La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN

2 FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN
Y DE LOS RESONADORES EN LA FONACIÓN INTERVIENEN 3 NIVELES: APARATO RESPIRATORIO. REGIÓN GLÓTICA. REGIÓN SUPRAGLÓTICA.

3 Durante la fonación el ciclo respiratorio presenta cambios
APARATO RESPIRATORIO CONTRACCION DE LOS MÚSCULOS INSPIRATORIOS: * Diafragma e intercostales externos y medios. Presión negativa c.torácica Entrada de aire (ACTIVA) Recuperación elástica de los pulmones y músculos Salida de aire (PASIVA) + Remanente activa Constituido por el árbol traqueo-bronquial y los pulmones. A él llega el aire procedente del exterior al formarse una presión negativa en la cavidad torácica, como resultado de la contracción de los músculos inspiratorios: -Diafragma: principal músculo inspiratorio, inervado por el nervio frénico. -Intercostales externos y medios. -Escalenos. -ECM. -Serratos. Y sale, favorecido por la recuperación elástica de los pulmones y de la caja torácica que tiende a llevar estas estructuras a su estado de reposo. El diafragma recupera su posición de forma pasiva. De esta forma pasiva sale la mayoría del aire inspirado, pero sigue quedando parte de ese aire que lo podemos expulsar de manera activa con la participación de los músculos espiratorios: * Intercostales internos. * Músculos abdominales. ( Oblicuo menor, mayor, recto anterior y dorsal ancho). Y además lo hacen por este orden. Durante la fonación la espiración no es un mecanismo pasivo dependiente de las capacidades elásticas de la caja torácica, sinó que se controla por la acción simultanea de la musculatura agonista y antagonista. Durante la fonación se producen una serie de cambios en el ciclo respiratorio: -Acortamiento del tiempo inspiratorio. -Prolongación del tiempo espiratorio. -Aumento de los volúmenes movilizados en cada ciclo. Durante la fonación el ciclo respiratorio presenta cambios

4 APARATO RESPIRATORIO

5 TIPOS DE RESPIRACIÓN Costal superior. Intermedia.
Costo-diafragmática-abdominal o respiración completa. Vamos a estudiar los diferentes tipos de respiración: costal superior, intermedia y costo-diafragmática-abdominal. 2.1. La respiración costal superior: Este tipo de respiración consiste en llenar de aire la parte superior de los pulmones que está próxima a las clavículas. El abdomen se retrae en la inspiración y se distiende en la espiración. Esta respiración permite poca ventilación, ya que el aire no penetra hasta la base de los pulmones. Es utilizada por aquellas personas que desconocen la respiración correcta, y sobre todo en inspiraciones profundas, situaciones agitadas y estados ansiógenos. Requiere cierta violencia ya que la clavícula, el esternón y la espalda efectúan un movimiento ascendente, obstaculizando la flexibilidad de movimiento que necesitan los músculos y cartílagos laríngeos que intervienen en la fonación. 2.2. La respiración intermedia: Primamos este tipo de respiración cuando al inspirar ensanchamos el tórax, bien hacia delante, bien hacia los lados. Se da también una inversión del movimiento fisiológico, es decir, el abdomen se retrae en la inspiración y se distiende durante la espiración. Es menos defectuosa que la anterior. Es la forma respiratoria clásica de las mujeres más que de los hombres. 2.3 Respiración costo-diafragmática-abdominal: Es aquel tipo de respiración o parte de una respiración completa que hincha la parte inferior de los pulmones. Es la adecuada. En ella el diafragma se contrae y desciende empujando a los órganos que se alojan bajo él. Las costillas flotantes se elevan permitiendo que el aire entre libremente en los pulmones. Durante la espiración el diafragma asciende y se relaja y la caja torácica vuelve a su posición. Con este tipo de respiración se conseguirá una buena ventilación pulmonar y el apoyo necesario para la producción del sonido.

6 TIPOS DE COMUNICACIÓN Voz conversacional simple: Voz proyectada:
No enderezamiento prefonatorio. Mirada no dirigida. Inspiración poco profunda, torácica superior o abdominal (intermedia). Volumen escaso y articulación mínima. Voz proyectada: Postura enderezada y con apoyos. Mirada fija en interlocutor, calibrando distancias. Inspiración toracoabdominal amplia y distendida. Articulación precisa con flujo de palabras lento. Elevación de altura y volumen.

7 TIPOS DE COMUNICACIÓN Voz de ansiedad:
Proyección anterior de tronco, abertura de ángulo cabeza-cuello. Incremento de tensiones musculatura respiratoria (disminución de volumen) con participación de musculatura accesoria (costal superior). Laringe “no fonadora”, sinó “reguladora de flujo”. Estrangulación glótica (hiperfunción). ADECUACIÓN NEUMO-FONATORIA-POSTURAL

8 LARINGE CUERDA VOCAL ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA FONACIÓN.
MULTITUD DE MÚSCULOS, CARTILAGOS, LIGAMENTOSCONTROL FINO. MICROESTRUCTURA. Capa superficial. Capa profunda. La glotis es el elemento fundamental en la producción sonora, está constituido por las ccvv, que están insertas en el interior de la laringe. Son muchos los músculos, ligamentos, cartílagos…., que intervienen para establecer un control fino de la emisión sonora. Microestructura de la cv. La cv consta de dos capas: -Capa superficial. -Capa profunda. En la glotis se pueden diferenciar dos porciones: I) Glotis intermembranosa: dos tercios anteriores de la CV. Los nódulos se forman en la mitad de esta poción. Fonatoria. II) Glotis intercartilaginosa: 1/3 posterior. Corresponde al espacio limitado entre las dos apófisis vocales, que junto con la lámina cricoida conforma la comisura posterior. Función respiratoria.

9 LARINGE CAPA SUPERFICIAL
CUERDA VOCAL CAPA SUPERFICIAL MUCOSA: Epitelio escamoso pseudoestratificado, no gld. SUBMUCOSA O LAMINA PROPIA: * Espacio de Reinke. * Fibras elásticas. * Fibras colágenas. LIGAMENTO VOCAL CAPA SUPERFICIAL. Consta a su vez de dos capas: -Mucosa: que es un epitelio escamoso pseudo estratificado. La mucosa se caracteriza porque no tiene glándulas y por tanto la lubricación de las ccvv procede de las regiones superiores e inferiores que presenta una mucosa de tipo respiratorio con presencia de glándulas acinosas (Hay microcrestas en la superficie del epitelio de la cuerda para distribuir el moco). -Submucosa o lámina propia: que engloba al espacio de Reinke, Fibras elásticas y fibras colágenas. En la lámina propia, la porción superficial equivale al espacio de Reinke, que es una sustancia laxa, amorfa (escasas fibras de elastina inmersas en sustancia fundamental) y de gran importancia ya que es la que permite el deslizamiento de la mucosa sobre el ligamento vocal, por lo que patologías a este nivel como el edema, pueden provocar alteraciones en la vibración. Sólo está presente en el tercio medio de la cv. La capa intermedia formada por las fibras elásticas y la capa profunda de la submucosa por fibras colágenas conforman el llamado ligamento vocal, que lleva una distribución paralela al músculo vocal. Una característica importante del ligamento lo conforman unos engrosamientos, uno anterior y otro posterior denominados mácula flava anterior y posterior y cuya función es de sistema de almohadillado que amortigua la vibración, y protege así de un gran número de lesiones. MACULAS FLAVAS

10 LARINGE MÚSCULO TIPO IIa CAPA PROFUNDA FORMADA POR EL MÚSCULO VOCAL
CUERDA VOCAL CAPA PROFUNDA FORMADA POR EL MÚSCULO VOCAL FASCÍCULO INTERNO DEL MÚSCULO TIROARITENOIDEO MÚSCULO TIPO IIa CAPA PROFUNDA. Está formada por el fascículo interno o medial del músculo tiroaritenoideo, que va desde el ángulo anterior de cartílago tiroides hasta la apófisis vocal del aritenoides. La musculatura intrínseca es rica en fibras IIa (contracción rápida y alta resistencia). Pensemos que la cv es un brazo con su camisa, la camisa sería la mucosa de la cv, que es la región más móvil. Entre la camisa y la piel quedaría un espacio que estaría lleno de una sustancia resbaladiza y que equivaldría al espacio de Reinke, y una vez llegado al brazo iríamos teniendo capas cada vez más rigidas conforme avanzamos hacia el interior del brazo, así tendríamos la piel, la musculatura y el hueso. De igual manera ocurre en la cv, a partir del espacio de Reinke nos encontraríamos con una capa de fibras elásticas, luego una de fibras colágenas y por último la capa muscular y que por tanto irían de mayor a menor plasticidad y de una menor a una mayor rigidez.

11 LARINGE CUERDA VOCAL TEORIA CUERPO - CUBIERTA
Sólo la parte anterior de las CCVV participa en la fonación, puesto que en la región posterior la mucosa reviste directamente la apófisis vocal. Las bandas ventriculares no deberían participar en la vibración,aunque tienen una función de aporte de resistencia al tracto supraglótico y como factor de resonancia. En el sobreesfuerzo vocal se produce una hipertonía de estas bandas que llegan a contactar, produciendo la “voz de bandas”. Teoría cuerpo – cubierta: Pensemos que la cv es un brazo con su camisa, la camisa sería la mucosa de la cv, que es la región más móvil. Entre la camisa y la piel quedaría un espacio que estaría lleno de una sustancia resbaladiza y que equivaldría al espacio de Reinke, y una vez llegado al brazo iríamos teniendo capas cada vez más rigidas conforme avanzamos hacia el interior del brazo, así tendríamos la piel, la musculatura y el hueso. De igual manera ocurre en la cv, a partir del espacio de Reinke nos encontraríamos con una capa de fibras elásticas, luego una de fibras colágenas y por último la capa muscular y que por tanto irían de mayor a menor plasticidad y de una menor a una mayor rigidez.( los coeficientes de rigidez son: cobertura 1; transición 8; cuerpo 10.) TEORIA CUERPO - CUBIERTA

12 Aproximación de los aritenoides.
Las cuerdas vocales están separadas durante la inspiración. Los anillos traqueales se pueden ver durante la entrada de aire. En este momento la separación entre los pliegues vocales es máxima. Las cuerdas vocales se aprecian borrosas durante la vibración, pero un instante antes pueden ser vistas en esta posición acortada, ligeramente arqueadas. Aproximación de los aritenoides. Al emitir un tono alto al inicio de la fonación las cuerdas vocales se elongan y estrechan. Explicación fotos Comentario previo a la ss: La cuerda vocal, también llamada pliegue vocal está constituida por el músculo tiroaritenoideo y el tejido fibroso y la mucosa que lo recubren. Vamos a centrarnos en la microestructura de la cv.

13 CICLO GLÓTICO p.subglótica Cierre glótico Supera tensión glótica
Salida flujo aéreo Ondulación mucosa Inspiración Acercamiento ccvv Disminucion p.subglótica Efecto Bernouilli

14 CICLO GLÓTICO P. sub Salida aire P. Sub + E. Bernouilli Cierre ccvv
1º Inspiramos haciendo un trabajo activo por parte de la musculatura inspiratoria ( Diafragma e intercostales medios y externos ), y el aire entra por la presión negativa generada en el interior de la caja torácica. 2º Se cierra glotis por acción del interaritenoideo y el cricoaritenoideo lateral, y tiroaritenoideo se contrae de manera isométrica( sin acortamientos ni elongaciones, simplemente aumentando su rigidez) más o menos, dependiendo de la frecuencia a la que tengamos intención de iniciar la fonación. Dependiendo de esta frecuencia también puede estar implicado el cricotiroideo. 3º Por acción de la musculatura respiratoria se va aumentando la presión subglótica hasta el punto en que supera la presión que están ejerciendo las ccvv para evitar el escape de aire. La tensión a superar la delimita la contracción del tiroaritenoideo junto con interaritenoideo y cricoaritenoideo lateral, en las frecuencias graves y medias, en tanto que en las agudas toma también partido el critiriodeo al provocar una elongación y tensar las ccvv. 4º Llegados a este punto, por acción de la musculatura espiratoria, o más bien por la relajación de la inspiratoria, va aumentando la presión subglótica, hasta el punto en que dicha presión supera la tensión glótica y el aire se abre paso entre las ccvv de abajo a arriba y de anterior a posterior. 5º Esa salida aérea genera una ondulación en la capa mucosa de las ccvv en el sentido del flujo aéreo. 6º Acto seguido, consecuencia de la salida del aire a través de las ccvv disminuye la presión subglótica, por debajo de la tensión que tienen las propias ccvv, lo que provoca, junto con el efecto Bernouilli ( succión de las ccvv hacia línea media ejercida por el chorro de aire que pasa a través de ellas ) un nuevo cierre de la región glótica que va de posterior a anterior y de inferior a superior nuevamente. Volviendo así al punto de partida. ( la diferencia de fase vertical es el lapso de tiempo entre la abertura de las ccvv a nivel inferior y la abertura completa del hojal glótico. Hay tres componentes uno horizontal, que es lo que se abren en sentido longitudinal y es de unos 3mm, otro vertical que equivaldría al grosor de la cv de unos 0,2-0,5mm y otro ondulatorio) A todo este proceso se le conoce como ciclo glótico. Llegados a este punto vuelve a ir aumentando la presión subglótica por acción de la musculatura respiratoria hasta superar nuevamente la tensión de las ccvv, como para poder separarlas y que se inicie otro ciclo glótico. P. Sub + E. Bernouilli Cierre ccvv P. sub

15 SONIDO GLÓTICO REGIÓN SUPRAGLÓTICA
Nº de veces que se repite el ciclo en un segundo: FRECUENCIA FUNDAMENTAL. 2) Armónicos múltiplos de la Fº. Amplitud descendente 12dB octava A todo este proceso se le conoce como ciclo glótico. Llegados a este punto vuelve a ir aumentando la presión subglótica por acción de la musculatura respiratoria hasta superar nuevamente la tensión de las ccvv, como para poder separarlas y que se inicie otro ciclo glótico. Este ciclo se repite a razón de unas 150 veces por segundo, dando lugar a una onda compleja periódica constituida por la frecuencia fundamental( la menor de todas ellas ), que en este caso sería 150 Hz, y sus armónicos, múltiplos de la anterior, cuyas intensidades van decayendo a razón de unos 12 dB por octava( Imagen pág 40 de la voz normal ), esto es así en el caso de salir el sonido directamente de la glotis al exterior. Así por ejemplo en una mujer cuya frecuencia fundamental ronda los 200 Hz por segundo, el proceso anterior se repetiría 200 veces en ese segundo y tendría sus respectivos armónicos en 400,600,800,1000,1200…. O lo que es lo mismo cuando emitimos el la 4 de 440 Hz lo que estamos haciendo es repetir ese ciclo 440 veces en un solo segundo. Ahora bien si la producción sonora se quedase a este nivel lo más que obtendríamos sería un sonido más o menos agudo, dependiendo de su frecuencia fundamental, pero que simularía el vuelo de un abejorro o de características robóticas. De ahí la importancia de la región supraglótica. Es en esta región donde se favorece la condensación de energía sobre algunos de los armónicos de los que consta la onda glótica, dando lugar así a lo que conocemos como formantes. La condensación sobre los armónicos no va a ser siempre la misma, es decir unas veces se favorecerá el acúmulo de energía en 500, 1600 y 2700Hz y en otras ocasiones será 640, 1390 y 2300Hz etc… ¿ De qué va a depender? Depende de la posición y tamaño del tracto buco-faringo laringeo, de la región nasal y paranasal y más en concreto de sus partes móviles como son la lengua, el paladar blando, los labios… y por supuesto, y en relación con lo anterior, de la vocal que estemos utilizando así por ejemplo no tiene la misma envolvente espectral una a que una i, es más, tan siquiera tienen la misma cadencia de formanes una a abierta que una a cerrada aunque el espectro es muy similar( imag de las envolventes de las vocales). Es por esto que personas con un tamaño lingual diferente, tamaño de paladar diferente y diferentes dimensiones de cavidades de resonancia tienen timbres totalmente diferentes, sin tener en cuenta que cada uno tendrá una forma diferente de articular la misma vocal “a” por ejemplo( unos más abierta, otros más cerrada…). Esta es la causa de que cada persona tenga su timbre de voz característico que permite reconocerlo sin verle la cara..( ejemplos imitaciones). Ahora bien, al hilo de lo anterior podríamos concluir, que para imitar a una persona el único requisito sería que la cavidad resonadora tuviese las mismas dimensiones que el personaje al que queremos imitar, y la cosa no es tan sencilla ya que intervienen muchos otros factores como puede ser la rigidez o elasticidad de las paredes de la cavidad resonadora, que junto con las otras cualidades de forma y dimensión le confieren a éste resonador lo que se conoce como natural de resonancia, que no es más que la frecuencia del sonido que suele amplificar, también amplificaría sonidos próximos en frecuencia tanto por arriba como por abajo pero en menor grado que la natural de resonancia.( el ancho de banda de un resonador o filtro es el rango de frecuencias que son amplificadas dentro de un intervalo de 3 dB tanto por arriba como por debajo de la natural de resonancia imag. Pág 39 voz normal y 41). Por lo tanto haciendo un pequeño resumen tendríamos: En la glotis tenemos una onda compleja periódica con frecuencia fundamental y armónicos que son múltiplos del anterior y que van decayendo en intensidad a medida que aumenta la frecuencia. A este nivel el timbre sería igual para todas las personas, que emitiesen a una misma frecuencia fundamental, y de la misma manera para todas las vocales. Esa onda viaja por las cavidades supraglóticas, que son resonadores, y que según su forma, sus dimensiones y la rigidez que tengan, tienden a reforzar unos armónicos u otros dando lugar a los formantes y que por lo tanto en el proceso del habla se produce un cambio continuo de curvas de resonancia, debido al cambio constante de la cavidad resonadora. En definitiva podemos distinguir: Frecuencia fundamental, que es la más grave de cuantas componen la onda glótica, los armónicos, que son múltiplos de la frecuencia fundamental y los formantes que son los picos de la envolvente espectral de cada conjunto de armónicos amplificados. 3) Sonido robotizado filtro REGIÓN SUPRAGLÓTICA

16 REGIÓN SUPRAGLÓTICA CAVIDADES NASALES Y PARANASALES ENERGÍAFORMANTES
1) TRACTO BUCO-FARINGO-LARINGEO Y CAVIDADES NASALES Y PARANASALES 2) FILTRO DEL SONIDO GLÓTICO, CONDENSACIÓN DE ENERGÍAFORMANTES Cavidades de resonancia : hipofaringe, orofaringe, cavidad oral, fosas y senos paranasales. El sonido generado por las ondulaciones del epitelio que recubre las cuerdas vocales sufre una filtración y amplificación de los armónicos originando los formantes, que aportan la riqueza acústica a la voz humana e instransferible para cada ser humano (“ huellas vocales“). Frecuencia fundamental: El ciclo glótico se repite a razón de unas 150 veces por segundo, dando lugar a una onda compleja periódica constituida por la frecuencia fundamental( la menor (más grave) de todas ellas ), que en este caso sería 150 Hz, y sus armónicos, múltiplos de la anterior, cuyas intensidades van decayendo a razón de unos 12 dB por octava, esto es así en el caso de salir el sonido directamente de la glotis al exterior. Así por ejemplo en una mujer cuya frecuencia fundamental ronda los 200 Hz por segundo, el proceso anterior se repetiría 200 veces en ese segundo y tendría sus respectivos armónicos en 400,600,800,1000,1200…. O lo que es lo mismo cuando emitimos el la 4 de 440 Hz lo que estamos haciendo es repetir ese ciclo 440 veces en un solo segundo. Formantes: Ahora bien si la producción sonora se quedase a este nivel lo más que obtendríamos sería un sonido más o menos agudo, dependiendo de su frecuencia fundamental, pero que simularía el vuelo de un abejorro o de características robóticas. De ahí la importancia de la región supraglótica. Es en esta región donde nuestra voz adquiere identidad propia, donde la frecuencia fundamental y sus armónicos se ven reforzados( unos) o apagados( otros), dando lugar al timbre característico de cada persona, nuestra carta de presentación vocal. Este timbre es el que permite que reconozcamos a una persona por su voz sin necesidad de verle la cara. En todas estas estructuras resuena la voz y se amplifica y da como resultado nuestra propia voz. ¿ Porqué si todos tenemos un tracto vocal suena diferente la voz entre las diferentes personas? La razón es porque el tracto vocal es diferente en cada una de esas personas, así unos tienen una faringe amplia, otros una gran lengua, otros tienen la naríz taponada con frecuencia, otros el paladar muy pequeño o unas grandes amigdalas, en definitiva todos estos factores influyen en que la voz suene de una forma o de otra y hace que cada persona tenga su propia voz, su propia identidad vocal. -Natural de resonancia: frecuencia a la que vibra una caja de resonancia. Como nuestra región supraglótica está constituida por tejidos de diferente rigidez y elasticidad (hueso, músculo, grasa,… cada uno de ellos con una natural de resonancia distinta) y es dinámica (tiene elementos fijos y otros móviles), podemos amplificar frecuencias muy distintas y, además, variarlas de un momento a otro, modificando el timbre. La frecuencia fundamental se mantendría, pero se modificarían las frecuencias amplificadas, que es lo que se conoce como formantes (que coincidirían con la natural de resonancia de la supraglotis en cada momento). Durante la comunicación los formantes están en transición constante. La voz hablada normal está compuesta por 2-3 formantes. Los cantantes (líricos sobretodo) dada su habilidad para utilizar los resonadores altos poseen un 4º y 5º formantes ( Hz), hecho que les confiere un timbre más rico y mayor proyección de la voz (gracias al mayor grosor de la voz que posee formantes más agudos que no quedan “tapados” por el resto de instrumentos, que no poseen frecuencias tan agudas). La hipofaringe condensa predominantemente energía en frecuencias graves (estructuras blandas como músculo, grasa) y la nariz frecuencias agudas (paredes óseas como el paladar, maxilar, etmoides,…). Hay que encontrar un equilibrio entre la calidez de la voz (“característica de la hipofaringe”) y peor colocada, y una voz de impostación alta, cuya emisión sería más sana, pero estridente para la comunicación. 3) NOS CONFIERE EL TIMBRE VOCAL.

17 SONIDO GLÓTICO Y LA ACCIÓN SUPRAGLÓTICA SOBRE ÉL. FORMANTES 1 Y 2
Armónicos de la Fo Fo

18 REGIÓN SUPRAGLÓTICA 1) TODA CAJA RESONADORA: NATURAL DE RESONANCIA
2) NATURAL DE RESONANCIA VARIABLE: * POSICIÓN Y TAMAÑO DEL TRACTO RESONADOR. * PARTES MÓVILES: LENGUA, LABIOS, PALADAR. * VOCALES QUE ARTICULEMOS.

19 Espectro de las vocales
/i/ / a / /o/ /a/ cerrada /u/ /e/

20 REGIÓN SUPRAGLÓTICA 1) TODA CAJA RESONADORA: NATURAL DE RESONANCIA
2) NATURAL DE RESONANCIA VARIABLE: * POSICIÓN Y TAMAÑO DEL TRACTO RESONADOR. * PARTES MÓVILES: LENGUA, LABIOS, PALADAR. * VOCALES QUE ARTICULEMOS. * DE LA RIGIDEZ Y ELASTICIDAD DE SUS PAREDES.

21 LOS FORMANTES ¿QUÉ ES UN FORMANTE? 1) COINCIDE CON LA
NATURAL DE RESONANCIA 2) REPRESENTACIÓN ESPECTROGRÁFICA.

22 LOS FORMANTES F4 Y F5 1) LLAMADOS FORMANTES DEL CANTANTE
2) REFLEJO DE ZONAS DE RESONANCIA INUSUALES 3) AMPLIFICAN ARMÓNICOS DE Hz 4) SONIDOS BRILLANTES, MÁS INTENSOS Y DE MÁS PROYECCIÓN

23 LA PROYECCIÓN DEL SONIDO
1) TAMBIÉN LLAMADA VOZ QUE CORRE 2) POR QUÉ HAY MÁS PROYECCIÓN CON F4 Y F5 Otra postura es la que considera que Impostar es "colocar la voz en la caja de resonancia adecuada a fin de que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio". Como hemos comentado anteriormente, la VOZ es un conjunto de sonidos emitidos por el hombre, formados, en su casi totalidad, por una energía sonora que se origina en la laringe, gracias a la vibración de las cuerdas vocales, apareciendo la FATIGA VOCAL cuando éstas son sometidas a esfuerzos excesivos con los siguientes SÍNTOMAS: sensación de cuerpo extraño en la garganta tensión lateral, bilateral o central. ausencia de deseos de hablar pérdida paulatina del timbre de la voz (voz apagada) impotencia de emisión de tonos agudos imposibilidad de hacerse oír a gran distancia dolor al hablar cortes esporádicos de voz voz agravada al levantarse de la cama ausencia de voz al comenzar la frase. El motivo fundamental de tal fatiga es la falta de conocimiento en cuanto a la diferenciación entre el tono y la intensidad (volumen). El profesional dice: "Yo hablo muy alto", cuando en realidad debiera decir: "Yo hablo muy fuerte". Precisamente el defecto estriba en hablar en un tono grave (bajo) con intensidad fuerte. El tono se corresponde con: agudo y grave. La intensidad se identifica con: fuerte y suave. Podemos utilizar indistintamente un tono de voz agudo o grave (alto o bajo) con una intensidad fuerte o suave (gritando o susurrando). Al elevar el tono de la voz, no el volumen, las ondas vibratorias del sonido (frecuencias) aumentan en número y velocidad, ampliando la sonoridad, dándose el efecto contrario al descender el tono de la misma voz. Esto se entiende fácilmente poniendo como ejemplo al cantante de ópera: si escuchamos con atención en un teatro la voz de una soprano diferenciamos perfectamente los tonos graves (bajos) de los agudos (altos), y observaremos que los graves son menos audibles que los agudos. Sigamos prestando atención. Si la cantante emite el agudo con muchísima suavidad (musicalmente se expresa "pianísimo") el sonido corre por todo el teatro escuchándose perfectamente, y si lo canta fuerte ("forte"), a pesar de que la voz se sumerja entre otras muchas voces (solistas y coros) en una melodía armoniosa, continuaremos escuchándola claramente. No ocurre lo mismo con los sonidos graves de la misma cantante, que aun dándoles mayor intensidad, se pierden en el conjunto de voces, resultando su percepción menos clara. POR LA FRECUENCIA PROPIA DE DICHOS ARMÓNICOS. ARMÓNICOS AUMENTAN INTENSIDAD

24 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google