Propuesta Educativa de las Escuelas Católicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y COMPETENCIAS Colegio Sagrado Corazón H. H
Advertisements

Las Comunidades Juveniles.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Pastoral educativa.
Padres en el rol de Apoderados/as Gasparinos/as
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
El estilo educativo de las Escolapias
Principales características de la educación
Competencias básicas y modelo de Centro
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
* Fidelidad al carisma. * Fidelidad a la conciencia eclesial. * Con un carácter diocesano. 1. Asumir al educando en su grandeza y miseria. 2. La relación.
La Educación Católica según Aparecida
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
Dominicas de la Anunciata
Política de Calidad MisiónVisiónValores. MISIÓN El CARÁCTER PROPIO de las Escuelas Pías de Castellón se inscribe en la misión eclesial y pedagógica de.
EDUCAR ES AMAR “ Den su vida por la educación de la juventud”.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
NOMBRE DEL PROYECTO: PASTORAL Y VALORES
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
¿PARA QUÉ DAMOS CATEQUESIS?
Necesidad de formación
Escuelas Santísimo Sacramento PROYECTO EDUCATIVO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
LA CATEQUESIS Padres 2º.
Delegación Diocesana de Catequesis
3.4 La pedagogía vocacional
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
“Vayan y enseñen” Identidad y Misión de la Escuela Católica en el Cambio de Época a la Luz de Aparecida Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM Departamento.
Los objetivos de este espacio son:
IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATOLICA
IESHUMANESIESHUMANES. “La más libre de todas las asignaturas… OPCIONAL, elegida en LIBERTAD…”
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Asume la fe como una cuestión confesional, ya sea en la instrucción académica o en celebraciones La pastoral es el dinamismo de la misión evangelizadora.
Maestra Lucia.
Anexo 2.
ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
VICARÍA PARA LA EDUCACIÓN
El estilo educativo de nuestro colegio
Identidad de la Enseñanza Religiosa Escolar
Aportación y participación del Área de Religión en el proyecto Escuela Espacio de Paz I.E.S. R. Pérez Estrada Profesora: Mª Victoria Minguet.
PROYECTOS DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN BILBAO 2012 DENOK ETXEKO 1.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Currículo de religión en educación infantil
CULTO INFANTIL Creando un espacio de adoración, comunidad, y exposición de la Palabra para los niños.
“vayan y enseñen” Identidad y misión de la Escuela Católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Pastoral educativa: una tarea, dos procesos, tres opciones, cuatro frentes, cinco competencias
LOS OBJETIVOS DE LA ASAMBLEA ECLESIAL DIOCESANA (AED) Mons. Miguel Neftalí 4 de diciembre de 2006.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Catequesis Es la forma particular del Ministerio de la Palabra que hace madurar la conversión inicial hasta hacer de ella una viva, explícita u operativa.
Y su relación con ....
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
Transcripción de la presentación:

Propuesta Educativa de las Escuelas Católicas

¿Por qué es necesario formular la Propuesta Educativa de las Escuelas Católicas? Los profundos cambios dados en la Sociedad, en la Iglesia y en las Entidades Estatales Clarificar nuestra visión de la educación como aportación a los debates políticos y sociales sobre educación Presentación orgánica y completa de nuestras opciones educativas

Objetivos Orientar los temas clave del carácter propio común de las Escuelas Católicas para su proyección en el medio y largo plazo.

Temas Clave

PERSONA Substancia individual de naturaleza racional Abierto a los demás y a la Trascendencia vida vegetativa Corporal vida sensitiva Naturaleza PERSONA inteligencia Espiritual vida racional voluntad

3. FUNDAMENTACION. La enseñanza religiosa en la escuela es una propuesta de vida. Nuestro compromiso nos lleva a las siguientes líneas de reafirmación: -El saber religioso contribuye a educar y a humanizar a los alumnos, haciendo de ellos personas responsables. Desde nuestra experiencia afirmamos que la enseñanza de la religión, que es diferente de la catequesis, aporta elementos relevantes para la consecución de la formación humana que pretende el sistema escolar, y se centra en la persona, y ayuda al alumno a encontrar sus raíces, a vivir con esperanza y a fundamentar sus ideales mas nobles. -Tiene especial sentido la enseñanza de la Religión en el contexto escolar, para poder así interpretar nuestro mundo cultural, artístico, histórico y filosófico. De ahí la legitimación objetiva de la presencia de la enseñanza de la Religión en los currículos escolares de todas las U.E. de Bolivia.       

Nos comprometemos a mantener muy vivos los objetivos de la enseñanza religiosa escolar; estimular a que, desde el conocimiento de la fe cristiana, tenga lugar el dialogo interdisciplinar entre el Evangelio y la cultura humana; promover el desarrollo de la dimensión trascendente del ser humano en el proceso de la formación de la personalidad: incorporar el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes y la actitud cristiana en el interior de la actitud general que el alumno va adoptando en la vida. -A hacer de la enseñanza de la religión la fase inicial de una formación permanente; para ello es preciso motivar el gusto por lo ya aprendido, poner a los alumnos en contacto con otras fuentes de conocimiento, capacitar para aprender por si mismo en la vida y desde la vida, acercarles a la Parroquia y a los grupos de P. juvenil. -A los profesores/as de Religión nos corresponde trabajar asiduamente para que los alumnos comprendan la importancia y la necesidad de la enseñanza de la religión. Procurar que sea vivida por los alumnos como una experiencia positiva, de descubrimiento intelectual, que les interese porque les ayuda a aclarar lo que actualmente viven, por el horizonte nuevo que abre a su futuro y por la iluminación de las cuestiones sobre las cuales ellos se interrogan.

- Los profesores de Religión somos, ante todo, educadores - Los profesores de Religión somos, ante todo, educadores. Ofrecemos a los alumnos las raíces de nuestra cultura, intentamos dar respuesta a las preguntas de fondo que nos hacemos los seres humanos y mantener un dialogo permanente entre Evangelio y la cultura. Al mimo tiempo colaboramos con los demás profesores en el diseño y puesta en practica del proyecto Educativo de la unidad Educativa. Nada de ello podría realizare sin una cuidada atención a nuestro perfil profesional. - En el contexto sociocultural en el que nos encontramos, es preciso hablar de Dios a nuestros alumnos, como habla de EL un creyente: desde el encuentro y acogida de EL, desde el camino hecho con EL. Estamos convencidos de que el primer lenguaje del hombre es su propia vida: por eso hemos de hablar de Dios y dar testimonio de EL a nuestros alumnos al hilo de la vida y a través de la coherencia de vida. -Nos comprometemos a cooperar activamente en la comunidad educativa de la que formamos parte y con los profesores de otras áreas en programas educativos y sociales y, a la vez, a proponer a los alumnos de Religión los rasgos y las raíces del verdadero humanismo que tienen su fuente en el Evangelio y los valores que nos enseñó y encarnó en su propia vida JESUCRISTO; A presentar en la clase de Religión el mensaje cristiano en toda su integridad, tal como la iglesia lo cree, vive y celebra. A ser testigos de la fe en Jesucristo, a proclamarle como el Salvador en comunión con la iglesia que nos envía a realizar su misión en el mundo de la cultura.

NUEVA REFORMA EDUCATIVA Educación para la salud y la sexualidad. Propuesta de lineamientos para la implementación de los ejes articuladores de la nueva educación boliviana Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Educación en valores y formación ciudadana. Educación ecológica y medio ambiental. Educación técnica, tecnológica y productiva. Educación para la prevención y la seguridad ciudadana. Educación para la salud y la sexualidad.

ESTRUCTURA CURRICULAR La estructura curricular del sistema educativo plurinacional comprende los siguientes niveles o momentos. CAMPOS DE CONOCIMIENTO. ÀREA DISCIPLINA: Disciplinas principales: SABERES Y CONOCIMIENTOS.

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO POR ÁREAS Y DISCIPLINAS El diseño del currículo para las áreas, disciplinas y asignaturas tendrá una estructura común que contendrá los elementos siguientes: El programa de área es el documento que refleja las características más importantes de la misma y describe de forma sistemática y jerárquica los objetivos generales, los contenidos (saberes, conocimientos, habilidades y valores) esenciales a asimilar, los métodos y medios de enseñanza a emplear y los aspectos organizativos y metodológicos del área; este programa debe contener los siguientes elementos estructurales:

Datos preliminares: Fundamentación del área: Objetivos generales para el área: Objetivos específicos de temas. Contenidos (saberes, conocimientos, habilidades y valores) generales que abordará el área Indicaciones metodológicas y de organización para el área: Resume las indicaciones generales para lo organización interna del área Sistema de evaluación. Bibliografía.

Argentina Artículo 50: “La educación religiosa se impartirá a los alumnos hasta el sexto grado de educación básica, siempre que sus padres o representantes lo soliciten. En este caso se fijarán dos horas semanales dentro del horario escolar.

Colombia El Estado Colombiano, a través de los establecimientos educativos que prestan el servicio público de la educación, debe cumplir lo previsto en el Artículo XII del Concordato suscrito en 1973 entre la República de Colombia y la Santa Sede sobre la Educación Religiosa Católica, así como lo previsto en los artículos VII a IX del Convenio de Derecho Público Interno No. 1, promulgado mediante decreto 354 de 1998 sobre la Enseñanza Religiosa Cristiana no Católica.

Venezuela - Iglesia La enseñanza de la Religión Católica es, pues, un deber y un derecho de la Iglesia, de las familias, de los niños y jóvenes católicos. En Venezuela, como en otros países, en el marco de la libertad religiosa, las Leyes de Educación han permitido desde hace décadas la enseñanza de la Religión en las Escuelas públicas, tal como está consagrado en el artículo 50 de la vigente Ley de Educación. Ciertamente, el Estado venezolano es laico, es decir, no confesional, y no obliga a nadie a profesar una religión específica. Pero sí está obligado el Estado a permitir y posibilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos y, por lo tanto, debe permitir y hacer posible la enseñanza religiosa en las escuelas. Por otra parte, la enseñanza de la religión en las Escuelas públicas es sumamente conveniente, pues facilita a los niños, cuyos padres acepten esa enseñanza, el conocimiento de su grandeza como personas humanas e hijos de Dios, y la observancia de los más altos valores morales y cívicos.