UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESO HISTORICO DEL CEMENTO
Advertisements

QUIMICA APLICADA MARIA CRISTINA GONZALEZ CODIGO SALUD OCUPACIONAL CREAD NEIVA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
Cemento Blanco TOLTECA
SECADOR ROTATORIO ANTONIO DE SANTIAGO OSCAR CHARLES
U. T MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Materiales pétreos aglomerantes
INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL CONCRETO ALUMNO: VICENTE DE PAUL CUAYA TEPEYAHUITL TEMA: PRINCIPALES MARCAS: TIPOS Y NOMENCLATURA DE LOS CEMENTOS.
EL CEMENTO Ing. Elena Quevedo Haro UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
EL CEMENTO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE INGENIERIA
ADICIONES MINERALES; NORMAS Y APLICACIONES
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Materia: Tecnología del concreto con laboratorio Tema: Composición química del cemento portland Elaboro: González.
Cemento y Concreto MWM Chihuahua.
COMPOSICION QUIMICA DEL CEMENTO PORTLAND
Tecnología del Concreto
ADICIONES MINERALES “Aditivos y adiciones del concreto; norma y
CEMENTO PORTLAND Gerencia de Producción de Cemento y Concreto
ADICIONES MINERALES; ESCORIA Y FILLER.
Benemérita Universidad autónoma de Puebla Faculta de Ingeniería Colegio de Ingeniería Civil Tecnología del concreto con laboratorio Ing. José Rubén.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVÍL
COMPOSICIÓN POTENCIAL DEL CEMENTO PORTLAND
Cemento, concreto, fuerza, presión.
LA INDUSTRIA DEL CEMENTO QUIMICA INDUSTRIAL INORGANICA
Introducción Han tenido un gran desempeño en diversas ramas Es un valioso recurso para la rama de la construcción. El empleo de.
PROPIEDADES FISICAS DEL CEMENTO PORTLAND
Breve historia del cemento
DESARROLLO PARTE 1: MATERIALES COMPONENTES PARTE 2: HORMIGON FRESCO.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERIA COLEGIO: CIVIL ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO OSVALDO MARCIAL.
Tecnología del concreto con laboratorio Calor de hidratación del concreto Profesor: Rodríguez y Domínguez Alumno: Raúl Manzano Michimani Ing. Civil.
CEMENTOS Cemento: Definición historia
FABRICACION Y CLASIFICACION
trabajo PRACTICO química
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
Composición química de los materiales en la construcción
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONCRETOS UTILIZANDO CEMENTO BLANCO TOLTECA Y CEMENTO GRIS SOL TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE.
LOS CEMENTOS.
El Cemento De todos los conglomerantes hidráulicos el Cemento Portland y sus derivados son los más empleados en la construcción debido a estar formados.
Trabajo Practico Química Alumnos: Aldana Arce Chloe Braude Facundo Canavesse Julian Carroll Natalia Charlab Brenda Chueke.
El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las materias primas necesarias para conseguir la composición.
DIFERENTES METODOLOGIAS METODOLOGIAS DE ENSAYOS UTILIZADAS EN EL LABORATORIO EN EL LABORATORIO.
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
CEMENTO TÉCNICAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN INGENIERÌA AGRICOLA – III SEMESTRE A.
RESULTADOS.  CARACTERÍSTICAS DE MATERIAS PRIMAS.  CEMENTO : Requisitos Físicos Requisitos norma Técnica NTP ASTM 1157 Cement o Pórtland tipo.
MAQUINA DE LOS ANGELES DEFINICIÓN El desgaste de los ángeles es para estimar el efecto perjudicial que origina a los materiales su grado de alteración,
PROPIEDADES, CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DEL AGUA EN EL CONCRETO
EMPRESAS Y PROCESOS DE PRODUCCION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA DE POSTGRADO MATERIALES DE CONSTRUCCION DOCENTE: Mcs: ING. HECTOR PEREZ LOAYZA PRESENTADO POR: LOBATO VARGAS,
Heidis P. Cano Cuadro PhD
MORTERO Y CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
MATERIA INERTE El cemento
Los morteros se definen como mezclas de uno o más conglomerantes inorgánicos, áridos, agua y a veces adiciones y/o aditivos. Entendemos por mortero fresco.
EJEMPLOS DISEÑO DE MEZCLAS
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
ING. JUDY R. SANCHEZ SALDAÑA
Silabus?? PRIMERA SEMANA : INTRODUCCION – AGREGADOS
Materiales pétreos aglomerantes
LOS CEMENTOS PORTLAND PUZOLÁNICOS. DEFINICIÓN EL CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO ES EL PRODUCTO RESULTANTE DE LA ADICIÓN AL CEMENTO PORTLAND NORMAL DE MATERIAL.
CONTROL DEL CONCRETO EN OBRA SEMESTRE ACADEMICO 2018-I UPT CONTROL TÉCNICO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 05 LÁMINA.
ACELERADORES Y RETARDADORES. ¿PORQUE SE USAN ¿PORQUE SE USAN?  En la industria, el yeso requiere un fraguado o endurecimiento gradual  La adición de.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CR-342 Ing. Doris A. Roca De La Cruz Richard Alex Oscco Peceros.
Tecnología de materiales y del concreto UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERÍA E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL.
ADICIONES MINERALES; NORMAS Y APLICACIONES Dra. Ing. Rosaura Vásquez A. CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
HORMIGÓN CEMENTO: Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de.
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CEMENTO. La historia del cemento es la historia misma del hombre en la búsqueda de un espacio para vivir con la mayor comodidad,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL - HVCA. TECNOLOGIA DEL CONCRETO EL CEMENTO PORTLAND.
Concretos Ecológicos Ing. Carlos Guerra C..
Buenos dias... Bienvenidos a la clase de Materiales de construccion Hoy hablaremos del - AGREGADO PARA CONCRETO - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD.
ADITIVOS  Hay quienes afirman que los primeros aditivos para el concreto fueron la clara del huevo y la sangre.  El cemento Pórtland de fabricación reciente.
ADITIVOS  Hay quienes afirman que los primeros aditivos para el concreto fueron la clara del huevo y la sangre.  El cemento Pórtland de fabricación reciente.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL COMPONENTES DEL CONCRETO Y SUS ESPECIFICACIONES

Componentes del concreto : Componentes del concreto y sus especificaciones (Revisión de las normas de requisitos) Objetivo Conocer las características que se requiere de los componentes del concreto en estado freso siguiendo las recomendaciones de las normas ASTM y  NTP.     Componentes del concreto : Cementos Agregados Aditivos Agua

CEMENTO El Coliseo , El Partenón, El muro de ANTECEDENTES HISTORICOS – Edad antigua Los Romanos Usaron: Mezcla de cal + polvo del ladrillo o la ceniza volcánica. Construyeron: El Coliseo , El Partenón, El muro de defensa que abarca Roma, caminos y los acueductos

ANTECEDENTES HISTORICOS – siglo XIX CEMENTO ANTECEDENTES HISTORICOS – siglo XIX 1812 Louis Vicat (Frances) prepare un cal artificial (calcina mezclas sintética de arcilla y cal). 1818 Murice St Leger patenta un cemento hidráulico. En 1824, el ingles J. Aspin, elaboró y patentó un producto similar al cemento (cocción de calcáreos y arcilla finamente molida). El primer concreto moderno en América.-1825 -1840-

ANTECEDENTES HISTORICOS – En el Perú CEMENTO ANTECEDENTES HISTORICOS – En el Perú 1915: Terminal marítimo del Callao Primeros hornos de fabricación de cemento 1916: Primera fábrica de cemento en el Perú. 1955 – 1975: fábricas de cemento. Edificios : Palacio de Justicia, Hotel Bolivar, Club Nacional y Country Club.

CEMENTO DEFINICIONES Cemento Pórtland Clinker Pórtland Puzolànico NTP 334.009: Cemento hidráulico Cemento Portland = Clinker Portland + Yeso Producto obtenido por calcinación de materias primas, calizas y arcillosas adecuadamente dosificadas. Contiene puzolana pulverización de clinker Pórtland + puzolana + Sulfato de calcio

Materias primas del cemento Pórtland Contiene carbonato de calcio (Co3Ca) que será entre 60% a 80%. Lo tenemos a las margas, cretas y calizas en general Materiales calcáreos Materiales arcillosos Deben contener sílice en cantidad entre 60% y 70%. aquí tenemos a las pizarras, esquistos y arcillas en general Suministran el óxido férrico en pequeñas cantidades. Minerales de fierro Aporta el sulfato de calcio. Controlar la fragua (hidratación violenta del aluminato tricálcico y el ferro aluminato tetracálcico). Yeso

Proceso de Fabricación CEMENTO Proceso de Fabricación Extracción de la materia prima Trituración de la materia prima Pre – homogenización Intercambiador de Calor ( Precalentador) Homogenización Molienda de Crudos Molienda del clìnker Clinkerizaciòn Enfriamiento Envasado y despacho

CEMENTO Composición Química

CEMENTO Compuestos Quimicos Propiedades compuesto Abrev, Silicato tricálcico -alita C3S hidrata y endurece rápido Más importante de los compuestos. Resistencia inicial del cemento, Calor de hidratación de los Cementos. Resistencia al intemperismo. Silicato dicálcico - belita C2S Resistencias a edades mayores a una semana. Segundo mas importancia. Se hidrata y endurece con lentitud. Eleva la resistencia a la compresión a largo plazo.

CEMENTO Compuestos Quimicos Aluminato tricálcico C3A primero en hidratarse, o sea fragua con mucha rapidez (hidratación violenta) baja resistencia al intemperismo (acción del hielo y deshielo) Poca resistencia a la acción de los sulfatos y ataques químicos Ferrito aluminato tetracálcico C4AF Reduce la temperatura de formación del clinker. Rápida velocidad de hidratación Influye en el color final del cemento.

CEMENTO Propiedades del cemento a. Finura o Fineza Grado de molienda del polvo. • Permeabilimetro de Blaine • Turbidimetro de Wagner > Finura habrá > resistencia, pero aumenta el calor de hidratación. Tipo de cemento Finura Blaine (m2 / kg) I 280 II 280 III 280 IV 280 V 280 b. Peso Especifico • Ensayo del Frasco de Le Chatelier (NTP 334.005)

CEMENTO - Propiedades del cemento c. Tiempo de Fraguado (min) Es el tiempo entre el mezclado y la solidificación de la pasta. - Agujas de Vicat : NTP 334.006 - Agujas de Gillmore : NTP 334.056 d. Estabilidad de Volumen (%) cambios por presencia de agentes expansivos, - Ensayo en Autoclave : NTP 334.004

CEMENTO -Propiedades del cemento e. Resistencia a la Compresión (Kg/cm² ) - En probetas cúbicas de 5 cm de lado NTP 334. 051. - 1,3,7, 28 días. f. Contenido de aire (%) Mide la cantidad de aire atrapado O retenido en la mezcla Molde cilíndrico estándar: NTP 334.048

CEMENTO - Propiedades del cemento g. Calor de Hidratación (cal/gr) Se genera por la reacción exotérmica de la hidratación del cemento. • Ensayo del Calorímetro de Langavant o el de la Botella Aislante.( NTP 334.064)

CEMENTO Tipos de cementos Según: ASTM C-150 NTP 334.009 Cementos Pórtland sin adición Cementos Pórtland Adicionados

CEMENTO C. PÓRTLAND ADICIONADOS C. PORTLAND C. PÓRTLAND ADICIONADOS TIPO I: Uso general, alto calor, f’c alto. TIPO II: Med.Resistencia sulf. calor moderado, f’c lento. TIPO III: Alto calor, f’c muy rápido , baja resistencia sulf. TIPO IV: Muy bajo calor, f’c muy lento. TIPO V: Muy resistente a los sulf. bajo calor, f’c muy lento. TIPO IP : Uso general (15 a 40% puzolana .Menor calor, f´c pasado 28d. TIPO IPM : Uso general, hasta 15% puzolana, Menor calor, f´c después 28 días. TIPO IMS : Mediana resistencia a sulf, hasta 25% escoria, menor calor, f´c después 28 Días. TIPO ICo : Uso general, hasta 30% filler calizo. Menor calor, f´c después 28

CEMENTO CALOR DE HIDRATACION VS. TIEMPO

TIPO I MEJORADO CEMENTO REQUISITOS FÍSICOS COMPARATIVOS

CEMENTO REQUISITOS FÍSICOS COMPARATIVOS T I P O MS

TIPO I P ESPECIAL CEMENTO REQUISITOS FÍSICOS COMPARATIVOS

CEMENTO FABRICAS DE CEMENTOS EN EL PERU

CEMENTO FABRICAS DE CEMENTOS EN EL PERU

CEMENTO ¿ Como elegir el tipo de cemento ? ¿Donde vamos a construir? ¿En que condición de exposición vamos a construir? ¿Que tipo de estructura y/o que proceso constructivo vamos a usar?

CEMENTO Donde vamos a construir ? Tener en cuenta el manejo del calor de hidratación: En clima cálido : Con bajo calor de hidratación, ordenando de acuerdo al calor de hidratación, de menor a mayor, tenemos: V, IP, II, IPM, IMs, ICo, I En clima frío : Utilizar con alto calor de hidratación , de menor a mayor tenemos: I, II, IPM, IMs, ICo, V

CEMENTO En que condición de exposición vamos a construir? El concepto que prima es resistencia a la agresividad química, por lo tanto es muy importante tener en cuenta las condiciones de exposición: Ambiente marino: Expuesto al ataque de Cloruros + sulfatos, por lo tanto ordenando los cementos de acuerdo al grado de resistencia a estos iones de mayor a menor tenemos: IP, V, IPM, II, IMs, Ico, I Suelo con sulfatos : Ordenando los cementos de acuerdo al grado de resistencia a los sulfatos de mayor a menor tenemos: V, IP, II, IPM, IMs, Ico, I

CEMENTO Que tipo de estructura y/o que proceso constructivo vamos a usar? En este caso el concepto que prima es de resistencia y calor de hidratación de la estructura a construir: Vaciados de gran volumen y poca área de disipación de calor : En este caso es importante tener en cuenta el calor de hidratación Del cemento, entonces ordenando los cementos de más favorable a menos favorable tenemos: V, IP, II, IPM, IMs, Ico, I Desencofrado rápido : En este caso es importante tener en cuenta la ganancia rápida de la resistencia del concreto, entonces ordenando Los cementos de más favorable a menos favorable tenemos: I, IPM, IMs, ICo, IP, V

Normas Técnicas Peruanas de Cementos NTP 334.009:1997 Cementos. Cemento Pórtland. Requisitos NTP 334.044:1997 Cementos. Cementos Pórtland Puzolánico IP y I (PM). NTP 334.050:1984 Cemento Pórtland Blanco tipo I. Requisitos NTP-334.069:1998 Cementos. Cemento de Albañilería. Requisitos NTP-334.082:1998 Cemento. Cementos Pórtland adicionados. Especificación de Performance NTP-334.083:1997 Cemento. Cementos Pórtland Adicionados tipos P y S NTP-334.049:1985 Cemento Pórtland de escoria tipo IS y tipo ISM, requisitos NTP 334.073:1987 Cementos Pórtland compuesto tipo 1Co, requisitos NTP 334.007:1997 Cementos Pórtland compuesto tipo 1Co, requisitos NTP 334.084:1998 CEMENTOS. Aditivos funcionales a usarse en la producción de cementos Pórtland. NTP 334.085:1998 CEMENTOS. Aditivos de proceso a usarse en la producción de cementos Pórtland NTP 334.087:1999 CEMENTOS. Adiciones minerales en pastas, morteros y concretos; microsílice, especificaciones NTP 334.088:1999 CEMENTOS. Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón (concreto); especificaciones NTP 334.089:1999 CEMENTOS: Aditivos incorporados de aire en pastas, morteros y hormigón (concreto); especificaciones NTP 334.076:1997 CEMENTOS. Aparato para la determinación de los cambios de longitud de pastas de cementos y morteros fraguados. NTP 334.077:1997 CEMENTOS. Ambientes, gabinetes y tanques de almacenamiento utilizados en los ensayos de cemento NTP 334.079:1996 CEMENTOS. Especificación normalizada para pesas y mecanismos de pesada para usos en los ensayos físicos de cemento

NTP 334.074-1997 CEMENTOS. Determinación de la consistencia normal NTP 334.075:1997 CEMENTOS. Cemento Pórtland. Método de ensayo para optimizar el SO3 NTP 334.078:1997 CEMENTO. Cemento Pórtland hidratado. Método normalizado para el sulfato de calcio en morteros NTP 334.045:1998 CEMENTOS. Métodos de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz normalizado de 45 μm NTP 334.048:1997 CEMENTOS. Determinación del contenido de aire en morteros de cemento hidráulico NTP 334.052:1998 CEMENTOS. Ensayo para determinar el falso fraguado del cemento. Método de la pasta. 2da edición. NTP 334.002:1997 CEMENTOS. Determinación de la finura expresada por la superficie. Específica. NTP 334.003:1998 CEMENTOS. Procedimiento para la obtención de pastas y morteros de consistencia plástica por mezcla mecánica. NTP 334.051:1998 CEMENTOS. Método para determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento Pórtland cubos de 50mm de lado NTP 334.006:1997 CEMENTOS. Determinación del fraguado utilizando la aguja de Vicat NTP 334.064:1999 CEMENTOS. Método para determinar el calor de hidratación de cementos Pórtland. NTP 334.004:1999 CEMENTOS. Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad de volumen. NTP 334.053:1999 CEMENTOS. Ensayo para determinar el falso fraguado de cemento. Método del mortero. NTP 334.066:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánico utilizando cemento Pórtland. NTP 334.055:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánico por el método de la cal.