Dolor torácico UDT Dr Alipio Tiburcio Alejos. Dolor torácico Puede representar una enfermedad mortal o por lo contrario un proceso banal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIC: LIZ HERNANDEZ MIRANDA ENFERMERA ASISTENCIAL HNERM
Advertisements

Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
IAM (diagnóstico y tto.)
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
Síndrome Coronario Agudo
Alejandro Rodríguez Vilela Tutor: Alberto Bouzas Mosquera
ANGINA CRONICA ESTABLE
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
TEMA: SINDORME CORANARIO AGUDO DE ALTO RIESGO
Hospital Universitario AUSTRAL 2009 DOLOR TORACICO NO CORONARIO Dr. Jorge Alberto Bilbao.
Introducción Definir por consenso las mejores estrategias de manejo en pacientes que consultan por dolor precordial o torácico. Definir por consenso las.
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
Valoración inicial del dolor torácico
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
DR. CARLOS E. CEPEDA G. CARDIÓLOGO
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
insuficiencia cardiaca
DRA JAZMIN CACERES JARA DR RICHARD ESCOBAR DECOUD
Dr Pedro Mª Montes Orbe Hospital de Cruces
Manejo de SCASEST Juan Ramón Beramendi - H. Donostia Uzturre - TOLOSA.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN MEDICINA INTERNA.
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Cristina Inklemona Unidad Asistencial Cesar Milstein 2009.
Manejo del dolor torácico en consultas de atención primaria
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
SINDROMES CORONARIOS..
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
OBSTRUCCIÓ N MECÁNICA Realizado: Diana Correa Díaz.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Antecedentes personales: No HTA, no DM, ni dislipemia. No cardiopatía conocida. Episodios de palpitaciones Junio En seguimiento por Cardiología.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
SOCORRISMO DE PISCINAS SESION : DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Nºpaciente Edad Sexo Síntomas ECG Troponinas elevadas
Introducción y objetivos
Síndromes coronarios agudos
Problema médico importante:
Infarto Agudo del Miocardio
INSUFICIENCIA CARDÍACA
ESTENOSIS AORTICA Degenerativa Congenita-Bicuspide Reumatica Otras
Dorsalgia.
Infarto Agudo del Miocardio
Sindromes respiratorios
Infarto Agudo de Miocardio
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Distrito Sanitario Córdoba Sur.
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
ECOGRAFIA en abdomen agudo
Dr. Ricardo Mora Moreno R3 Cardiología Matricula: León, Guanajuato 12-Septiembre-2018.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
PERICARDITIS AGUDA Dr. Pablo Limia Servicio de Cardiología Htal. Luis Lagomaggiore.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
CATETERISMO CARDIACO:
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
Dr. Jacinto Teque. El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuentes en las áreas de urgencias hospitalarias. Alrededor de un 10% de.
Transcripción de la presentación:

Dolor torácico UDT Dr Alipio Tiburcio Alejos

Dolor torácico Puede representar una enfermedad mortal o por lo contrario un proceso banal

Dolor torácico. Definición y epidemiología Toda aquella sensación de malestar o molestia en cualquiera de las localizaciones del tórax (sin traumatismo previo). En EEUU, 8 millones urgencia. De ellos 63 % ingresan. España, 3% de las consultas de atención 1ª y un 12% de la urgencias médicas. Bragulat et al. Rev Esp Cardiol 2007; 60;276

Dolor torácico: etiología Estructuras y órganos torácicos (corazón, grandes vasos, estructuras pleuro- pulmonares y músculo esqueléticas). Estructuras abdominales altas (esófago, estómago). Trastornos psíquicos.

CARDIOVASCULARES: Enfermedad coronaria. AE, AI, IAM. Valvulopatías: EAo, EM, EP, PVM. Disección aórtica. HTA grave. Miocardiopatías. Pericarditis. Sd X. PLEUROPULMONARES: Vascular: TEP, HTP y cor pulmonare. Parénquima: infecciones, cáncer, enfermedades crónicas (sarcoidosis). Pleura: NT, derrame pleural, pleuritis. Procesos mediastínicos. DIGESTIVAS: Esófago: espasmo, reflujo, acalasia, hiperalgesia, esofagitis. Perforación víscera hueca. Dolor torácico referido: pancreatitis, colecistitis, ulcera péptica, apendicitis. PSICOGENAS/ PSICOSOMÁTICAS: Pánico. Depresión. Hipocondriasis. Sd de Munchaussen OSTEOMUSCULARES: Sd osteomusculares aislados. Enfermedades reumatológicas. Enfermedades sistémicas no reumatológicas. Neurales. Dolor torácico: etiología

Dolor torácico Potencialmente graves (alta mortalidad) Angina inestable Rotura esofágica Embolismo pulmonar Disección de aorta Infarto agudo de miocardio Neumotórax a tensión

Dolor torácico: Objetivos Identificación inicial pacientes con problemas que amenazan su supervivencia. Manejo inicial según situación del paciente. Realización de las pruebas diagnósticas. Tratamiento. Ingreso o alta

Dolor torácico: Aproximación diagnóstica Bragulat et al JANO 2008

Dolor torácico: Diagnóstico Anamnesis. Exploración física. Exploraciones complementarias. - ECG. - Rx tórax. - Analíticas. - Pruebas de imagen. - Pruebas de detección de isquemia.

Dolor torácico: Anamnesis Antecedentes personales: - FRCV. - Antecedentes de CI o enf CV. - Antecedentes familiares. Características del dolor

Dolor torácico. Anamnesis Localización del dolor Características Duración Factores modificadores Síntomas asociados Aspectos del dolor -Anterior -Dorsal -Punta de costado. -Opresivo -Urente -Punzante -Lancinante

Dolor torácico: características (I) Dolor cardiacoDolor pleuríticoDolor atípico AnginaNeumoníaDolor inespecífico SCATEPDolor esofágico Disección AoNeumotóraxDolor cardiaco Espasmo esofágicoDolor costillasDolor gástrico o biliar Pericarditis Dolor osteomuscular Pericarditis Disección Ao Laird et al. Emerg Med J 2004; 21: 226

CausaLocalizaciónCaracterísticasDuraciónDatos relevantes Síndrome coronario agudo Retroesternal, centrotorácico o precordial, a menudo con irradiación a cuello, mandíbula, hombros y brazos y/o epigastrio. Peso,opresión, tirantez, aplastamiento. Al menos 2 min (angina), si dura más de 30 min probablemente se trate de un infarto. Se desencadena con el ejc, el estrés o el frío. Calma a los pocos min tras NTG sl. Signos de IC. Puede estar en relación con EAo. Pericarditis Retroesternal. Centrotorácico o precordial, puede irradiar a brazo izquierdo. PunzanteHoras o días. Puede aliviarse con la bipedestación o inclinado hacia delante. Cirugía cardiaca o IAM en los días previos. Roce pericárdico. Disección de Ao Centrotorácico, retroesternal, a menudo irradiado a espalda. Lancinante, sensación de degarro. Comienzo brusco, dolor permanente. HTA. Enfermedades del colágeno. Ausencia de pulsos periféricos. IAo, signos de taponamiento. Dolor torácico: características (II) Bragulat et al JANO 2008

Dolor torácico: características (III) CausasLocalizaciónCaracterísticasDuraciónDatos relevantes TEPUni o bilateral,punta de costado PleuríticoComienzo brusco, de minutos a días Disnea con taquipnea y desaturación.´ Taquicardia, hipotencsión. Encamamiento. TVP NeumoníaUnilateral, punta de costado PleuríticoVariableFiebre,tos y expectoración. Disnea con taquipnea, roce pleural, crepitantes pulmonares PleurítisUnilateralPleuríticoVariableFiebre y respiración superficial. Roce pleural. Semiología de derrame pleural NeumotóraxUnilateralPleuríticoComienzo brusco, duración horas Disnea,respiración superficial. Disminución MV y de las vibraciones vocales con timpanismo a la percusión Bragulat et al JANO 2008

Dolor torácico: características (IV) CausasLocalizaciónCaracterísticasDuraciónDatos relevantes MusculoesqueléticoCircunscrito a punta de dedo. Profundo, puede parecer pleurítico Variable, habitualmente días o semanas. Se modifica con los movimientos y respiración. Presión en la zona. Reflujo gastroesofágico Retroesternal, epigastrico, puede llegar al cuello. Urente, ardor o quemazón 10-60minAumenta en decúbito y postpandrial Espasmo esofágicoRetroesternal.Opresivo, tensión, quemazón 2-30 minRemeda mucho al SCA Úlcera pépticaEpigástrico, retroesternal. Urente, ardor o quemazón Prolongado (horas) Se alivia con alimenntos, antiácidos y antisecretores ColecistopatíaEpigástrico,HC D, Retroesternal Peso, quemazónProlongado (horas) Aparece después de las comidas, asocia náuseas o vómitos Herpes ZósterUnilateral, hemicinturón Punzante, lancinante, quemazón VariableErupciones vesiculares en uno o más dermatomas AnsiedadVariablePeso, nudo, punzante Variable, con frecuencia segundos ominutos. Situación de estrés vital, hipocondriasis. Síntomas de ansiedad o depresión Bragulat et al JANO 2008

Score de dolor se asoció con eventos tanto intrahospitalarios como a 6 meses. Dolor torácico: características (V). Geleijnse et al European Heart Journal 2000; 21: 397

Dolor torácico: Exploración física Exploración física completa: - Auscultación. - Palpación, percusión. - Inspección. - Constantes vitales (TA, FC, PVC…) Una exploración física normal no descarta enfermedad coronaria.

Dolor torácico: Pruebas complementarias Dx definitivo neumotórax, neumonías y derrame pleural. Puede ayudar al dx: TEP, disección de Ao, pericarditis. Rx tórax Bragulat et al JANO 2008

Dolor torácico: Pruebas complementarias Marcadores daño miocárdico Tiempo (horas) Pico (horas) Duración CPK Troponinas > 10 días Mioglobina ª determinación a la llegada Repetir determinación tras 6-12 horas después de la admisión o tras 6-12 horas de un episodio de dolor importante.. Valor diagnóstico y pronóstico Macromoléculas intracelulares miocárdicas Pasan a la sangre cuando se rompe la membrana intracelular

Dolor torácico: MDM Bayón Fernández et al. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 143

Dolor torácico: MDM IC aguda o crónica. Disección de Ao. Valvulopatías. MCH. Contusiones miocárdicas. Procedimientos invasivos Miocarditis/Endocarditis. Crisis HTA. TEP. Taqui/Bradiarrítmias Hipotiroidismo. Tako-Tsubo. Insuficiencia renal. Trastornos neurológicos. Enfermedades Infiltrativas Tóxicos. Rabdomiolisis. Quemados (>30%). Pacientes críticos. Causas no coronarias de elevación de troponinas ESC guidelines NSTE-ACS 2007

Dolor torácico: Pruebas complementarias Prueba sencilla y rápida. Valor diagnóstico (SCA, pericarditis, taponamiento, TEP). Dolor torácico agudo ECG normal ECG 14 % AI y 2% IAM

Dolor torácico: ECG Pericarditis o miocarditis. Repolarización precoz. Otras enfermedades cardiacas: MCH, WPW, Brugada… Enfermedades abdominales. Trastornos neurológicos graves. Fármacos. Hipotermia. Alteraciones electrolíticas. Causas no coronarias de alteraciones electrocardiográficas

Dolor torácico: isquemia miocárdica 50% dolor torácico de SU se orientan hacia isquemia miocárdica % se confirma su diagnóstico. Consumo de recursos. Alta tasa de diagnósticos inadecuados (2-10%). Mortalidad elevada (10-30%) y gran numero de demandas. Retrasos en el inicio de tratamientos. Pope et al. Cardiol Clin 2005; 23: Bayón Fernández et al. Rev Esp Cardiol 2002; 55:

Dolor torácico: isquemia miocárdica Edad < 55 años. Sexo femenino. Raza no blanca. Síntomas atípicos. No enfermedad isquémica previa. Alteraciones ECG no dx. Incorrecta interpretación ECG. Factores asociados dx inadecuados Pope et al NEJM 2000; 342: 1163

Dolor torácico: isquemia miocárdica Características atípicas : - Punzante: 22% (5% IAM). - Parcialmente reproducible palpación: 24% (6% IAM). - Punzante+posición+palpación: 3%. - Irradiación. No dolor torácico : - No dolor torácico o no síntoma principal: 26% SCA. - Dolor abdominal: 15% SCA (6% IAM). - Ausente 6,2%. (ancianos, DM…). - Equivalentes anginosos: Disnea. Pope JH. Cardiol Clin 2005;23(4): Lee TH. Arch Intern Med 1985;145(1):65-9.

Dolor torácico: isquemia miocárdica ECG - Momento puntual, generalmente sin dolor. - No detecta pequeñas áreas de isquemia/necrosis - Alteraciones basales: Q, BRI, HVI… - Interpretación compleja. - Contexto clínico. - Baja sensibilidad y especificidad. Marcadores de daño miocárdico - No siempre elevados. - Elevados en múltiples situaciones. - Cinética de liberación, distribución y excreción. Pope et al Cardiol Clin 2005; 23: 423

Sintomas compatibles con enfermedad coronaria Urgencias: Anamnesis, exploración física ECG, Rx Tx, analítica (MDM) Confirmado SCA Dudoso SCA Descartado SCAAlta/otros estudiosIAMESTReperf SCASEST Ingreso: UCC U Intermedios Planta Observación: Vigilancia, evolución ECG, analítica (MDM) Test cardiológicos Descartado SCA Alta Confirmado SCA Ingreso Unidad de dolor torácico Modificado JM Vázquez Rodríguez

UDT: objetivos Enfoque integrado del manejo: 1.Identificación precoz del riesgo. 2.Estratificación de riesgo. 2 grupos: - Ingreso y tratamiento precoz. - Alta hospitalaria y seguimiento ambulatorio 3. Reducción de ingreso/altas inadecuadas. Reducción de costes. Amsterdam et al. Cardiol Clinic 2004; 23: 503

UDT: requisitos funcionales Espacio físico o funcional. Personal. Delimitación de responsabilidades. Guías de actuación escritas. Control de calidad Bayón Fernández et al. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 143

UDT: Protocolo (I) Clasificación rápida inicial Valoración clínica sencilla y ECG en los primeros 10 min Grupos de riesgo Clínica compatible Con SCA ElectrocardiogramaDestino 1SíElevación ST o BRI Tto reperfusión Unidad coronaria 2SíDescenso ST o T - Unidad coronaria Planta 3SíNormal o no dxUDT 4NoNormal o no dxAlta/otras áreas Bayón Fernández et al. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 143

Probabilidad alta Cualquiera de los siguientes P intermedia No probabilidad alta y alguno siguientes Probabilidad baja Puede haber alguno de los siguientes Historia clínica Dolor típico similar a angina previa. Hª enfermedad isquémica Dolor típico. Edad> 70 años Sexo varón DM Síntomas probable isquemia en ausencia de datos de riesgo alto o intermedio. Uso de cocaína Exploración física IM transitoria, hipotensión, sudoración, EAP, crepitantes Enf vascular extracardiaca Arteriopatía periférica o ACV Molestia torácica reproducible a la palpación ECG Desviación ST (>0,5 mm) o inversión onda T (> 2mm) nueva y/o transitoria con los síntomas Ondas Q. ST o T anormales pero no documentadas como anormales Aplanamiento onda T o inversión o R dominante. ECG normal MDM Elevación Troponina o CPK-MB Sin elevación Dx dudoso UDT: Protocolo (II)

UDT: prueba de detección de isquemia Dolor torácico sospechoso CI. Descartadas causas patología severa. ECG normal/ cambios menores del ST- T o sin cambios en ECG anormal previo. Hemodinámicamente estable. MDM negativos. Capacidad de hacer esfuerzo (PE). Criterios de selección Bayón Fernández et al. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 143