Entorno Industrial: AUXILIAR DE LA ENERGÍA Granada, 5 de abril de 2018

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
Advertisements

PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
RETOS FINANCIEROS PARA COMPETIR Miguel Gómez M. Presidente Bancóldex Barranquilla, octubre 4 de 2002.
ENERCOR, ENERGÍAS RENOVABLES SLL DIRECCIÓN: Polígono Industrial Tecno Córdoba, C/15, nave 51-B Córdoba - Tlf FUNDACIÓN: Año 2008 SECTOR.
MACROECONOMIA. La Zona Franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes.
CONTENIDOS Quiénes somos Nuestra misión Líneas estratégicas Nuestra cadena de servicio: FORMACION Nuestra cadena de servicio: CONSULTORIA Nuestro ámbito.
INGENIERÍA INDUSTRIAL. ¿QUE ES INGENIERÍA INDUSTRIAL ?  La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis,
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
Normalización Europea para PyMES Normalización para PyMEs Francisco VERDERA MARI Director Alianzas Estratégicas CEN and CENELEC © CEN and CENELEC
Código de Buenas Prácticas Estadísticas de Costa Rica Catalina Ruiz Área de Coordinación del SEN 29 agosto, 2013.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.
Radiografía de la situación del empleo en titulaciones de FP
EN SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAXACA
Consejería de Educación y Cultura
Sociedad de la Información
“ENLAZA, COMPROMISO CON EL FUTURO” Canarias, 8 y 9 junio 2017
Sistemas de Gestión Energética
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
ESTRUCTURA DE COSTES DE LA EMPRESA
Zonas Económicas Especiales
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Compromiso político del Ministerio de Educación
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
DAFO Análisis de tipo estratégico que pretende establecer los puntos fuertes o fortalezas, las debilidades, las oportunidades, y las amenazas de una organización.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
INNOVACIONES TECNICAS A LO LARGO DE LA HISTORIA
Universidad Técnica de Machala
Tecnológico Nacional de México
EL CASO SOSPEDRA Bautista Ramírez Cristian Felipe Ing. Sistemas
EL FUTURO DE LOS COCHES EN ESPAÑA
LA TELEVISIÓN ABIERTA Región 2
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Informe sobre desarrollo humano 2015
SEVILLA CENTRO MUNDIAL DE INNOVACION DE MOVILIDAD ELECTRICA
Logística Internacional
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Objetivos estratégicos
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
Gerencia de Servicios Compartidos
Importancia de las tics
Automatización y control en el sector hotelero
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
PROLOG 2010 LOGÍSTICA UNA POLÍTICA DE ESTADO.
Ciudades inteligentes
Sistema de Gestión de Tecnologías
ENERTRÓNICA Leonel G. Corona Ramírez, José Antonio Aquino Robles, V. Darío Cuervo Pinto.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible El sector transporte.
Movimiento Un Pueblo Un Producto
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
Javier Lossio Olavarría
Cooperativa de emprendedores de Castellón
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Energía eólica Energía eólica. La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal.
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Entorno Industrial: AUXILIAR DE LA ENERGÍA Granada, 5 de abril de 2018

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: Crear la Red del vehículo Eléctrico y Conectado en Andalucía Promoción de la participación de las empresas andaluzas relacionadas con la movilidad eléctrica en plataformas tecnológicas nacionales e internacionales PITágoras. Creación y puesta en marcha de Polos de Innovación Tecnológica que permitan la reunión y el encuentro para la discusión de soluciones innovadoras en torno a la movilidad eléctrica asociada al aprovechamiento de las EERR, el almacenamiento energético y la generación distribuida Impulso a la utilización de composites en la fabricación de autobuses para reducir su peso y así aumentar su autonomía. Impulso a la producción de sistemas de recarga móviles bajo demanda Fabricación de baterías para vehículo eléctrico ligero Diseñar un programa de ayudas a la innovación para apoyar a las empresas que investiguen en el campo de la movilidad eléctrica, conectada, autónoma. Promoción de la investigación en sistemas de almacenamiento Smart Mobility Campus Diseñar un programa de formación dirigido a escuelas de formación profesional Reciclaje y adaptación de los trabajadores Reconversión Industrial del Sector del Auto Promover la integración de los sistemas de transporte y energéticos Promoción de armarios de recarga para baterías de motos eléctricas Sistema SALSA (Sistema de Automovilidad Limpia con Soporte de Almacenamiento) Creación de una cultura a favor de un nuevo concepto de movilidad Promover una mayor colaboración entre los actores, la participación público-privada para la creación de corredores y la contratación pública con criterios de movilidad baja en carbono y vehículos eléctricos 2

ACTUACIONES PROPUESTAS CON IMPACTO EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR ACTUACIONES PROPUESTAS CON IMPACTO EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL 3

Propuesta de actuación 1.1 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.1 Crear la Red del Vehículo Eléctrico y Conectado en Andalucía que aglutine a toda la oferta tecnológica que constituye la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado. Elaboración de un mapa de innovación del sector de la movilidad eléctrica (conectada, autónoma, compartida, cooperativa) de Andalucía. Armonizar acciones para hacer realidad proyectos de despliegue de infraestructura con accesibilidad total para cualquier usuario. 4

Propuesta de actuación 1.2 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.2 Promoción de la participación de las empresas andaluzas relacionadas con la movilidad eléctrica en plataformas tecnológicas nacionales e internacionales, así como en los foros adecuados de interrelación entre empresas de diferentes subsectores y tamaño. Promover las sinergias entre empresas proveedoras de puntos de recarga y empresas proveedoras de equipos de generación de energías renovables. Igualmente realizar con el tejido empresarial de las TIC ya que la infraestructura de recarga también necesita una infraestructura digital para el desarrollo de servicios abiertos e interoperables en beneficio del consumidor 5

Propuesta de actuación 1.3 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.3 PITágoras. Creación y puesta en marcha de Polos de Innovación Tecnológica que permitan la reunión y el encuentro para la discusión de soluciones innovadoras en torno a la movilidad eléctrica asociada al aprovechamiento de las EERR, el almacenamiento energético y la generación distribuida. El objetivo que se persigue es atraer la innovación tecnológica a Andalucía, concentrando a través de polos de innovación a diferentes empresas de la cadena de valor de la movilidad eléctrica, fomentando el desarrollo industrial y la formación especializada. El proyecto se podría articular a través de una sede central y Nodos Provinciales, que se vertebran, a su vez, a través de los respectivos Centros Integrales de Desarrollo (CID) de cada provincia. Iría dirigida a cualquier empresa tecnológica y/o start up que ofrezca soluciones asociadas al vehículo eléctrico, conectado y autónomo. Uno de los objetivos fundamentales sería: Apoyo a emprendedores: • Identificación de oportunidades de negocio. • Motivación a emprendedores/as. • Asesoramiento e información empresarial (mercados, innovación, tecnología,…). • Plan de viabilidad. • Puesta en marcha y acompañamiento durante los años iniciales. • Infraestructuras y alojamiento. • Desarrollo empresarial. • Formación. Apoyo a empresarios: • Innovación. • Asesoramiento técnico. • Información. • Promoción y Difusión. • Financiación. • Oportunidades de negocio. • Cooperación entre empresas. • Infraestructuras adecuadas. • Internacionalización 6

Propuesta de actuación 1.4 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.4 Muchos OEMs se están dando cuenta de que pueden usar composites para rediseñar autobuses a fin de incrementar su eficiencia y rendimiento. El objetivo que se persigue es el uso de composites en la construcción de autobuses reduce el peso de los vehículos hasta un 25% comparados con los vehículos tradicionales, pudiendo ampliar la distancia que el autobús recorre antes de tener que recargar las baterías. Así mismo, se podrían producir vehículos capacitados para albergar “containers” con sistemas de recarga que pudieran desplazarse a emplazamientos donde se precisa un soporte adicional de infraestructura de recarga, a modo de sistemas móviles de recarga bajo demanda. Hasta ahora solo la firma Proterra desarrolla este tipo de autobuses, pero hay tecnólogos en USA que buscan socios locales para invertir en la fabricación de este tipo de vehículos. 7

Propuesta de actuación 1.5 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.5 Baterías para Vehículo Eléctrico Ligero El objetivo que se persigue es la fabricación de battery packs para diferentes tipos de vehículos eléctricos ligeros, desde bicicletas eléctricas a cuadriciclos cuyo peso sea inferior a 400 kg. Iría dirigida a fabricantes de vehículos eléctricos ligeros y usuarios finales de los mismos. 8

Propuesta de actuación 1.6 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.6 Diseñar un programa de ayudas a la innovación para apoyar a las empresas que investiguen en el campo de la movilidad eléctrica, conectada, autónoma. Promover la investigación y desarrollo de sistemas de almacenamiento, así como el desarrollo de proyectos de segunda vida de las baterías utilizadas de los vehículos para utilización estacionaria en edificios e hidrógeno producido a partir de renovables. 9

Propuesta de actuación 1.7 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.7 Smart Mobility Campus El objetivo que se persigue es el desarrollo de un prototipo de campus inteligente dirigido a optimizar el consumo energético de los edificios universitarios y a mejorar la generación y distribución de la energía en estas instalaciones, incorporando líneas de buses eléctricos, conectados y autónomos que den respuesta a las necesidades de movilidad en el interior de estos recintos. Iría dirigida a fabricantes y carroceros de buses, empresas TIC, fabricantes de puntos de recarga, sistemas de almacenamiento energético… 10

Propuesta de actuación 1.8 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.8 Diseñar un programa de formación dirigido a escuelas de formación profesional en materia de movilidad eléctrica y conectada, tanto para el servicio de reparación de vehículos como para la instalación de la infraestructura de recarga con generación de energías renovables. 11

Propuesta de actuación 1.9 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.9 Reciclaje y adaptación de los trabajadores. El avance tecnológico en el sector del auto es innegable y evidente, la rapidez con que aparece el cambio tecnológico debe ir emparejado con medidas de acompañamiento a los trabajadores, es imprescindible establecer mecanismos formativos y de reciclaje en las empresas afectadas, que den continuidad a los trabajadores que realizan su labor en estos momentos en las mismas con las tecnologías actuales y, que de manera inevitable tendrán que convivir con las que vengan en un futuro próximo. Es por ello que la formación tendrá una relevancia importante en las empresas del sector, formando y reciclando a los trabajadores actuales, de manera que no se queden en una situación de exclusión con respecto a los trabajadores venideros, que pudieran venir con las formaciones futuras necesarias y que relevarían a los actuales en las competencias que hubiera que afrontar en el futuro. Es muy importante garantizar el fin de vida laboral de estas personas de manera natural y no establecer de manera forzosa mecanismos de extinción laboral con estos trabajadores cuando las nuevas tecnologías estén fijadas en las empresas y su proceso de adaptación no se hubiera realizado. Es necesario prever acciones formativas en las empresas del sector que garanticen esta inquietud. 12

Propuesta de actuación 1.10 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.10 Reconversión Industrial del Sector del Auto. El vehículo eléctrico viene acompañado de cambios importantes en los procesos productivos, no en vano un vehículo eléctrico tiene entre un 30% y un 40% menos de elementos que un vehículo convencional, por lo que es muy importante y necesario incentivar y ayudar a los fabricantes de automóviles para que realicen una reconversión seria y eficaz del tejido productivo instalado en nuestro territorio. Los fabricantes deben adaptar y cambiar los productos que actualmente fabrican en sus centros de trabajo y adaptarlos por otros relacionados y necesarios para la creación de los vehículos eléctricos. No debemos olvidar que un V.E. no lleva ni motor de combustión ni caja de velocidades, lleva un motor eléctrico, mucho más simple que un motor de combustión y una simple reductora que sustituye a la compleja y tecnológica caja de velocidades, ya sea en configuración manual o automática. Es por ello que se deben tomar las medidas y compromisos necesarios con los fabricantes de vehículos para que la actividad y el empleo generado por la fabricación de vehículos convencionales se mantenga en la misma medida con el V.E., buscando compromisos y acuerdos de fabricación que garanticen el tejido productivo y el empleo relacionado y generado con el mismo, no olvidemos que el empleo industrial es de calidad y bien remunerado, frente al empleo que generan otros sectores como el servicios, más volátil y precario. Por otro lado se estima que de cada empleo directo que se genera en el auto, aparecen otros 4 de manera indirecta, por lo que el impacto económico y en el empleo derivado de la desaparición de las plantas del auto por la no reconversión de sus procesos productivos, produciría un claro empobrecimiento de la región donde este instalada la misma. 13

Propuesta de actuación 1.11 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.11 Promover la integración de los sistemas de transporte y energéticos. Es esencial integrar la descarbonización del transporte y el suministro de energía, las redes inteligentes y las soluciones de almacenamiento de energía innovadoras. 14

ACTUACIONES PROPUESTAS CON IMPACTO EN EL DESARROLLO DE MERCADO Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR ACTUACIONES PROPUESTAS CON IMPACTO EN EL DESARROLLO DE MERCADO 15

Propuesta de actuación 1.12 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.12 Promoción de armarios de recarga para baterías de motos eléctricas. Con el objetivo de facilitar y optimizar la gestión energética de las flotas de motos eléctricas en ciudades. La actuación irá dirigida a usuarios privados de vehículos propios, empresas de reparto de última milla, así como usuarios de moto sharing. Actualmente hay más de 50.000 usuarios en Andalucía. 16

Propuesta de actuación 1.13 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.13 Sistema SALSA (Sistema de Automovilidad Limpia con Soporte de Almacenamiento) El objetivo que se persigue es la creación de infraestructura de recarga de Vehículos Eléctricos que permita la independencia de la red eléctrica tradicional, con generación renovable, fundamentalmente energía solar y sistema de almacenamiento estacionario. Iría dirigida a Administraciones Públicas, flotas y usuarios de vehículos eléctricos. 17

Propuesta de actuación 1.14 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.14 Creación de una cultura a favor de un nuevo concepto de movilidad: eléctrica y conectada, para conseguir la aceptación de los consumidores. Impulsar la electrificación de vehículos simultáneamente al desarrollo de infraestructura para garantizar un uso mínimo de dicha infraestructura. Establecer requisitos de preinstalación de cables y puntos de recarga en edificios no residenciales y residenciales. 18

Propuesta de actuación 1.15 Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR Propuesta de actuación 1.15 Promover una mayor colaboración entre los actores para permitir el acceso a una información oportuna y fiable sobre la ubicación y disponibilidad de los puntos de recarga. Promover la participación público-privada para la creación de corredores equipados con instalaciones de recarga en las principales vías vertebradoras de la región y en las estaciones de transporte público. Establecer en la contratación pública como requisito de compra criterios de eficiencia energética y movilidad baja en carbono y empleo de vehículos eléctricos. 19

ACTUACIONES PROPUESTAS Oportunidad nº 1 – MOVILIDAD ELÉCTRICA CON EERR ACTUACIONES PROPUESTAS PUNTUA-CIÓN 1.-Crear la Red del vehículo Eléctrico y Conectado en Andalucía 2.-Promoción de la participación de las empresas andaluzas relacionadas con la movilidad eléctrica en plataformas tecnológicas nacionales e internacionales 3.-PITágoras. Creación y puesta en marcha de Polos de Innovación Tecnológica que permitan la reunión y el encuentro para la discusión de soluciones innovadoras en torno a la movilidad eléctrica asociada al aprovechamiento de las EERR, el almacenamiento energético y la generación distribuida 4.-Impulso a la utilización de composites en la fabricación de autobuses para reducir su peso y así aumentar su autonomía. Impulso a la producción de sistemas de recarga móviles bajo demanda 5.-Fabricación de baterías para vehículo eléctrico ligero 6.-Diseñar un programa de ayudas a la innovación para apoyar a las empresas que investiguen en el campo de la movilidad eléctrica, conectada, autónoma. Promoción de la investigación en sistemas de almacenamiento 7.-Smart Mobility Campus 8.-Diseñar un programa de formación dirigido a escuelas de formación profesional 9.-Reciclaje y adaptación de los trabajadores 10.-Reconversión Industrial del Sector del Auto 11.-Promover la integración de los sistemas de transporte y energéticos 12.-Promoción de armarios de recarga para baterías de motos eléctricas 13.-Sistema SALSA (Sistema de Automovilidad Limpia con Soporte de Almacenamiento) 14.-Creación de una cultura a favor de un nuevo concepto de movilidad. 15.-Promover una mayor colaboración entre los actores, la participación público-privada para la creación de corredores y la contratación pública con criterios de movilidad baja en carbono y vehículos eléctricos 20

21