Hipopotasemia MARIA F. de LEW HIPOPOTASEMIA Orientación Diagnostica Hipopotasemia extrarenal Hipopotasemia renal Tratamiento HIPOPOTASEMIA Orientación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medir Osmoles Urinarios
Advertisements

Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
Manejo Renal del Potasio
Potasio Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
Dr. César Cuero Nefrólogo
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
Hiperpotasemia MARIA F. de LEW.
DISCALEMIAS.
Patricia Sanhueza Acevedo.  Es un trastorno metabólico caracterizado por una sobreproducción y secreción de la hormona aldosterona por parte de las glándulas.
RESORCION DE AGUA, SODIO Y CLORO
Hipopotasemia MARIA F. de LEW.
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
Interpretación y diagnóstico de trastornos Acido - Base
ACIDOSIS METABOLICA MARIA F. de LEW.
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Alteraciones del potasio en urgencias Xabier Vázquez Albisu R3 Medicina familiar y comunitaria OSI Bidasoa 30/09/2015.
G ASES ARTERIALES. PROPOSITO Determinar el estado acido- base del paciente. Determinar cuanto oxigeno esta llevando los pulmones al torrente sanguíneo.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Enfermedades infecciosas tropicales e importadas
REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
INTEGRACIÓN DE LOS MECANISMOS RENALES
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Hiperkalemia.
TRASTORNOS DEL POTASIO Y ELECTROCARDIOGRAMA David Omar Zazueta Barrón.
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
Acidosis tubular Renal
Equilibrio Ácido-Básico
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
La causa más común de exceso de mineralocorticoides es el hiperaldosteronismo primario, que refleja el exceso en la producción de aldosterona por la zona.
DRA. ANA BACA PADILLA MÉDICO PATÓLOGO CLÍNICO 2015.
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
Diuréticos con acción en el Asa de Henle. Inhiben el transportador luminal de Na+/K´+/2Cl- en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. resorción de.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
Parte 1ª: HISTORIA Cristina es una niña de doce años, y aunque aparentemente normal, el primer síntoma de que algo no marcha bien es cuando sus profesores.
Desequilibrio hidroelectrolitico
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
Estructura y función del riñón.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
AGUA Y SAL. SODIO ENTRADAS (alimentos) 130 meq/dia SALIDAS (orina) BALANCE DE SODIO 130 meq/dia.
Trastornos del equilibrio del potasio. La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la.
Maribel Mendoza R2. Nefrología y diálisis.. * Esencial para las funciones celulares básicas. * Homeostasis depende. Ingestión dietética. Excreción renal.
EVALUACIÓN DE LA FUNCION RENAL EN NIÑOS MR4 MARTÍN SANCHEZ PAREDES.
ALBUMINA ALEJANDRA GARCIA DIAZ. Las proteínas totales de nuestro organismo son un conjunto de compuestos orgánicos macromoleculares, de un peso molecular.
FELIPE SALAZAR GIRALDO FACULTAD DE MEDICINA XII SEMESTRE CLÍNICA SAN MARCEL ALTERACIONES DEL POTASIO EN URGENCIAS.
REVISION DEL EXAMEN DE SEMIOLOGIA RENAL DRA MARIANELA VALENCIA SIERRA.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PORTOVIEJO AUTOR: JOHANA LILIANA ALULIMA CUENCA TEMA: ENFERMEDADES RENALES MATERIA:
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
REABSORCION TUBULAR. Fisiología de la nefrona 1. Filtración glomerular 2. Reabsorción tubular 3. Secreción tubular.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Trastorno del potasio. potasio Es un catión intracelular por lo cual su peso atómico es de 39 y su valencia es de 1 esta representado por la letra K,
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
Transcripción de la presentación:

Hipopotasemia MARIA F. de LEW

HIPOPOTASEMIA Orientación Diagnostica Hipopotasemia extrarenal Hipopotasemia renal Tratamiento HIPOPOTASEMIA Orientación Diagnostica Hipopotasemia extrarenal Hipopotasemia renal Tratamiento Menú general Menú general

CORAZON Y VASOS Aumento de Presión diferencial (disminución diastólica) Aumento de toxicidad a la digitalina Baja PA ortostática, taquicardia ECG Aplanamiento de onda T Taquicardia ventricular Necrosis miocárdica ENDOCRINO Hipoaldosteronismo Intolerancia a glúcidos Retardo en la acción de la hormona de crecimiento SIGNOS NEUROMUSCULARES Parálisis musculares en tronco y sistema respiratorio Rabdomiliosis CORAZON Y VASOS Aumento de Presión diferencial (disminución diastólica) Aumento de toxicidad a la digitalina Baja PA ortostática, taquicardia ECG Aplanamiento de onda T Taquicardia ventricular Necrosis miocárdica ENDOCRINO Hipoaldosteronismo Intolerancia a glúcidos Retardo en la acción de la hormona de crecimiento SIGNOS NEUROMUSCULARES Parálisis musculares en tronco y sistema respiratorio Rabdomiliosis PROBLEMAS DIGESTIVOS Constipación Dilatación gástrica. Meteorismo Ileo paralítico RIÑON Aciduria con alcalosis metabólica (Aciduria paradójica) Aminoaciduria, hipercalciuria, hipofosfatiuria. Disminución del poder de excreción renal de sodio Infecciones urinarias frecuentes Insuficiencia renal funcional con disminución de Filtración Glomerular y de Flujo Sanguíneo renal Parálisis vesical Poliuria hipotónica (diabetes insípida nefrogénica) Proteinuria tubular de globulinas de bajo peso molecular Rabdomiliosis con insuficiencia renal aguda Vacuolización reversible de túbulos contorneados proximales HIPOPOTASEMIA EFECTOS GENERALES HIPOPOTASEMIA EFECTOS GENERALES 1 de 1 Menú

BAJO HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l DIFERENCIAR Pseudo hipopotasemia Hipopotasemia por transferencia Diálisis, plasmaféresis HIPOPOTASEMIA DE DEFICIT K + o < 20 mEq/día > 20 mEq//día Diarrea Estomias Fístulas gastrointestinales Pérdidas biliares Origen extrarenal 1 de 4 Menú clic Bicarbonato plasmático Ante una hipopotasemia plasmática se debe investigar el potasio en orina (K + o ) Se usan valores menores o mayores de 20 mEq/día como indicadores para diferenciar patologías. El hecho de encontrar una hipopotasemia con menos de 20 mEq/día como excreción renal de potasio indica un origen extrarenal y se debe medir bicarbonato plasmático. Se han presentado las patologías asociadas con bicarbonato bajo clic El potasio plasmático se mide por fotometría de llama y se acepta un valor normal de 4 mEq/l Valores plasmáticos por debajo de 3.5 mEq/l se consideran hipopotasemia, pero es una aproximación insuficiente para producir un diagnóstico diferencial y encarar una terapéutica adecuada. clic

NORMAL Bajo aporte de K + Laxantes Sudor Profuso 2 de 4 BAJO HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l IDENTIFICAR Pseudo hipopotasemia Hipopotasemia por transferencia Diálisis, plasmaféresis HIPOPOTASEMIA DE DEFICIT K + o < 20 mEq/día Diarrea Estomias Fístulas gastrointestinales Pérdidas biliares Bicarbonato plasmático Origen extrarenal > 20 mEq/día Se desarrolla ahora la presencia de potasio plasmático bajo con excreción por orina menor de 20 mEq/día y con bicarbonato plasmático normal. Vea en la próxima pantalla las patologías con bicarbonato plasmático aumentado. Menú

ALTO Tratamiento diurético discontinuado Vómitos anteriores Fístula Gástrica 3 de 4 clic NORMAL Bajo aporte de K + Laxantes Sudor Profuso BAJO HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l IDENTIFICAR Pseudo hipopotasemia Hipopotasemia por transferencia Diálisis, plasmaféresis HIPOPOTASEMIA DE DEFICIT K + o < 20 mEq/día Diarrea Estomias Fístulas gastrointestinales Pérdidas biliares Bicarbonato plasmático Origen extrarenal > 20 mEq/día Se presentan las patologías posibles responsables de hipopotasemia con excreción urinaria renal menor de 20 mEq/día y con bicarbonato plasmático elevado. Menú Vea la próxima pantalla

> 20 mEq/día Origen renal BAJONORMALALTO HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l IDENTIFICAR Pseudo hipopotasemia Hipopotasemia por transferencia Diálisis, plasmaféresis HIPOPOTASEMIA DE DEFICIT K + o < 20 mEq/día Diarrea Estomias Fístulas gastrointestinales Pérdidas vinares Bajo aporte de K + Laxantes Sudor Profuso Fístula Gástrica Tratamiento diurético discontinuado Vómitos anteriores Bicarbonato plasmático Origen extrarenal clic 4 de 4 Vea las próximas pantallas Gradiente Transtubular de potasio = GTTK = 7 Menú En las pantallas anteriores se desarrolló la hipo potasemia de origen extrarenal. En las pantallas siguientes se desarrolla la hipo potasemia de origen renal GTTK =[ K + O / (OSM O / OSM P ) ] / K + P Con valor mayor que 7

GTTK =[ K + O / (OSM O / OSM P ) ] / K + P elevadaNormal o baja HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l Origen renal Medicamentos Aminoglucósidos Ampicilina Anfotericina B L Dopa Litio Penicilina Talio Presión arterial Vea las próximas pantallas El gradiente transtubular de potasio (GTTK) es un índice para analizar la actividad renal en su balance de potasio en relación con el potasio presente en plasma y la osmolaridad en ambos medios. En hiperpotasemia se analiza condiciones de GTTK menor de 5 y mayor de 8. En este análisis de hipopotasemia renal el GTTK debe tener un valor de 7 clic Las patologías de origen renal se diferencian en este análisis por los valores de presión arterial. Menú 1 de 8

elevadaNormal o baja HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l Origen renal Medicamentos Aminoglucósidos Ampicilina Anfotericina B L Dopa Litio Penicilina Talio Presión arterial Acidosis metabólica Alcalosis metabólica Vea las próximas pantallas Menú 2 de 8 Se ha descrito en pantallas anteriores el déficit de potasio por causas extrarenales. Se realiza un diagnóstico diferencial midiendo potasio en orina (K + o ) y al asociarse al bicarbonato plasmático se diferencian las patologías presentes. Se desarrollan ahora causas de origen renal Las patologías de origen renal se diferencian en este análisis por los valores de presión arterial. clic

elevadaNormal o baja HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l Origen renal Medicamentos Aminoglucósidos Ampicilina Anfotericina B L Dopa Litio Penicilina Talio Presión arterial Acidosis metabólica Alcalosis metabólica Ureterosigmoidestomía Acidosis tubular distal Tratamiento de una acidosis.tubular proxi mal Recuperación de una.insuficiencia renal aguda Corrección de una Cetoacidosis diabética Vea las próximas pantallas clic. Cuando el potasio plasmático bajo se asocia a presión arterial normal o baja debe diferenciarse por la presencia de  Acidosis Metabólica (bicarbonato plasmático bajo)  Alcalosis Metabólica (bicarbonato plasmático alto). Menú 3 de 8

Cloruro urinario < 10 mEq/l > 20 mEq/l Aspiración gástrica Vómito Vea las próximas pantallas elevadaNormal o baja HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l Origen renal Medicamentos Aminoglucósidos Ampicilina Anfotericina B L Dopa Litio Penicilina Talio Presión arterial Acidosis metabólica Alcalosis metabólica Acidosis tubular distal Corrección de una Cetoacidosis diabética Recuperación de una.insuficiencia renal aguda Tratamiento de una acidosis.tubular proxi mal Ureterosigmoidestomía. clic. Menú 4 de 8 En el caso de una hipopotasemia con presión arterial normal o baja y con alcalosis metabólica, se debe determinar la excreción urinaria de cloruros.

> 20 mEq/l Diuréticos Hipomagnesemia Síndrome de Batter (similar a furosemida) Síndrome de Gitelman (similar a tiazidas) Vea las próximas pantallas clic Cloruro urinario < 10 mEq/l Aspiración gástrica Vómito elevadaNormal o baja HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l Origen renal Medicamentos Aminoglucósidos Ampicilina Anfotericina B L Dopa Litio Penicilina Talio Presión arterial Acidosis metabólica Alcalosis metabólica Acidosis tubular distal Corrección de una Cetoacidosis diabética Recuperación de una.insuficiencia renal aguda Tratamiento de una acidosis.tubular proxi mal Ureterosigmoidestomía.. Menú 5 de 8 El hecho de encontrar una excreción aumentada de cloruros por orina permite ajustar el diagnóstico diferencial de la hipopotasemia.

elevadaNormal o baja HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l Origen renal Presión arterial Medir Renina Activa (RA ) Aldosterona ( Ald ). RA Ald Aumento de glucocorticoides Cirrosis hepática Hiperplasia congénita de suprarrenales Hipersecreción tumoral de desoxicorticosterona Insuficiencia cardiaca Mineralocorticoides exógenos Síndrome de Liddle ( patología renal familiar) Síndrome nefrótico En la pantalla anterior se desarrolló la hipopotasemia de origen renal con presión arterial normal o baja. Para orientar un diagnóstico de la hipopotasemia de origen renal con presión arterial elevada, se debe medir la concentración de renina activa (RA) y de aldosterona (Ald) clic... Menú 6 de 8 Vea las próximas pantallas

RA Ald elevadaNormal o baja HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l Origen renal Presión arterial Medir Renina Activa RA Aldosterona Ald. RA Ald Aumento de glucocorticoides Cirrosis hepática Hiperplasia congénita de suprarrenales Hipersecreción tumoral de desoxicorticosterona Insuficiencia cardiaca Mineralocorticoides exógenos Síndrome de Liddle ( patología renal familiar) Síndrome nefrótico Estenosis arterial renal Hiperaldosteronismo secundario Hipertensión arterial maligna Tumor a renina En la pantalla anterior se desarrolló la hipopotasemia de origen renal con presión arterial alta. Para orientar un diagnóstico de la hipopotasemia de origen renal con presión arterial elevada, se analizaron las patologías que transcurren con renina activa (RA) y aldosterona (Ald) disminuidas.. clic.. Menú 7 de 8 Vea las próximas pantallas Ahora se identifican patologías con renina y aldosterona aumentadas.

Medir Renina Activa RA Aldosterona Ald. RA Ald ≥ 23 Hiperaldosteronismo primario elevadaNormal o baja HIPOPOTASEMIA < 3.5 mEq/l Origen renal Presión arterial RA Ald RA Ald Aumento de glucocorticoides Cirrosis hepática Hiperplasia congénita de suprarrenales Hipersecreción tumoral de desoxicorticosterona Insuficiencia cardiaca Mineralocorticoides exógenos Síndrome de Liddle ( patología renal familiar) Síndrome nefrótico Estenosis arterial renal Hiperaldosteronismo secundario Hipertensión arterial maligna Tumor a renina En la pantalla anterior se desarrolló la hipopotasemia de origen renal con presión arterial alta. Para orientar un diagnóstico de la hipopotasemia de origen renal con presión arterial elevada, se debe medir la concentración de renina activa (RA) y de aldosterona (Ald)... clic Menú 8 de 8 Para orientar un diagnóstico de la hipopotasemia de origen renal con presión arterial elevada, se analizaron las patologías que transcurren con renina activa (RA) y aldosterona (Ald) aumentadas. Ahora se analiza la patología con renina disminuida y aldosterona aumentada. clic FIN

1 de 1  Aporte de Potasio Por ingestión en ausencia de problemas digestivos ( 3 a 6 gr de KCl por día) Por inyección intravenosa cavidades centrales de 1 gramo por hora durante las 3 primeras horas periférica ≤ 4 gr de KCl por litro Cantidad total de 0.7 mEq / Kg de peso magro o 30 mEq / m 2 para obesos. Disminuir a la mitad ante problemas renales  Evitar el calcio, la alcalosis, los digitálicos, los corticoides, los diuréticos del tipo de la tiazida.  Evitar Diuréticos perdedores de potasio ( Spironolactona, Modamide, Amylomide )  Corrección de desórdenes asociados como hjipomagnesemia  Tratar la causa ( leer Orientación Diagnóstica HIPOPOTASEMIA) TRATAMIENTO La mejor manera de encarar un tratamiento es seguir el organigrama Orientación Diagnóstica que explora las posibilidades patológicas de manera extensa aunque no completa. La hipótesis elegida debe compararse con la historia clínica del paciente Menú