MUESTREO. INTRODUCCIÓN Cuando no es posible realizar un censo, es necesario seleccionar una muestra, el proceso para realizar la selección de la muestra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
Advertisements

Investigación de mercados “Muestreo”
Bloque IX - Estadística. Población vs muestra Medidas de dispersión Medidas de tendencia central.
LA NATURALEZA DE LAS ESTADÍSTICAS Estadísticas Descriptivas Psic. Gerardo A Valderrama M.
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
ESTADÍSTICA Mercedes de la Oliva ESTADÍSTICA INFERENCIAL Teorema Central del límite Distribución de media y proporción muestral.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
DOCTORADO EN EDUCACION
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
MAESTRIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO HUMANO
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Análisis de Mercados Internacionales
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Muestreo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Análisis de varianza Paramétricos vs. No Paramétricos
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
INTEGRANTES:EDMUNDO CRUZ ARAIZA.YAZMIN SILVERIO SILVERIO.LIZBETH BARTOLO SILVERIO.JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ.DANIEL LUCIANO CRUZ.MARCO ALONSO BENAVIDEZ.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
Metodología de la Investigación
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
MUESTREO ESTRATIFICADO
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Métodos de muestreo.
PLAN DE MUESTREO.
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
Conceptos y Procedimiento
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
“Formulación de Hipótesis Estadística”
Investigación de mercados
Selección de la muestra
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.
ANALISIS DE VARIANZA
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
Metodología de la Investigación
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA Es la probabilidad de que el valor real del parámetro poblacional se encuentre dentro de los límites especificados.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
CLASIFICACIÒN 23/02/ pequeñas y accesibles Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca se observan a todas las unidades de la población.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Tamaño de muestra.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
01/08/ Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I Muestreo Aleatorio Estratificado Prof. Willer David Chanduvi Puicón.
Proceso de la investigación de mercado
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
Muestreo y distribución de muestreo aplicados a situaciones cotidianas.
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
PROBABILISTICO NO PROBABILISTICO
1 23/10/2019 PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO Lorena López Lozada Diplomado en herramientas estadísticas para el control de la Calidad.
SELECCIONANDO UNA MUESTRA ADECUADA PARA LA INVESTIGACION zDefinir los sujetos que van a ser medidos zDelimitar la población zElegir el tipo de muestra.
Transcripción de la presentación:

MUESTREO

INTRODUCCIÓN Cuando no es posible realizar un censo, es necesario seleccionar una muestra, el proceso para realizar la selección de la muestra se conoce como muestreo. En muchas investigaciones no se pretende en principio (al menos como objetivo prioritario) extrapolar los resultados. cuando el interés del investigador tiene como objetivo analizar una muestra concreta (verificar si una innovación didáctica funciona en una clase, estudiar las actitudes de nuestros alumnos, etc.), el tamaño de la muestra es el tamaño del grupo objeto de estudio.

TIPOS DE MUESTREO Cuando se trata de extrapolar los resultados a la población representada por una muestra hay que tratar de dos temas: el tipo de muestra y el número de sujetos. cómo se obtiene la muestra tiene que ver con la representatividad de la muestra el tamaño de la muestra tiene que ver con los márgenes de error al extrapolar de la muestra a la población.

Es claro que el procedimiento de selección y el tamaño esta cruzado por los objetivos de la investigación, una cosa es si se quiere estimar un parámetro poblacional y otra si el objetivo es determinar diferencias significativas entre tratamientos. además, las poblaciones son en lo general diferentes y por lo tanto, deberán utilizarse criterios distintos para seleccionar las unidades bajo estudio.

1.1. MUESTRAS PROBABILÍSTICAS O ALEATORIAS Una muestra aleatoria o probabilística es aquella en la que todos los sujetos de la población han tenido la misma probabilidad de ser escogidos. son en principio los tipos de muestra más profesionales. ¿por qué es importante el muestreo aleatorio? las muestras aleatorias aseguran o garantizan mejor el poder extrapolar los resultados. en una muestra aleatoria tenemos más seguridad de que se encuentran representadas las características importantes de la población en la proporción que les corresponde.

En principio podemos concretar tres procedimientos para hacer un muestreo aleatorio. a) muestreo aleatorio simple. podemos concebirlo como un sorteo, una lotería. para poblaciones pequeñas (tan pequeñas como los alumnos de una clase o de un curso) hay métodos sencillos (como las tablas de números aleatorios, e incluso estos números están programados en muchas calculadoras) b) muestreo sistemático. es también sencillo y cómodo para poblaciones pequeñas; se escoge un número al azar que se utiliza como intervalo; si sale por ejemplo el 9, se escoge de una lista cada noveno sujeto…

c) muestreo estratificado. es un tipo de muestreo muy recomendable, sobre todo para poblaciones grandes: se divide la población en estratos o segmentos según algunas características importantes para lo que se desea investigar (como pueden ser: sexo, curso, edad, tipo de vivienda…) y se procura que en la muestra esté representado cada estrato en la proporción que le corresponda. dentro de cada estrato los sujetos se escogen aleatoriamente. los estratos se establecen en función de características importantes por su interés específico descriptivo y sobre todo porque, si se desea extrapolar a toda la población, pueden tener que ver con la variable dependiente

la distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: afijación simple: a cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales. afijación proporcional: la distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato. afijación optima: se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.

MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS Entre las muestras no probabilísticas tenemos las siguientes: a) Muestreo por conveniencia como ya sugiere el mismo término se trata de una muestra disponible. puede ser útil en estudios preliminares (por ejemplo para depurar un instrumento) pero discutible para extrapolar los datos a la población general; en cualquier caso habría que describirla bien y hacer una extrapolación cautelosa a la población que pueda estar representada por esa muestra. por lo general estas muestras se utilizan para hacer estudios específicos sobre las mismas muestras y en numerosos estudios experimentales con pocos sujetos. se denominan de juicio prudencial, o términos parecidos, cuando se estima y se razona que la muestra es representativa de una determinada población.

Muestreo opinático o intencional Es una técnica que se basa en la opinión del investigador para constituir una muestra de sujetos en función de su carácter típico, como en el estudio de casos extremos o marginales, o de los casos típicos. permite estudiar fenómenos raros o inusitados. Muestreo casual o incidental La muestra está conformada por sujetos fácilmente accesibles y presentes en un lugar determinado, y en un momento preciso. los sujetos se incluyen en el estudio a medida que se presentan, y hasta que la muestra alcance el tamaño deseado.

b) Muestreo por bola de nieve se denominan así cuando la muestra se obtiene yendo de unos sujetos a otros; útil cuando la característica de la población es poco común o de acceso no fácil y unos sujetos informan sobre otros que participan de la misma característica c) Muestreo por cuotas. Consiste en formar estratos de la población sobre la base de ciertas características y en procurar que estén representadas en proporciones semejantes a las que existen en la población. principales características utilizadas: sexo, edad, ocupación, etc. una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentran y que cumplen esas características. este tipo de muestreo tiene como beneficio que se pueden realizar estudios exploratorios rápidos y económicos..

TAMAÑO DE MUESTRA Cuando nos preguntamos cuántos sujetos necesitamos… hay que añadir, necesitamos ¿para qué? porque puede haber varias finalidades a) para extrapolar los resultados a una población mayor (el caso típico de los sondeos de opinión); b) para construir un instrumento de medición (test o escala) c) para llevar a cabo un estudio experimental (contrate de medias, análisis de varianza) d) para hacer un análisis correlacional

MUESTREO ESTRATIFICADO. Suponiendo que se trabaja con tres estratos a, b y c el tamaño de cada estrato proporcional al tamaño de la población en cada estrato se determina con la siguiente fórmula: n = tamaño total de la muestra na = tamaño óptimo de la muestra que se extrae del estrato a na = número de elementos en el estrato a sa = desviación estándar de los elementos del estrato a. nb = número de elementos en el estrato b sb = desviación estándar de los elementos del estrato b. nc = número de elementos en el estrato c sc = desviación estándar de los elementos del estrato c.

OBSERVACIONES SOBRE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA 1º RECORDAMOS LO DICHO AL PRINCIPIO: no conviene olvidar que un tamaño adecuado de la muestra no es suficiente para poder extrapolar los resultados; además es necesario que la muestra sea representativa de la población. no debemos preguntarnos solamente cuántos sujetos necesitamos, sino cómo son seleccionados (cuántos y quiénes, son las dos cuestiones importantes para extrapolar los resultados). Cuando no es posible seleccionar una muestra aleatoria (trabajamos, por ejemplo, con grupos hechos) hay que tenerlo en cuenta en la interpretación de los resultados. Siempre podemos preguntarnos ¿a qué población puede representar esta muestra? 2º UNA MUESTRA GRANDE, o mayor de lo que realmente necesitamos según las fórmulas adecuadas, no es mejor necesariamente ni garantiza por sí sola el poder extrapolar los resultados con un menor margen de error. una muestra grande puede estar sesgada, a veces precisamente por ser una muestra muy grande, con determinados segmentos de la población poco representados o representados en exceso.

3º si nos encontramos de hecho con una muestra grande, podemos intentar dividirla en submuestras según características importantes y verificar en qué medida estas submuestras están representadas en la proporción que les corresponde (tendríamos en este caso un muestreo por cuotas). podemos también reducir el tamaño de alguna submuestra, o eliminarla y no tenerla en cuenta… en cualquier caso debemos examinar y describir bien la muestra para interpretar los resultados.

4º ya hemos visto que una muestra puede ser adecuada para extrapolar los resultados a toda una población general previamente definida, pero cada submuestra (varones y mujeres, subgrupos de edades, cursos, etc.) puede no tener el tamaño suficiente para extrapolar los resultados a cada subpoblación con el mismo margen de error. ya hemos indicado la fórmula adecuada [10] para verificar estos márgenes de error. el margen de error en las submuestras será mayor que en la población, pero también puede ser una información útil y así se ve con frecuencia en los resultados publicados de encuestas sociológicas, con un margen de error al extrapolar a toda la población y otros márgenes de error mayores al extrapolar a las subpoblaciones.