HOSPITAL SANTA ROSA DRA ERIKA LOAYZA CRUZ ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Advertisements

PARTOGRAMA.
Partograma Dra. Susana Umaña
Distocia de la Contracción
Identificación del Trabajo de Parto
Distocia Universidad Nacional de Tucumán
Manuel Urbaneja López. Prof. Asociado Obst. y Ginec. Sevilla
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
Trastornos de la Contractilidad Uterina
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Trabajo de Parto Normal
EL RECIEN NACIDO.
DISTOCIAS Presenta: Nancy Cervantes Coordinadora: Dra. Sara Jacbo
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
GOBIERNO DE PARTO DR. ENRIQUE ECHEVERRIA LOPEZ
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009
Hospital Universitario Austral
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA DR. HONORIO GALVAN. .
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA GINECOLOGIA DISTOCIAS DINAMICAS ALUMNAS: Castañeda Hdez Karen Marysol Delgado Rodríguez.
PARTOGRAMA POOT ABONCE DORA GPE..
CLASIFICACIÓN ALTERACIONES CUANTITATIVAS ALTERACIONES CUALITATIVAS.
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Tipos de Parto en el Perú
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Prolapso del cordón umbilical
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
DEFINICIÓN: – Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth.
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: H Atención del parto.
FISIOPATOLOGIA DEL SUFRIMIENTO FETAL PROFESOR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS
HOSPITAL MILITAR COSSMIL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DISTOCIAS DEL TRABAJO DE PARTO INT. SONIA AGUILAR LAURA.
 PARTO. Proceso por el cual el feto de 20 semanas o mas y los anexos ovulares son expulsados por vía natural fuera del claustro materno, por medio de.
Placenta previa y desprendimiento
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO
PARTO es el alumbramiento de los fetos con su materia uterina fuera del cuerpo materno al final de la gestación.
PARTO es el alumbramiento de los fetos con su materia uterina fuera del cuerpo materno al final de la gestación.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
TRABAJO DE PARTO.
Laura Pérez Martín & Francisco Javier Ruiz Labarta
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
ATENCION DEL PARTO NORMAL
DISTOCIASMATERNAS DESPROPORCION CEFALOPELVICA (DCP)
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
TRABAJO DE PARTO Adrián Rojas Alvarado UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Profesor. Dr. Carlos A. Soroa.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
PARTO Es la salida o expulsión del feto y sus órganos anexos, que normalmente debe ocurrir entre las semanas 37 a la 42 de gestación.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
Vigilancia activa del Trabajo de Parto Activo -Partograma- OBST. MERCY LIMONES GONZALEZ DOCENTE CARRERA DE OBSTETRICIA.
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD OBSTETRICIA EQUIPO 2 JESSICA DAYANA RAMÍREZ LOPEZ VILLAHERMOSA, TABASCO.
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DERLY JENNY GARCES CABAL GINECOOBSTETRA UNIVALLE DOCENTE USACA.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
TRABAJO DE PARTO. ESPONTANEO bajo riesgo Posición cefálica entre 37 – 42 completas INDUCIDO Inicio artificial de las contracciones uterinas para producir.
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO. PLACENTA PREVIA Factores asociados  Cirugías previas: cesáreas, miomectomías, curetajes.  Multiparidad.
Transcripción de la presentación:

HOSPITAL SANTA ROSA DRA ERIKA LOAYZA CRUZ ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO

 Distocia : parto difícil, Desviación de las diferentes fases del trabajo de parto normal  Del griego dustokia = mal parto.  Sinónimos:  Trabajo de parto disfuncional.  Progresión anormal del trabajo de parto  Recomendación ACOG 1995, esperar dilatación 4 cm o más antes de diagnosticar distocia

Alteraciones de las fuerzas expulsivas:  Hipotonía, agotamiento materno (pujo ineficaz), sedación, trabajo prolongado Alteraciones del móvil o pasajero  Mala presentación, alteraciones de la situación o posición, alteraciones anatómicas, dimensiones excesivas fetales Alteraciones del canal o conducto de paso  Capacidad pélvica inadecuada, tabiques vaginales, asimetrías pélvicas, tumores

Fuerzas expulsivas (primer período)  Contracciones uterinas  Resistencia del cuello uterino  Presión anterógrada ejercida por la cabeza fetal  Después de dilatación completa, la relación mecánica del tamaño y posición fetal se hace clara (proporción fetopélvica: segundo período)

Disfunción uterina hipotónica  Tono basal, contracciones sincrónicas, pero presión insuficiente Disfunción uterina hipertónica o incoordinada  Tono basal alto o gradiente de presión distorsionada

TONO FRECUENCIA INTENSIDAD Hipotonia < 8 mm Hg Hipertonia > 12 mm Hg Hipositolia Taquisistolia > 5 cont/10` Hipersistolia Bradisistolia <2 cont/10` Leve 13 – 20 Moderada Severa >30 Polisistolia Rotura uterina

HIPODINAMIA HIPERTONIA Primaria Secundaria Agotamiento TAQUISISTOLIA Incoordinación uterina Volumen aumentado del huevo D.P.P.

Altura de presentación:  Encajamiento: borde de presentación fetal a altura de espinas ciáticas (altura O)  Friedman 1965, Handa 1993: factor de riesgo  Roshanfekr 1999: no relacionado  83% nulípara sin encajamiento dan p. vaginal, paridad previa suele descender en etapas posteriores

Posición materna:  Miller 1983: mayores contracciones pero menos intensas en decúbito dorsal; sentada o en bipedestación mayores contracciones y más intensas  Lupe y Gross 1986: no relacionado  ACOG 2003: deambular no es lesivo, la movilidad puede dar mayor comodidad  Gupta 2003 posición erguida 2do período menor dolor, 4min más breve, menor alteración de frecuencia cardiaca fetal, mayor sangrado.

Parto en el agua  Cluett 2004: disminuye uso de analgesia epidural, no modificó tasa de partos quirúrgicos, más RN en UCI  Robertson 1998: no vínculo a corioamnionitis o endometritis  Kee 2000 alteraciones neonatales (hiponatremia, ahogamiento, policitemia)  Cluett y Burns 2004 no aumento de RN en UCI

fase latente fase activa 1a 2a3a4a dilatación completa expulsión del producto expulsión de la placenta útero contraído trabajo de parto activo aceleración de la dilatación

Primer período  Fase latente  Fase activa Segundo período  Expulsivo Tercer periodo  Alumbramiento  Partograma OMS  Similar nulíparas y multíparas  Fase latente: 8h  Fase activa: 1cm/h  Esperar 4 horas para intervenir FA lenta  Lavender 2008 (Cochrane)

Tipos de distocia Prolongaciones Retrasos Detenciones Fase latente prolongada Retraso de la fase activa. Descenso retrasado. Desaceleración prolongada. Detención de la dilatación. Detención del descenso.

FASE LATENTE PROLONGADA Friedman y Sachtleben (1963) P95  Nulípara: mayor a 20 horas  Multípara: mayor a 14 horas

Factores que modifican duración:  Sedación excesiva  Cervix desfavorable  Falso trabajo de parto  Independiente de la paridad (Sokol 1977) Conducta:  85% evoluciona a trabajo de parto activo  10% cesan contracciones (falso trabajo)  5% persiste fase latente anormal (oxitocina)

Valores mínimos: P5  Nulípara: 1.2 cm/hora  Multípara: 1.5 cm/hora Valores promedio: P50  Duración en nulípara 4.9 h  Duración multípara 3.2 h  Nulípara: 3.5 cm/hora  Multípara: 5 cm/hora Valores máximos: P95  Duración nulípara 11.7 h  Duración multípara 6 h  Nulípara 5 cm/hora  Multípara: 10 cm/hora  Descenso  Inicia en dilatación 7 cm  Nulípara 1 cm/hora  Multípara 2cm/hora

Sokol et al (1977)  25% de nulípara y 15% multípara Friedman (1972) Trastornos de retraso  Retraso en la dilatación  Retraso en el descenso Trastornos de detención  Detención secundaria de la dilatación  Detención secundaria del descenso

Retraso en dilatación  Nulípara <1.2 cm/h  Multípara <1.5 cm/h Retraso en el descenso:  Nulípara < 1 cm/h  Multípara < 2 cm/h Desaceleración prolongada  Nulípara >3 h  Multípara >1 h Friedman  30% DCP  45% transtornos Sedación excesiva, analgesia epidural, posición anómala

Detención  Detención secundaria de la dilatación: 2 h sin cambios tanto en nulípara y multípara  Detención secundaria del descenso: 1 hora sin cambios en el descenso tanto en nulípara y multípara

Promedio  Nulípara: 50 min  Multípara: 20 min Máximo  Nulípara: 2 horas  Multípara: 1 hora  Con analgesia de parto: adicionar 1 hora

 Hughes: parto veloz en exceso, partos breves  Mahon: Nulípara >5cm/h - Multípara: 10 cm/h  Trabajo de parto que culmina en menos de 3h  Efectos de maternos: ruptura uterina, laceraciones del cuello, vagina, vulva o periné, atonía posparto  Efectos fetales: traumatismo fetal

Parkland Hospital  Ingreso en fase activa: dilatación 04 cm  Exploración pélvica cada 2 horas  Ineficaz si no dilatada a las 2h del ingreso  Amniotomía con trabajo ineficaz, esperar 2 h  Oxitocina: Hipotonía o ausencia de dilatación, hasta por 8 horas  Cesárea si no hay progreso o alteración fetal

 Si se confirma rotura de membranas en ausencia de contracciones espontáneas inducir trabajo de parto con oxitocina determina menos infecciones durante el parto y en el posparto, menores ingresos de RN a UCI

La vida humana representa, la mayor parte de las veces, una ecuación entre el pasado y el futuro José Ingenieros, filósofo y sicólogo argentino GRACIAS