LA NOVELA DESDE 1940..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
Advertisements

Introducción a la literatura hispánica
El teatro posterior a 1936 El discurso literario. La Literatura española desde 1936: El teatro posterior a 1936.
Historia de una escalera ANTONIO BUERO VALLEJO. EL AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO ( ) Estudió en la Escuela de Artes de San Fernando, de Madrid,
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
LA NOVELA DE LOS AÑOS 40 Y 50 DE LO EXISTENCIAL A LO SOCIAL.
 Son los acontecimientos históricos de guerras y conflictos armados vividos en diferentes partes del mundo llevados a la pantalla grande para mostrar.
España en los siglos XX y XXI.. Índice España desde 1900 hasta Himno de Riego. España desde 1975 hasta la actualidad. La sociedad y la cultura.
Clasifica los textos persuasivos Conocimientos: Anuncio publicitario Editorial periodístico y artículo de opinión Caricatura política Discurso político.
LA LITERATURA DE POSGUERRA ( ). CONTEXTO HISTÓRICO En 1939 España acaba de salir de una cruenta guerra civil. Hasta los años ’50 el franquismo.
Teórico 24 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
ANTONIO MACHADO..
LA NOVELA Y EL ENSAYO DESDE 1936
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
GENERACIÓN DEL 98.
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
Contexto de producción en la literatura
NOVELA PICARESCA.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II MÓDULO REDACCIÓN
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
INVESTIGACIÓN (DIOSAT).
La literatura de posguerra desde los años cuarenta hasta los sesenta
Historia de España.
Los personajes en textos literarios
Periodo de entreguerra
Literatura española de posguerra
Rubén Alvarez Tello-4ºA
DÁMASO ALONSO.
Subgéneros narrativos
CUENTO POLICIAL.
Educación Artes Visuales y Plásticas
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
Dra. Beatriz Martín del campo Dña. Ana Isabel corregidor dr
Universidad Manuela Beltrán
TEMA 3 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS 70 A LA ACTUALIDAD
Literatura 2º Bachillerato
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
La novela de la Generación del 27
WILLIAM SHAKESPEARE ( 23 de abril)
TEMA 2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑO 60. Tema 11 (01,02) y Tema 13.
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
2 Unidad: La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación.
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
Maestra cooperadora: María de los Á. Carrión
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II GRADO: Segundo Semestre BLOQUE V. Clasifica Textos Persuasivos SABERES DECLARATIVOS Conoce la clasificación.
LITERATURA DE POSGUERRA
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau
LA novela española desde 1939 a 1974.
Novela actual, posterior 1975
La escuela que vivimos Sara González Gómez
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Marta Ondarra Raquel Rubio
LA CIENCIA DE LA ALQUIMIA CICLO ESCOLAR
Don quijote de la mancha- resumen de puntos claves
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
Clase de síntesis de unidad
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
OBJETIVO 1: DEFINIR CONCEPTOS HISTÓRICOS
Biografía.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
LA NOVELA REALISTA.
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

LA NOVELA DESDE 1940.

SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura en todos los ámbitos. Desarollo de la cultura española en el exilio. Crisis económica. La sociedad vive en unas condiciones precárias. Años 50: se recupera el nivel de vida de antes de la guerra. Años 60: prosperidad económica.

AÑOS 40. Temática: desencanto del ser humano y su destino trágico. Literatura inquietante y cargada de angustia. Se “secuestran” las obras de “preguerra”, se desconocen las obras de los exiliados, la temática no va a acorde con los momentos que se viven. El realismo tremendista: iniciado por Cela, con La familia de Pascual Duarte. Selecciona los aspectos más duros de la vida, presenta hechos desagradables e incluso repulsivos. Típico de esta novela es el reflejo amargo de la vida cotidiana. Temas: soledad, inadaptación, frustración y muerte. Personajes: marginales y desarraigados, desorientados y angustiados.

AÑOS 50. Propósito de los narradores; ofrecer el testimonio de un estado social desde una conciencia ética y cívica. Pretenden que la literatura sea una arma política. El relato suele ser objetivista. La literatura quiere dar una información que los medios de comunicación ocultan. La tendencia neorrealista: crítica velada y caracteres humanitarios. Técnica narrativa: objetivismo y el realismo crítico. Temas: infructuosidad, la soledad social y la guerra como recuerdo y sus consecuencias. La sociedad española se convierte en tema narrativo (la dura vida del campo, el mundo del trabajo y la burguesía). Ambientes: intemperie; campo, mar, aldeas, arrabales... Tiempo: la actualidad. Personajes: modélicos, poco analizados psicológicamente. Estilo: pobreza léxica, recoge aspectos superficiales.

AÑOS 60 La nueva narrativa es el fruto del desengaño, que alcanza a contenido y expresión; la nueva novela tenderá hacia el formalismo y el expresivísimo lingüístico. La novela estructural: la estructura está acentuada, formal y sistemáticamente. La narrativa sufre transformaciones en todos sus elementos: acción, personajes, punto de vista, estructura.

GENARACIÓN DEL 68. Surgen con el auge de la novela experimental. Tienen en común: han nacido y han sido educados en la posguerra, vivieron rebeliones contra el franquismo. La primera etapa defienden la novela basada en la investigación de la estructura y el lenguaje y tratan problemas del hombre individual y aislado de la realidad. La segunda etapa se produce una reflexión sobre la novela y se recuperan los elementos tradicionales del relato.

LA NOVELA ACTUAL. Se acaba la dictadura y con ella la censura, se publican obras prohibidas y editadas en el extranjero, se recupera la narrativa de los exiliados. En los primeros años de la Democracia surge la novela política pero rápidamente empieza a diversificarse entre los diferentes temas. Los autores de los 80’ siguen la tendencia de los del 68. Se produce un retorno a lo español, a la búsqueda de nuestras raíces y a los orígenes españoles.

TENDENCIAS EN LA NOVELA ACTUAL. Hay una gran variedad de temas de alta calidad: La metanovela: dentro de la novela sucede un problema que es solucionada mediante la explicación de una historia. Ej.: Fragmentos de Apocalipsis, Novela de Andrés Choz. Novelas poemáticas o líricas: es un tipo de novela que quiere ser un texto creativo autónomo y lo hace mediante símbolos, mitos, lenguaje más sugerente que referencial, se produce una tendencia a la concentración máxima. Ej.: Isla de los jacintos cortados, La lluvia amarilla. Novela histórica: Se hace referencia al pasado sobre el presente con distintos puntos de vista pero de manera imaginaria. Ej.: En busca del unicornio (Edad media), Beatus ille (G.C). Novela de intriga: se combina lo intelectual lo histórico y lo policiaco. Todas las piezas, en la mayoría de novelas, encajan perfectamente. Ej.: Sefarat, La verdad sobre el caso Savolta.

AUTORES Antoni Muñoz Molina Arturo Pérez Reverte Javier Marías Luís Landero Manuel de Prada Tino Pertierra Felipe Benítez Reyes

CLARA SARDÀ ALTIMIRA Y MARTA VALLDEPERES FALGUERAS.