2.3. AL-ANDALUS: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elena silion Jennifer Masabanda
Advertisements

La influencia árabe en España
El Comienzo de la Edad Media
LÍNEA DE TIEMPO.
LA INVASIÓN MUSULMANA: AL- ANDALUS
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS
Al-Andalus.
EL ISLAM.
Al-Andalus: economía y sociedad
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
Al-Andalus.
Cultura y arte en Al-Andalus
La dominación musulmana en España
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ).
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
LA EDAD MEDIA..
De la Antigüedad a la Edad Media (3) El Islam
EMIRATO INDEPENDIENTE
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
La dominación musulmana en España
Fraccionamiento I. Romano Occidente I.Romano Oriente-Bizancio
UNIDAD 2 AL ÁNDALUS: LOS TERRITORIOS HISPANO-MUSULMANES EN LA EDAD MEDIA ( )
LA EDAD MEDIA.
LA CONQUISTA DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
AL-ÁNDALUS BY: LOS PICAPIEDRA.
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
Al-Andalus.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
LA EDAD MEDIA.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas.
BLOQUE 3. LOS MUSULMANES 3.1. LA CONQUISTA
LA VIDA EN AL- ANDALUS Los musulmanes y su legado. Los musulmanes establecieron en al-Andalus su religión, sus leyes y sus costumbres. La religión de.
EUROPA Y EL MEDITERRANEO
La Península Ibérica en la Edad Media
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
El reino visigodo y la conquista musulmana
Siglo III: imperio romano se debilita ejercito se debilita Sus fronteras quedan desprotegidas Siglo V: ataques de diferentes pueblos germanos. El reino.
EL ISLAM. Dios Profeta Libro sagrado Ciudad sagrada Inicio Obligaciones.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
Línea del tiempo 476 Caída del Imperio romano Descubrimiento de América Revolución Francesa 711 Los musulmanes conquistan la península 1453.
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) EXPANSIÓN DEL ISLAM.
LA PENÍNSULA EN LA EDAD MEDIA (I)
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA
¿A qué llamamos Edad Media?
LA EDAD MEDIA AL-ANDALUS.
El Islam Rubén Galve Rivera.
La crisis del imperio romano
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA (RESUMEN) EDAD MEDIA.
Al-Andalus: La invasión musulmana
« Desembarco immediato en destino de Al-Andalus »
2.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO.
Al-Andalus ( ).
El nacimiento de al-Andalus.
LA PRESENTE PONENCIA “la expansión musulmana en el Ándalus”. En concreto desde el punto de vista historico marroquí y basándonos en Fuentes arabes.
Obras de arte para el examen
LA VIDA EN AL- ANDALUS.
Al-Andalus.
AL-ANDALUS 2º BACHILLERATO.
AL-ANDALUS.
Por Kevin, Alejandra HL, y Jaanhavi
Batalla de Guadalete ( 711) – Derrota de Don Rodrigo Al Andalus Tarik con un ejército de bereberes y árabes pasan el Estrecho Lugarteniente.
Territorio peninsular bajo dominio musulmán
Unidad 2 Al-Andalus.
MUDÉJARES Y MORISCOS.
1.- LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA
Transcripción de la presentación:

2.3. AL-ANDALUS: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.

Noria de riego. Bote de marfil Moneda musulmana. -La presencia de los musulmanes en la península durante casi ocho siglos dejó una profunda huella cultural y se desarrolló una importante economía y sociedad. El islam recuperó la economía urbana de la Antigüedad clásica, rompiendo con el proceso de ruralización iniciado con el Bajo Imperio Romano. Desarrollaron un importante sistema de regadío (su mayor aportación fue la noria y el sistema de canalización subterránea), para abastecer los centros urbanos e introdujeron nuevos cultivos, como el arroz, los cítricos y el algodón. -También experimentó un fuerte desarrollo el comercio (especialmente el exterior, ya que Al-Ándalus contaba con una gran marina mercante que exportaba productos de lujo, como tejidos, marfiles y metales, e importaba del continente africano oro y esclavos) -Las ciudades (Córdoba, Sevilla, Toledo, Granada…) se convirtieron en importantes centros artesanales (caben destacar los talleres de cerámica y marfil de Córdoba) -Gracias al oro africano, el Califato de Córdoba acuñó abundante moneda y mantuvo una activa circulación monetaria, como en época romana.

-La sociedad de Al-Ándalus estaba dividida en musulmanes y no musulmanes. Los primeros estaban constituidos por árabes (principales cargos políticos y militares), bereberes (musulmanes del Norte de África. Formaban el grueso del ejército. Poseían las peores tierras y, en ocasiones, rivalizaban con los árabes) y muladíes (nuevos musulmanes de origen hispano y que ocupaban un rango inferior entre los musulmanes. Pudieron conservar sus posesiones, lo que hizo que algunos se enriquecieran, aunque otros formaban parte de la clase más baja) Los no musulmanes estaban formados por mozárabes (mantenían su religión y costumbres) y judíos (bien considerados socialmente. Constituían una élite cultural y pagaban impuestos) - Finalmente estaban los esclavos y negros (sudaneses. Encargados del servicio doméstico)

-En cuanto a la administración política, durante el Emirato Dependiente Al-Ándalus fue una provincia dependiente de Damasco gobernada por un walí. Más tarde (756) Abd-Al-Rahman I se proclamó emir (gobernante) y constituyó el Emirato Independiente. Sería Abd-Al-Rahman III quien se proclamó califa (rey. Enviado de Dios) Ejercía el poder absoluto con la ayuda del hayib (primer ministro), visires (ministros) y walíes (gobernantes de las diferentes coras o provincias) y cadíes (jueces)