Diagnostico Introducción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Advertisements

Docente: Gisela Aguilar C. Diplomado Gestión Educacional
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Los métodos de recolección de datos se pueden definir como al medio a través del cual el investigador se relaciona con.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
Planificación y seguimiento de proyectos
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
Autora: Lizbeth Romero González Tutora: María Cristina Díaz González
METODO DELPHI, UNA APROXIMACION TEORICA
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Diagnóstico Energético
La función comercial de la empresa
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Control de Medios Digitales en las empresas de la Corporación FONAFE
Planificación como herramienta
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
LAS ETAPAS DEL PROCESO DE AUDITORÍA EN INFORMTICA
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Taller Integrador De Soluciones. Julio Murillo Barbosa.
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Diagnóstico Participativo
Universidad manuela beltran - virtual
Geografía de la población
Estrategias para la búsqueda de información: Palabras claves y temas
Documentación de Investigación.
LA FUNCION INFORMATICA
Evaluación y Control de la Formación
INVESTIGACION DE MERCADOS
Modelo para el caso Mexicano
QUE ES UN DIAGNOSTICO? Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación.
Marco Lógico.
PROCESO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE UNA ORGANIZACION
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
PROYECTO COMUNITARIO CURSO
“ENCUESTA PARA MEDIR LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
Diagnóstico de la situación de captación
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Proyecto de Dirección.
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
MODULO V ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DIDÁCTICOS
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
Proyecto AlaCiMa Diagnóstico para el estudio de los modos de assessment del aprendizaje con entendimiento K-3 Dr. José Manuel Encarnación González Sub.
Marco Metodológico Naturaleza Población Muestra Estudio de campo.
Equipo 8 Instituto Juventud del Estado de México A.C.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Centro de Documentación e Información Municipal – CDIM
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EL DIAGNÓSTICO DPP 2018.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Lecciones aprendidas en protección social en salud
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
<POR FAVOR SEÑALAR AQUÍ PAIS>
IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DEL ENFOQUE LEADER
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Escuela Nacional Preparatoria
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE FEBRERO 2019 PARTIDA 20: MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Valparaíso, abril 2019.
Transcripción de la presentación:

Diagnostico Introducción

El diagnóstico se hace para: Conocer con precisión el problema y las causas que estamos tratando. Definir posibles alternativas para resolver los problemas. Diseñar conjuntamente el plan de trabajo a seguir. Conocer cuantas personas son afectadas por el problema Caracterizar a la población Tomar referencia en el momento de la asignación de los recursos.

El diagnóstico permite interpretar la situación de una localidad, establecer la relación causa – efecto y concluir en una síntesis del problema, de las necesidades y potencialidades de la localidad y su área de influencia. Es la base del proceso de planificación que permite definir como y donde intervenir para obtener los mejores resultados, disminuyendo el riesgo y optimizando los recursos.

La información sobre la que se basa debe referirse a aspectos: Socio – económicos Físico – espacial. Legal administrativo. Político institucional.

Por tanto se define que el diagnóstico es: La interpretación de los principales problemas, causas y prioridades de un territorio o colectivo poblacional, para poder abordarlas en un proceso de planeación permanente, que permite identificar los problemas, localizarlos, dimensionarlos y preverlos; facilita la toma de decisiones, disminuye los riesgos y define prioridades de intervención (las cuales se convertirán en los objetivos del plan).

En la búsqueda de la información en el diagnóstico debemos buscar las necesidades, a quienes le afectan, disposición para resolver los problemas o mejorarlos, disponibilidad de recursos (materiales y humanos) y el momento ideal para emprender la ejecución de las acciones.

Para la recolección de la información podemos utilizar: Encuestas. Consiste en aplicar un cuestionario a un grupo de personas a modo de muestreo sobre un tema determinado Entrevistas. Destinada para las personas que manejan información especializada o juegan un rol en determinadas áreas sociales, culturales o económicas. Investigación documental. Consulta de libros, expedientes, informes, censos o trabajos publicados en relación a los temas de interés. Visitas de campo Observación directa

es necesario validar la información; para ello podemos auxiliarnos de: Plebiscito o consulta: Consiste en consultar masivamente un tema de interés ciudadano. Una estrategia de comunicación y difusión que permite dar a conocer públicamente su realización y el contenido de la consulta. Se realiza a través de un cuestionario simple de respuestas afirmativas, negativas y selección de opiniones, el mismo puede ser recogido en casillas situadas en diferentes comunidades. Foro: Es un debate abierto en torno a un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador Asamblea: Es un espacio democrático, con un objetivo preciso donde su conclusión se determina después de un tiempo razonable de debate y diálogo

Para seleccionar una alternativa debemos basarnos en su eficacia y realismo: Prioridades en las políticas sociales, de desarrollo y salud. Conveniencias de las soluciones de alternativas en el esquema de la cooperación. Beneficios para los grupos prioritarios (vulnerables) Potencialidad organizativa de los grupos. Probabilidad de lograr los objetivos propuestos. Disponibilidad de los recursos financieros e infraestructura existente. Disponibilidad de personal. Riesgos sociales.