ESTUDIO DE LOS FONEMAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Advertisements

LEER, ES IMPORTANTE: AUTOR DE LOS PICTOGRAMAS: SERGIO PALAO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO VOCAL
Conociendo Nuestra Salud Dental
Clasificación de los fonemas
La Fonética.
Cuerdas Vocales Las cuerdas vocales son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. Las cuerdas vocales son la parte.
Verónica M♥rales * Maria Peña *
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
Vocales del español.
DISLALIAS.
Los sonidos de la lengua
ACTIVIDADES PARA LA RELAJACIÓN ESPECÍFICA DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS JUEGOS.
¿EN QUE POSICION HAY QUE ALIMENTAR AL NIÑO?. Como incide la postura
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Pronunciación de /g/ Se escribe con “g” delante de “a,o,u,l,r” o con “gu” delante de “e,i”. Por ejemplo: “gato, guerra, gracias”. La “g” delante de “e,i”
¡Aprendiendo los fonemas!
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
Las mínimas partes del idioma
Fonemas, letras y sílabas.
MÓDULO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
Pronunciación de /b/ Este fonema se escribe con “v” y con “b”.
Programación de Audición y Lenguaje
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE CICLO 3 - 6
Pronunciación de /d/ Se escribe con “d”. La “d” se pronuncia muy suave o desaparece en algunos contextos. No trabajado.
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Basado en la teoría del aprendizaje significativo.
Fonética articulatoria I
/Fonétika i fonoloxía/ 2: Los sonidos de la lengua
Fonética y fonología.
Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje
Curso de canto; Nivel básico
FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
Actividades de discriminación auditiva
Span 114A Fonética y fonología españolas
Las mínimas partes del idioma
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¡Bienvenidos a SPAN 100! (continuación) Prof. Viola Miglio
JUGAMOS A... SOPLAR COMO LOS ANIMALES
Órganos articulatorios y zonas de articulación: Repaso
LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LOS TIPOS DE TEXTO
EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia.
FONEMA /P/ Definición: Modo de articulación: Oclusiva
ACTIVIDADES DE LENGUAJE (PRIMER CICLO)
¡Las consonantes!.
TALLER TEORICO-PRACTICO DE DICCIÓN PARA PROCLAMADORES DE LA PALABRA
Fonética articulatoria y auditiva
APARATO FONADOR.
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Idem. Se.
Adquisición de Lenguaje
VIVE CANTANDO.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
NIÑO OYENTENIÑO SORDO * A partir de los primeros días, el niño reacciona a ciertos ruidos de manera refleja * A los dos o tres meses, fija su mirada en.
UNIDAD PRÁCTICA SOBRE UN ALUMNO CON PROBLEMAS EN EL LENGUAJE
Cómo mejorar tu pronunciación en español
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Aula de Audición y Lenguaje
Evolución del español Actividades.
FONÉTICA FONOLOGÍA Sonid o Fonem a La Fonética trata de los sonidos del lenguaje (parte fónica expresiva) y se refiere a los sonidos (acústica) y cómo.
E JERCICIOS REHABILITADORES PARA AFECTADOS DE ATAXIA Estos ejercicios pueden hacer que mejore enormemente tu calidad de vida y eviten que la enfermedad.
Función secundaria insertada sobre unos órganos fisiológicos con otras funciones primarias: la respiración y la deglución. Corriente de aire proveniente.
SISTEMA FONOARTICULATORIO
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE LOS FONEMAS

Fonema /e/ Fonema vocálico Los labios están entreabiertos, los dientes separados y en distinto plano, permaneciendo los incisivos inferiores detrás de los superiores. La punta de la lengua apoyada en la cara interna de los incisivos inferiores, elevando y arqueando el dorso, que toca el paladar a la altura de los molares, quedando en el medio un canal amplio por donde pasa el aire sonoro.

Actividades 1. Ejercicios logocinéticos Situados frente a un espejo, el niño deberá imitar los movimientos realizados por el terapeuta. Ejercicios tales como, sonreir con los labios juntos, sonreir separando ligeramente los labios enseñando los dientes, etc. 2. Ejercicios con onomatopeyas 3. “El juego de la oca” Juego basado en “la oca” tradicional pero con la adaptación de que en cada casilla habrá representadas imágenes que contengan el fonema a tratar, en este caso la /e/. Cada vez que el niño caiga en unna casilla leerá en voz alta la palabra que se representa en el dibujo. Como ayuda visual debajo de cada imagen vendrá escrita la palabra que queremos que el niño diga.

“EL JUEGO DE LA OCA” Con este juego se pueden tratar cada fonema de manera individualizada y una vez tenga adquiridos todos los fonemas vocálicos, conjuntamente los cinco.

FONEMA FRICATIVO Un fonema es fricativo porque el sonido se produce al darse un estrechamiento del canal bucal, por donde pasa el aire, sin que se lleguen a cerrar por completo los órganos que intervienen en la articulación produciéndose un sonido de fricción o frotamiento. Son consonantes que se llaman “continuas” porque su articulación se puede prolongar.

Fonema /f/ LABIODENTAL, FRICATIVO, SORDO, BUCAL. Labio inferior bajo el borde de los incisivos superiores. Labio superior levantado ligeramente de forma que se puedan ver un poco los incisivos superiores, dejando escapar el aire entre los dientes y el labio. El ápice de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, levantando un poco sus bordes para acentuar el surco central. El velo del paladar se cierra y en la laringe se dan vibraciones.

Fonema /f/ - El defecto de este fonema no suele presentarse con frecuencia, pero cuando aparece, suele corregirse fácilmente, ya que tiene un punto de articulación muy visible. - Si se arquea excesivamente la lengua el fonema que se obtiene es la /s/, aunque los demás órganos fonoarticulatorios estén colocados correctamente.

Actividades - La rehabilitación de los fonemas fricativos conviene comenzarlos por la educación del soplo ya que es éste la característica fundamental de estos sonidos. 1. Ejercicios de soplo fuertes y rápidos con control abdominal: pompas de jabón, soplar una vela sin apagar la llama, sólo hacerla oscilar... 2. Ejercicios logocinéticos: morderse el labio inferior con los incisivos superiores y morderse el labio superior con los incisivos inferiores. Mientras el niño sopla el terapeuta presionará su labio inferior haciendo que éste se coloque bajo los incisivos superiores y al paso del aire se emitirá el sonido /f/. 3. Ejercicios con onomatopeyas: imitar el bufido de un gato “ffff...uuu”; el sonido que indica cansancio “ufffffff...”; etc. 4. Repetición de palabras: café, bufanda, familia, fotografía, teléfono, etc. 5. Repetición de frases: “Rafael toma café sentado en el sofá”, “El fantasma feo flota”.

Actividades 6. Repetición de adivinanzas: “Tiene famosa memoria, tiene olfato y dura piel, y las mayores narices que en el mundo pueda haber” (el elefante) 7. Repetición de trabalenguas: “Fábulas fabulosas hay en fabulosos fabularios, fabuladores y fabulistas hacen fábulas fabulosas, pero la fabulosidad de las fábulas del fabulistano son fabulosas si no hace un fabulario de fábulas.”