incrementar el bienestar de la comunidad mediante el establecimiento de actividades económicas y socioculturales, utilizando básicamente sus propios recursos humanos y materiales.

CLUSTERS TURÍSTICOS ¿UNA VIA PARA EL DESARROLLO LOCAL? Según Cassiolato & Lastres (2003), el economista inglés Alfred Marshall observó a fines del siglo XIX que las pequeñas empresas que desarrollaban actividades asociativas tenían un mejor desarrollo que las empresas que no se asociaban. Marshall denominó a esos grupos o clusters como distritos industriales. Como consecuencia de la colaboración entre empresas de un cluster se produce la valoración de la complementariedad de sus procesos productivos, el compartir tecnologías, la contratación en conjunto de estudios de mercado, el desarrollo de nuevos productos, la difusión conjunta de los productos locales, entre otras acciones que buscan mantener la competencia y el cooperativismo.

GLOBALIZACIÓN Es la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial

NEOLIBERALISMO El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales.

Potencialidades del turismo para el desarrollo local/ regional Los estudios sobre turismo y desarrollo local han despertado el interés de los investigadores por garantizar que el turismo favorezca el desarrollo local y la construcción de redes cooperativas. Según Dias (2006) es fundamental la participación de los actores locales en la búsqueda de mejores condiciones para que esa actividad genere beneficios para la comunidad y desarrollo sustentable. Considera que es necesario que el sector turístico de las administraciones públicas desarrolle acciones conjuntas con otros sectores para concientizar sobre el rol del turismo. Las grandes dificultades para lograr el desarrollo local a través del turismo es la falta de compromiso de la administración pública.

PROGRAMAS LOCALES Y REGIONALES EN TURISMO a) Lograr el desarrollo integral y sostenible de las regiones. b) Mejorar el nivel de vida de la población. c) Prestar atención integral a las comunidades indígenas/nativas, en mejoramiento de su hábitat, aspectos territoriales, servicios sociales básicos, saneamiento ambiental, protección de sus derechos fundamentales, en especial su integridad social y cultural. d) Incorporar plenamente el área a la actividad económica y productiva e) Hacer promoción y gestión para el desarrollo regional, dentro de las políticas, con la participación de los agentes económicos y la población de base del área del plan.