Tema 10 del tomo I del libro:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bacterias anaerobias estrictas: anaerobios esporulados.
Advertisements

© 2005 Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison
CLOSTRIDIUM BATULINUM
BACTERIAS ANAEROBIAS Metabolismo fermentativo.
MORFOLOGIA E IDENTIFICACION
FUNDACION BARCELO - FACULTAD DE MEDICINA
BACTERIAS QUE SE ADQUIEREN POR INOCULACIÓN
Julia Rosa Betancur Carolina Castaño Chica María Marcela Cantor María Eugenia Samboni.
CLOSTRIDIUM BATULINUM
Flora microbiana normal Importancia de su estudio
es una bacteria que se encuentra en los intestinos de los seres humanos y de varios animales homeotermos,
Bacterias anaerobias.
INFECCIÓN POR ANAEROBIOS Prof. Germán Pardi
Género Clostridium..
Flora microbiana: Nomenclatura y definiciones actuales
Flora Normal: Es la flora microbiana que en condiciones normales se desarrolla en un determinado habitad Suelo: Clostridium tetani – Clostridium botulino.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
NATALIASAAVEDRA EDNACALLERO LINA ORDOÑEZ BACTERIOLOGIA II.
Bioquímica de Alimentos INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS 6º Química 2016 Escuela Técnica ORT.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Ciudad Bolívar, Noviembre 2012
LA RESPIRACIÓN CELULAR. El catabolismo aerobio Utilizada por la mayor parte de eucariontes y procariontes Se realiza en 4 fases: 1.- Glucólisis en citoplasma.
Flora Normal: Es la flora microbiana que en condiciones normales se desarrolla en un determinado habitad Suelo: Clostridium tetani – Clostridium botulino.
ESCOMBROIDOSIS La escombroidosis es una intoxicación alérgica por pescados muy frecuentemente encontrada pero poco diagnosticada. La intoxicación se da.
Corynebacterium diphtheriae. Difteria.. gg Difteria. Características. Vía de entrada. Patogenia. Diagnostico de laboratorio. Tratamiento. Prevención.
Bacteriologia. Historia de la microbiología Antigüedad  putrefacción y fermentación “transformacion noble” 1546  Girolamo Fracastoro “Gérmenes del contagio”
EL METABOLISMO CELULAR célulamáquina trabajos La célula es una máquina que necesita energía para realizar sus trabajos.
Flora microbiana: Nomenclatura y definiciones actuales
BACTERIAS.
Bisensores y sus aplicaciones ambientales
Alumnas: Vega Ma. Fernanda Salinas reyes malinalli.
Presentación clínica La toxina bloquea la neurotransmisión debido a que impide la secreción de acetilcolina presinápticamente. La muerte resulta por.
Clostridium botulinum
PATÓGENOS Y LAS ENFERMEDADES QUE ESTOS PRODUCEN EN PESCADOS Y PRODUCTOS MARINOS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Ing. Yurisbel Crespo Suárez.
LA CÈLULA PROCARIOTA.
Clostridium perfringes Procesos intestinales Fuentes Carne de res Carne de aves Jugos de las carnes.
Atlas de tinciones en Microbiología
Metabolismo microbiano
Clostridium Bacilos anaeróbicos estrictos
RESPIRACIÓN CELULAR DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS TIPOS ETAPAS.
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
Alejandro Martínez Monreal
Dr. Antonio Daniel Robles Galeano
BOTULISMO.
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Las bacterias y el aparato digestivo
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Visión general del metabolismo de los carbohidratos en las células eucariotas. Las reacciones de la glucólisis generan piruvato y NADH en el citosol. En.
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
Toxinfeccion por encapsulados y endoesporas
Infecciones por bacterias anaerobias Dr. Ariel Castillo Residente de Cirugía Pediátrica.
Laboratorio 8 Respiración Celular.
FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA
BACILLUS CLOSTRIDIUM CORYNEBACTERIUM LITERIA BACILOS GRAM POSITIVOS.
Asignatura: Toxicología De Alimentos Profesor: Dr. Juan Manuel Zaldívar Cruz Alumna: Lizbeth Cruz Camas.
Quimiosíntesis Quimiosíntesis: al igual que la fotosíntesis, la quimiosíntesis es un proceso anabólico autótrofo, mediante el cual se sintetizan compuestos.
CLOSTRIDIUM DIFFICILE ACTUALIZACION Y APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA ELIANA CHACON V.
Fisiología bacteriana Bioq. Denise Risnik
SISTEMA NERVIOSO 16/11/2018 Mabel S.C. Mabel S.C. 1 16/11/
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
FIEBRE AFTOSA.
QUIMICO-TOXICOLOGICO
MICROORGANISMOS INDICADORES
Microbiología Medios de cultivo.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
LA RESPIRACIÓN CELULAR
LA RESPIRACIÓN CELULAR
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Transcripción de la presentación:

Tema 10 del tomo I del libro: BACTERIAS ANAEROBIAS Tema 10 del tomo I del libro: Granados Pérez, R. y Villaverde Peris, M.C. (2003).- Microbiología. Ed. Paraninfo. Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico Módulo: Fundamentos y Técnicas de Análisis Microbiológico Profesor: José Ángel Pina Alburquerque

Bacterias anaerobias: Introducción. Son las bacterias incapaces de crecer en presencia de oxigeno. No precisan del oxígeno para obtener su energía. Realizan respiración anaerobia o fermentación. Para algunas el oxígeno es bactericida y para otras es bacteriostático. Los mecanismos de acción tóxica del oxígeno son diversos (H2O2, radical superoxido, etc.).

Distintos aceptores de electrones, y sus productos Producto final Nitrato Nitritos, óxidos de N y N2 Sulfato Sulfuros Azufre CO2 Ácido acético Metano Fumarato Succinato Fe3+ Fe2+

BACTERIAS ANAEROBIAS ESPORULADAS: Clostridium Bacilos G+ Anaerobios estrictos. Endosporas en disposición terminal o subterminal. Flagelación peritrica. Sin cápsula, excepto C. perfringens Ampliamente distribuidos en la naturaleza. Algunos forman parte de la flora normal (C. welchi) de la especie humana y animales homeotermos. Algunos son responsables de infecciones e intoxicaciones graves por la formación de TOXINAS de naturaleza proteica, termolábiles.

Clasificación de Clostridium en función de su toxicidad Neurotóxicos: C. tetani C. botulinum Histotoxicidad en lesiones previas: C. perfringens (gangrena gaseosa) C. histolyticum, C. bifermentans, etc. Enterotóxicos: C. perfringens C. difficile (colitis pseudomembranosa) Cuadros purulentos (piógenos) junto con otras bacterias anaerobias: No hay efecto tóxico. C. ramosum, C. perfringens…

Clostridium tetani Esporas esféricas, terminales con engrosamiento (en palillo de tambor) Hábitat: En la tierra y en el intestino de la especie humana y animales homeotermos.

Clostridium tetani Produce tres toxinas neurotóxicas (en el SNC) Produce el TETANOS: Caracterizado por parálisis espástica (rigidez tetánica). Requiere anaerobiosis: Heridas profundas. Periodo de incubación: 5 – 7 días

Clostridium tetani Profilaxis: Vacunación.

Clostridium botulinum Ampliamente distribuidas: Aire, suelo, algunos alimentos… Peligro en conservas (abombamiento: metano) Esporas subterminales con engrosamiento. Potentes neurotoxinas (proteicas y termolábiles): Clasificadas de la A a la G. Causan parálisis flácida por bloqueo de la liberación de acetil colina en las neuronas. Botulismo Botox

Clostridium botulinum Mecanismo de acción de la toxina: Llega al tubo digestivo a través de alimentos contaminados. Inicialmente  Toxiinfección alimentaria. Vía sanguínea y linfática llega al SNP Bloquea la liberación de acetilcolina Origina visión borrosa; sequedad de boca, lengua y faringe; fotofobia; debilidad general de los músculos, incluso respiratorios. Puede originar la muerte por fallo respiratorio y cardíaco. Periodo de incubación: 18 – 36 horas.

Clostridium perfringens Muy difundida en la naturaleza. Se le puede encontrar en gran número en: Suelo Flora intestinal Del suelo pasa a heridas profundas produciendo la GANGRENA GASEOSA. Produce varias toxinas: De histotoxicidad Enterotoxina

Clostridium perfringens Gangrena gaseosa: Mecanismo de acción (histotoxicidad): Entrada por heridas con condiciones anaerobias. Efecto sobre los tejidos  Rompen células y tejidos (céls sanguíneas, endoteliales y musculares) por la acción de varias toxinas: Hemolisinas Neuraminidasa (rompe el ácido neuraminico de las membranas) Hialuronidasa Proteasas. Originando necrosis con produciendo gas, hemorragias y edema.

Clostridium perfringens Gangrena gaseosa

Clostridium perfringens Toxiinfecciones alimentarias: A partir de carne contaminada con Clostridium perfringens tipo A (x moscas, polvo…).  En el intestino germinan las esporas dando cuadros diarreicos leves. La ingestión de carne contaminada con C. perfringens tipo C (más rara)  Enteritis necrotizante (cuadros diarreicos graves, muy acuosos y sanguinolentos con vómitos y puede llegar al estado de Shock)

Lecitinasa en agar yema de huevo

Lecitinasa en agar yema de huevo TEST DE NAGLER

TEST DE NAGLER

BACTERIAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS Propionibacterium Ampliamente distribuidos en la naturaleza Algunos forman parte de la flora saprofita gastrointestinal, vaginal o bucal. Solo unas pocas son capaces de producir cuadros patógenos.

BACTERIAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS Fusobacterium Bacilos Gram + no esporulados (ver siguiente DP): Lactobacillus Propionibacterium Bifidobacterium Bacilos gram – no esporulados: Bacteroides: Flora normal intestinal vaginal y bucal. B. fragilis es patógeno oprtunista. Fusobacterium: F. nucleatum es patógeno oportunista del aparato respiratorio y tracto genital femenino. Cocos Gram + no esporulados: Peptococcus: No patógeno Algunos Streptococcus anaerobios de la flora gastrointestinal normal. Cocos Gram – no esporulados: Veillonella: Flora intestinal y bucal

BACTERIAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS Bacilos Gram + no esporulados: Lactobacillus: Microaerofílicos (algunos anaerobios), no patógenos Flora bucal, vaginal e intestinal Utilidad industrial. Propionibacterium: Anaerobios y microaerofílicos. Pleomorficos Flora normal del tubo digestivo, tracto urinario y piel. P. acnes produce infecciones en piel Algunas spp se usan en fabricación de queso. Bifidobacterium: Flora intestinal. No patógeno.

BACTERIAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS ACCIÓN PATÓGENA E INTERÉS CLÍNICO: La mayoría son no patógenos Unos pocos patógenos oportunistas: En Inmunodeprimidos, SIDA, en estados carenciales, desnutrición. En enfermedades nosocomiales: Infecciones quirurgicas, complicaciones de escaras, úlceras por decúbito, etc.

BACTERIAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS Aislamiento, caracteres bioquímicos y diagnóstico bacteriológico: Toma de muestras: Dependiendo del cuadro clínico: De esputo, heces, exudado… Transporte en medios específicos con bajo potencial redox y atmósfera de CO2. Tinción de Gram: Morfología, etc. Aislamiento en medios de cultivo en condiciones aeróbicas, anaeróbicas y microaerofílicas. Si crece en el medio anaerobio, se somete a PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA ANAEROBIOS (baterías de identificación rápida): Gelatinasa, fermentaciónes, Indol, etc. Estudios de CROMATOGRAFÍA DE GASES y HPLC para detectar la producción de ácidos grasos volátiles, propios de las bacterias anaerobias. Técnicas serólógicas con sueros específicos. Técnicas de Biología molecular