UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES. “ESTIMACIÓN DE LA RECARGA ACUÍFERA SUBTERRÁNEA POTENCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
Advertisements

CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
El estudio del movimiento del agua en un medio poroso, ha sido uno de los temas más importantes en la hidrología subterránea, por ello través de la historia.
La implementación de una metodología y el rediseño de los cilindros concéntricos, que represente la medición del contenido de humedad en la zona radicular,
A SPECTOS A C ONSIDERAR EN EL M ONITOREO DEL A GUA S UBTERRÁNEA F ONDOS DEL AGUA Presenta: Dr. Jürgen Mahlknecht
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
Demostrando lo aprendido Datos del alumnado:. Demostrando lo aprendido Define los siguientes conceptos: ● Hidrosfera: Zona de la tierra donde se acumula.
Berenice Juárez Santana, Julia G. Pacheco Ávila, Roger A. González Herrera.
IMPACTO AL AGUA SUBTERRÁNEA POR LA EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS (Bancos de Materiales) ING. ADRIANA BORJA MARTÍNEZ X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEA.
FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos TEMAS: 1.Aguas subterráneas CURSO: ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DEL AGUA.
Héctor Antonio Fonseca Peralta
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
Juan Carlos Salgado González División de Estudios y Planificación_DGA
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
ESTUDIO CAPACIDAD DE FUENTES ESSAL S. A
Estudio de factibilidad para realizar una obra de recarga artificial con agua de lluvia en el acuífero Tabalaopa-Aldama iNg. Heber aaron Martinez portillo.
PROYECTOS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO DESARROLLADOS EN LA ETSITGC
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
Agua para el Desarrollo CONTENIDOS TÉCNICOS
PROGRAMA ESTATAL HIDRÁULICO DE GUANAJUATO
Nombre de la División / Unidad o Facultad Fecha: mes / día/ año
BALANCE HIDROLOGICO.
3.6. Maqueta El Contratista como entregable final del Programa Hídrico construirá una maqueta física y una maqueta virtual (dinámica en 3D) en las cuales.
INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA PROBLEMÁTICA CONCLUSIONES
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
CURSO BÁSICO DE HIDROMETRÍA
Índices de saturación Posibilidades: Tiempo desde lluvia anterior.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
CURSO DE GEOLOGÍA Universidad Nacional Autónoma de México.
Reutilización de túneles ferroviarios abandonados como zonas para el almacenamiento de aguas de infiltración Jesús Fernández Fernández Alejandro García.
Universidad de La Laguna
INGENIERÍA EN MINAS AUTOR: Paúl Barrera M.
ASPECTOS LEGALES Usos Consuntivos y No Consuntivos
Longarete C.¹, Benavante, J. ² & Polette, M.³
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
**Análisis multitemporal del cambio de uso suelo y expansión de invernaderos en Aquixtla y Tetela de Ocampo, Puebla, 1986– CENTRO REGIONAL.
Departamento de Geología DATOS DEL AGUA EN MÉXICO
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Investigación de Operaciones Modelo del sistema de.
CAPITULO 8 ESTUDIO DE CRECIDAS.
BALANCE HIDROLOGICO.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
Titulo: Metodología para realizar un inventario de humedales a escala 1:50000 en la cuenca baja del Rio Luján.
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en.
Desastres naturales. Fenómeno natural vs. desastre natural.
ICV – 940 Hidrología – Grupo 4 –Cuencas
Departamento de Geología
MATERIA HIDROGEOLOGIA
TESIS “Identificación y Eliminación de restricciones en un Proceso de Ingreso y Salida de Contenedores de un puerto, empleando un Modelo de Simulación”
Grupo N°4 - Cuenca Río Rapel
Departamento de Geología
TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA
OBJETIVO: IDENTIFICAR ZONAS NATURALES DE CHILE.
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
ZONAS HOMOGENEAS FISICAS SECTOR RURAL. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA La metodología para la elaboración del estudio de zonas homogéneas físicas y geoeconómicas.
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
PERÚ LIMPIO PERÚ NATURAL Orlando Martín Cardoza Ramos Especialista en Sistemas de Información Geográfica Dirección de Metodologías para el Ordenamiento.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
MEDIO FISICO. Las acciones humanas, motivadas por diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio ambiente y sobre las personas. Es el efecto.
Modelación de calidad de agua en la Cuenca del río San Salvador
Introducción Modelos de evaluación: Modelos de evaluación: Recursos superficiales y subterráneos TEMA: Modelos Hidrológicos ÍNDICE.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES. “ESTIMACIÓN DE LA RECARGA ACUÍFERA SUBTERRÁNEA POTENCIAL DEL MUNICIPIO DE LA PALMA, CHALATENANGO” PRESENTA: ABEL ALEXEI ARGUETA PLATERO. EDUARDO ANTONIO BURGOS VIALE. JOSÉ ARMANDO MARTINEZ ROMERO.

OBJETIVO GENERAL. Identificar las principales zonas de recarga acuífera subterránea en el municipio de La Palma, Chalatenango.

Donde están las zonas de recarga QUÉ ES LA RECARGA ACUÍFERA Precipitación Cobertura de suelo Evapotranspiración Manto rocoso Manantial Escorrentía superficial Donde están las zonas de recarga Percolación Acuífero Agua subterránea Fuente: CATIE

ACUÍFERO FISURADO.

MANANTIAL. La salida natural de un acuífero a la superficie terrestre en un punto localizado se denomina manantial. Estos se localizan en una discontinuidad del estrato impermeable, ladera, cauce de río, falla, dando origen a manantiales cuyo nombre recoge la situación: manantiales de ladera, de falla.

INFORMACION HIDROGEOLOGICA. Se consultó el inventario de manantiales y, así como sus respectivos caudales. Bases de datos consultadas: Inventario de los Recursos Hídricos, Plan Trifinio Proyecto Agua como Bien Público Regional ABPR. Inventario de Fuentes de Agua, Proyecto FORGAES 2006.

7

VALIDACION DE LAS FUENTES DE AGUA. Con la información secundaria obtenida del documento “Georeferenciación de los principales manantiales del municipio de La Palma, Departamento de Chalatenango” elaborado por FORGAES, en el año 2006 se procedió a validar algunas fuentes de agua de las cuales se tenia datos dudosos.

COBERTURA VEGETAL. Se consulto el mapa de uso de suelo producto del proyecto SHERPA CLC 2002, proporcionado por el Laboratorio SIG de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, cabe mencionar que hubo necesidad de actualizarlo por la dinámica de este.

10

IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES USOS DE SUELO. Para la identificación y la descripción de los diferentes usos de suelo del municipio de La Palma se utilizo un GPS de navegación. El objetivo principal de esta etapa fue recopilar información para luego corregir el mapa de uso elaborado mediante la vectorización de la imagen Ikonos

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA NECESARIA PARA EL CÁLCULO DEL MAPA DE RECARGA. Coeficiente kp. (Fracción de agua que infiltra por efecto de la Pendiente) Pendientes. Coeficiente kv. (Coeficiente de la transpiración vegetal) Uso de suelos. Zonas de recarga potencial para asignar kfc. (Fracción que infiltra por efecto de la textura del suelo) Geología. Unidades hidrogeológicas delimitadas por fallas. Fallas geológicas. Cobertura de Manantiales. Curvas a nivel.

13

14

15

16

17

CÁLCULO DE LA RECARGA POTENCIAL. Para calcular la recarga potencial se realizó un balance hídrico localizado, con la tabla propuesta por Gunther Schosinsky, (Ing. Civil Hidrogeólogo. Profesor de la maestría de Hidrogeología de la Universidad Nacional de Costa Rica). que involucra parámetros tales como: Evapotranspiración potencial. Precipitación. Coeficientes Kv, Kp, Kfc. Donde: kv: Es la fracción que infiltra por efecto de la cobertura vegetal kp: Es la fracción que infiltra por efecto de la Pendiente kfc: Es la fracción que infiltra por efecto de la textura del suelo

Tabla Resumen. total en mt³/seg : 0.1708586169 FORMACION MIEMBRO AREA KM² RECARGA POTENCIAL Mt³/seg. Morazán-Chalatenango I 1.713 0.00618 Bálsamo b3 0.928 0.00591 Cuzcatlán c1 4.270 0.02201 c3 0.420 0.00198 Chalatenango ch1 17.744 0.11577 ch2 1.736 0.00626 Morazán m2a 2.455 0.01162 m2b 0.151 0.00071 Valle de Ángeles va 0.014 0.00009 Grupo Yojoa yo 0.046 0.00029 total en mt³/seg : 0.1708586169 total de litros/seg: 170.85

RECOMENDACIONES. Realizar estudios posteriores con pruebas de infiltración que fortalezcan la base de ésta metodología modificada. Considerar acciones PSA para mejorar la sostenibilidad del recurso agua en las diferentes zonas de recarga. Involucrar a los habitantes de la zona en campañas de concientización sobre la importancia del agua subterránea y como mejorar su calidad. Proteger áreas boscosas para favorecer la infiltración, además de realizar obras de conservación de suelos.

MUCHAS GRACIAS