TEMA 6 LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Advertisements

TEMA 6 LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Genes y manipulación genética
Sara Javier Blanca Pilar Belén.
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS.GIJÓN LA REVOLUCIÓN GENÉTICA PROFESOR: LUIS RIESTRA IES JOVELLANOS. GIJÓN.
Biotecnología Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es? Empleo de organismos vivos para la obtención de algún producto para la obtención de algún producto.
Algunas cuestiones relacionadas con la “Biotecnología de cría de Animales de Granja” A.M. Duszewska.
FAB Foro Argentino de Biotecnología El potencial de la Biotecnología en la Argentina Comisión de Presupuesto y Hacienda - Honorable.
ADN y Biotecnología. ¿Por qué conocer el ADN es tan importante para la humanidad? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de manipular el ADN de los organismos?
Los genes. El ADN El ADN tiene la función de “guardar información” debido a que contiene las instrucciones que determinan la forma y características de.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN
Diferencia entre Adn y arn
Ingeniería genética Natalia Garrido Gulías 4ºA. ¿Qué es? Manipulación del ADN Las enzimas de restricción y las ligases permiten romper y reunir de nuevo.
CIENCIAS NATURALES TEMA: FLUJO DE LA MATERIA INTEGRANTES: BAUTISTA, S FRANCISCO, C FEDERICO,L MATEO,A VALENTINO,R.
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA. Todo lo que nos rodea es materia. Está constituida por átomos y moléculas que determinan el tipo de compuesto.
Condensación de Knoevenagel Fabián Rosero Narváez 1.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
Los alimentos transgenicos  Presentado a : Juan diego Uribe  Por lo alumnos: Isabel Santana  Sandra betancur  10 a.
Electroforesis en gel. Identificación de clones portadores de un gen de interés -Rastrear todas las colonias con plásmidos recombinantes (Ej. Colonias.
MATERIAL GENÉTICO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
Profesor: Miguel Contreras V.
Alumnas: Vega Ma. Fernanda Salinas reyes malinalli.
La ciencia de la Genética
Alba Retamal Sánchez Cristina Gómez Marín
Consejería de Educación y Cultura
Técnicas para incrementar productividad agrícola Agricultura Ecológica
Biotecnología Es cualquier uso o alteración de organismos, células o moléculas biológicas para lograr objetivos prácticos y específicos. La biotecnología.
Proyecto genoma humano
Biotecnología Animal y Marco Regulatorio
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
Biotecnología en genética y medicina
BIOTECNOLOGÍA 2008 Clase 1 Prof. Oriana Salazar
Salud y biotecnología alimentaria
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
“Investigación científica y tipos de investigación”
La terapia génica Cristina Ríos Bernal.
Mutaciones.
Descubrimiento y Estructura
TIPOS DE REPRODUCCIÓN La continuidad de la vida depende de la reproducción. A través de este proceso, los padres producen una nueva generación de células.
Replicación del ADN.
La biotecnología aplicada a la sustentabilidad
Tema 3 Genética molecular.
GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
ÁCIDOS NUCLEICOS Biomoléculas orgánicas 2º de Bachillerato
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Nunca llevan S. Se forman por la polimerización de nucleótidos, que se unen.
TEMA 4. INGENIERIA GENÉTICA. TECNOLOGÍAS DEL ADN
Los cromosomas y los genes
CIENCIAS NATURALES Genética Molecular.
RODRÍGUEZ CARRANZA SARAÍ ABI
Yessica Andrea Valencia Juan David Tangarife
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LA HOMEOPATÍA?
QUE SABEMOS SOBRE EL GENOMA HUMANO
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Proyecto genoma humano
Introducción a la biología
¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Qué características deben tener los conocimientos científicos? ¿Por qué los conocimientos.
¿QUÉ ES LA FENILCETONURIA. ENFERMEDAD DE BASE HEREDITARIA
Universidad nacional autónoma de honduras del valle de sula unah-vs asignatura: fisiología i catedrático: dr. alejandro alvarez integrantes: vilma ávila.
Estructura del ADN La naturaleza hereditaria de cada organismo está definida por su genoma, el cuál consiste de largas secuencias de ácidos nucleicos.
INGENIERÍA GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
Tecnología aplicada a los procesos biológicos
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Estructura del ADN La naturaleza hereditaria de cada organismo está definida por su genoma, el cuál consiste de largas secuencias de ácidos nucleicos.
Estructura del ADN La naturaleza hereditaria de cada organismo está definida por su genoma, el cuál consiste de largas secuencias de ácidos nucleicos.
Estructura del ADN La naturaleza hereditaria de cada organismo está definida por su genoma, el cuál consiste de largas secuencias de ácidos nucleicos.
- CICLO CELULAR - BIOSÍNTESIS PROTEICA
Capítulo 1: Introducción a la Biología
Transcripción de la presentación:

TEMA 6 LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

La revolución del ADN El descubrimiento por James Watson y Francis Crick , en Abril de 1953 , de la estructura del ADN marcó el inicio de una nueva revolución científica : la revolución genética o del ADN. La doble hélice de ADN se convirtió con rapidez en el foco de la ciencia moderna y desencadenó una avalancha de nuevos descubrimientos científicos que vinieron acompañados del desarrollo de nuevas tecnologías. Tan solo 25 años después los genes se podían manipular ; había nacido la ingeniería genética. Actualmente la manipulación del ADN ha originado un gran numero de aplicaciones practicas: la producción de alimentos transgénicos , el diagnostico de enfermedades genéticas o la investigación judicial para encontrar culpables.

El mayor descubrimiento biológico del siglo xx La doble hélice de ADN se considera el mayor descubrimiento biológico del siglo xx . Está formada por dos cadenas unidas que tienen la forma de un muelle (helicoidal), una forma bastante frecuente en las moléculas biológicas

La clave está en las bases Las moléculas de ADN están formadas por cuatro subunidades básicas , denominadas nucleótidos . Cada uno de los nucleótidos posee una molécula (una base nitrogenada) diferente: A (adenina) , T (timina), C (citosina) y G ( guanina). El gran descubrimiento de Watson y Crick fue que las bases solo pueden aparearse de una forma : A con T y G con C.

ÓRGANISMOS TRANSGÉNICOS La ingeniería genética permite modificar el genoma de una planta para convertirla en un OMG. Hay tres tipos: Planta transgénica: Contienen uno o mas genes que han sido insertados de forma artificial. Puede provenir de otra planta no emparentada o de una especie por completo diferente. Animal transgénico: Son aquellos que poseen un gen que no les pertenece. La forma más sencilla para generar un animal transgénico es la que involucra el aislamiento del gen que se quiere introducir, su clonación y manipulación para que pueda ser expresado por el organismo blanco y su inserción en el organismo.

Mgm (microorganismo):Introducir el gen de una proteína humana en el ADN de una bacteria y conseguir que esta la fabrique. Ej: insulina Planta transgénica Animal transgénico Mgm

¿CÓMO SE OBTIENE UN ORGANISMO TRANGENICO? Se divide en dos etapas: 1º etapa: también llamada de transformación, hay que introducir el gen deseado en el genoma de una célula del organismo que se desea modificar. 2º etapa: también llamada de regeneración, hay que obtener una planta o un animal partir del genoma que ha sido modificado. Esta etapa requiere la utilización de técnicas de clonación se organismos.

Alimentos Transgénicos. Son los alimentos que son obtenidos a partir de, o con la participación de OMG. Los alimentos transgénicos que normalmente se comercializan son los procedentes de cultivos vegetales(maíz , soja, algodón) En España solo se cultiva maíz Bt, para alimentar el ganado.

El etiquetado de los alimentos. Los transgénicos forman parte de los alimentos que se ofrecen en los comercios, aunque pueden pasar desapercibidos. En 2004 entró en vigor una nueva norma europea que obliga a poner en el etiquetado del producto si contiene OMG o si se han elaborado a partir de ellos.

El etiquetado será necesario si se trata de; Se contemplan excepciones si se trata de: *Un alimento transgénico. *Un producto que contenga OMG. *Un alimento producido a través de transgénicos. *Alimentos que contengan solo un 0.9% de transgénicos. *Productos de segunda o tercera generación. *Alimentos que se empleen microorganismos transgénicos para su fermentación.

La biotecnología La utilización de los seres vivos o de sus productos con fines comerciales o industriales recibe el nombre de biotecnología. La biotecnología moderna utiliza de manera generalizada los OMG y sus aplicaciones abarcan diferentes áreas.

Aplicaciones de la biotecnología Industria alimentaria, se utiliza para la obtención de alimentos con características especiales, como carnes pobres en colesterol. Agricultura y ganadería: mejora de caracteres agronómicos, como la resistencia a plagas o a herbicidas de la plantas, o la mayor producción de leche o de carne. Industria farmacéutica: producción de fármacos o vacunas. Medio ambiente: eliminación de residuos tóxicos con plantas capaces de resistir la presencia de sustancias tóxicas. Investigación médica: obtención de órganos para trasplantes, procedentes de animales transgénicos, que no plantean problemas de rechazo

Riesgos de los OMG La pérdida de diversidad genética y puede invadir ecosistemas naturales. El “salto”, de forma accidental, de los genes transferidos a otras especies silvestres o a los cultivos tradicionales. Efectos sobre la salud. Hasta el momento solo se han descrito problemas alérgicos. En los países en vías de desarrollo podría aumentar su dependencia en cuanto al abastecimiento de alimentos.

El Proyecto Genoma Humano Historia: El Proyecto Genoma Humano (PGH), empezó en 1990 liderado por organismos públicos de los Estados Unidos y bajo la dirección de James Watson. El PGH se transformó en un proyecto internacional. Se concibió en dos partes: Identificar cuáles son los genes existentes y determinaren qué cromosoma, y en que lugar del cromosoma, se localiza cada uno de ellos. Determinar la secuencia exacta de nucleótidos de cada gen con el objetivo de poder conocer la proteína que codifica y sus posibles alteraciones.

El Proyecto Genoma Humano Finalización del PGH El 26 de junio de 2000, anunciaron públicamente la finalización del borrador del genoma humano. El 14 de abril de 2003 el PGH anunció la secuenciación completa del genoma humano. CARACTERÍSTICAS DEL GENOMA HUMANO: Contiene unos 3200millones de pares de bases. Solo el 2% del genoma contiene genes. Es casi el mismo para todas las personas. Solo el 0,1% nos diferencia a unas personas de otras. Contiene unos 25000 genes, un número parecido al que tienen un chimpancé o un ratón, y se desconoce la función de casi la mitad de ellos.

La biotecnología y enfermedades genéticas. Del conocimiento de nuestro genoma y el empleo de la tecnología del ADN recombinante se esperan aplicaciones directas en el campo de la salud. Como la posibilidad de sustituir el gen responsable de una enfermedad por el gen normal, la terapia génica, son una esperanza para el futuro.

¿Qué es una enfermedad genética ? En los trastornos genéticos un gen, o un cromosoma normal, sufre cambios- Las enfermedades genéticas hereditarias pueden ser: Cromosómicas. Son el resultado de problemas que afectan a cromosomas completos o a fragmentos de cromosomas. Monogénicas. Se deben a cambios en un único gen y se heredan como cualquier otro carácter.

Diagnóstico prenatal. Para determinadas enfermedades genéticas es posible realizar un diagnostico precoz dentro del útero. La amniocentesis se toma muestra de líquido amniótico y el análisis de vellosidades coriónicas se toma muestra de placenta. Permiten detectar anomalías cromosómicas y de ADN. Si se utilizan técnicas de FIV (fecundación in vitro), es posible realizar un diagnostico del embrión antes de ser implantado que se conoce como diagnostico preimplantacional.

Terapia génica Es el empleo de genes en la curación o el alivio de enfermedades tanto heredadas como adquiridas. La curación definitiva de una enfermedad genética se logra si se corrige la causa, es decir, si se sustituye el ADN del gen mutado por ADN norma. La terapia génica también podría utilizarse contra el cáncer y enfermedades producidas por virus.

Dilemas éticos Confidencialidad: El secreto médico es aplicable también a la información generada por un diagnóstico genético. Autonomía: La decisión de saber o no saber debe ser libre y voluntaria. Información: La información debe de ser clara y completa. La persona debe conocer que en ningún caso, de cualquier diagnostico, las anomalías detectadas podrán resolverse. Justicia: Se refiere a la igualdad de oportunidades sin discriminar alguna de tipo social, económico, racial o religioso. Beneficio: Cualquier decisión debe hacerse pensando siempre en el beneficio del propio interesado, evitando en lo posible los errores diagnósticos y no generando falsas expectativas.