La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modelación de calidad de agua en la Cuenca del río San Salvador

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modelación de calidad de agua en la Cuenca del río San Salvador"— Transcripción de la presentación:

1 Modelación de calidad de agua en la Cuenca del río San Salvador
Departamento de Evaluación Ambiental Integrada División Calidad Ambiental Área Información, Planificación y Calidad Ambiental Dirección Nacional de Medio Ambiente Agosto 2019 Natalia Neighbur, Luciana Badano, Pablo Kok

2 Objetivo Elaborar un modelo de calidad de agua superficial para la cuenca del río San Salvador que represente los procesos que se dan en el cauce y aplicarlo a distintos escenarios de posibles medidas de gestión para la cuenca.

3 Cuenca del río San Salvador

4 Cuenca del río San Salvador
La cuenca ocupa una de las regiones agrícolas más fértiles del Uruguay representando un 10 % del área agrícola de todo el país, y el 70 % de sus suelos son destinados a la agricultura. Se cultiva soja, trigo, maíz, girasol, canola, lino, arroz, etc. Otras actividades agropecuarias son la lechería, la ganadería extensiva y establecimientos de engorde a corral (EEC). La principal localidad en la cuenca es la ciudad de Dolores con una población de aproximadamente habitantes.

5 Aquatool Modelo a paso mensual.
Se modela el NT y PT como si fueran contaminantes arbitrarios en el cuerpo de agua. Se considera un proceso de descomposición modelado mediante una cinética de primer orden y un proceso de sedimentación de la fracción particulada.

6 Datos utilizados Modelo digital de terreno (RENARE-MGAP)
Red de hidrografía (SGM) Mapa de usos de suelo 2015 (DINAMA-MVOTMA) Registros de cabezas de ganado 2016 y (DICOSE-MGAP) Registro de EEC (DINAMA-MVOTMA) Resultados de monitoreos de calidad de agua (DINAMA-MVOTMA) Pluviómetros (INUMET)

7 Datos utilizados

8 Datos utilizados: pluviómetros

9 Datos utilizados: mapa de usos del suelo 2015

10 Datos utilizados: tambos
División del país en áreas de enumeración

11 Construcción del modelo en Aquatool

12 Trazado de subcuencas

13 3399 893 Aporte difuso Area: área del polígono
c: coeficiente de exportación NT (ton/año) PT (ton/año) Aporte difuso 3399 893

14 Aporte de caudal escurrido: Témez

15 Aporte puntual doméstico
Habitantes censo 2011 17174 Dotación (L/hab/d) 150 Coef de retorno 0.9 NT (mg/L) 40 PT (mg/L) 8 NT (ton/año) PT (ton/año) Aporte doméstico 34 7

16 0.218 0.091 14% 200 80% 50% 52 34 Aporte de tambos NT (kg/vaca/d)
PT (kg/vaca/d) 0.091 tiempo en el tambo 14% Q (L/vaca/d) 200 remoción DBO5 80% remoción NT 50% Criterio: establecimientos de menos de 100 vacunos no realizan tratamiento de efluentes Fuente: “Guia Integral de Agua en Establecimientos Lecheros -DINAMA”. NT (ton/año) PT (ton/año) Aporte tambos 52 34

17 294 57 45 69 13 Aporte de EEC NT (mg/L) PT (mg/L) Área por animal (m2)
Fuente: “Guía de buenas prácticas ambientales y sanitarias de establecimientos de engorde de bovinos a corral.” MVOTMA-DINAMA (2017). NT (ton/año) PT (ton/año) Aporte EEC 69 13

18 Aportes totales 3399 893 34 7 52 69 13 3554 947 Aporte NT (ton/año)
PT (ton/año) Difuso 3399 893 Doméstico 34 7 Tambos 52 EEC 69 13 Total estimado 3554 947

19 Resultados de la simulación
Observado Simulado

20 Resultados simulación
Observado Simulado Resultados simulación

21 Escenarios: “Base”: Escenario base
“Puntual”: Reducción de la aportación del vertido puntual (Decreto 253/79). "Tambos": Reducción de la aportación de tambos (Decreto 253/79). "Buffer": implementación de una medida buffer en el cauce como se propone en el Segundo plan de acción para la cuenca del Santa Lucía. "Buffer + Puntual + Tambos"

22 Escenarios: zona buffer
Buffer: franjas de 40m a ambas márgenes para el río San Salvador y con franjas de 25m para el resto de los cursos que existen en la carta 1:50000 del Servicio Geográfico Militar.

23 Escenarios: zona buffer
Reducción buffer: Del fósforo que llega con el aporte difuso, el 80% es disuelto y un 20% es particulado. Según bibliografía (USDA) el buffer reduce: 90% del fósforo Particulado 8% del fósforo Disuelto 24,4%

24 Escenarios: resultados

25 Reducción (1)+(2)+(3)+(4)
Escenarios: resultados Escenario NT PT Concentracion inicial (mg/l) 1.61 0.25 (2) Reducción de aportes puntuales 2.2% 0.6% (3) Reducción de aportes de tambos 0.8% (4) Reducción de aportes difusos 8.6% 9.5% Reducción (1)+(2)+(3)+(4) Todos 11.4% 10.9%

26 Referencias Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2008). Zonas de amortiguamiento para conservación - Lineamientos para diseño de zonas de amortiguamiento, corredores y vías verdes. Dra. Lorena Rodríguez y Dra. Mariana Meerhoff (2019). Informe correspondiente al Producto 3 de Convenio de cooperación técnica y científica entre el MVOTMA-DINAMA y la UDELAR-CURE para el intercambio de información para la evaluación de la dinámica del fósforo en zonas buffer en el embalse de Paso Severino y propuestas de alternativas de manejo para la reducción de los aportes difusos de este nutriente de cara a la mejora de la calidad de agua del Río Santa Lucía. MVOTMA-DINAMA (2017a).Informe Interno.Río Negro-evaluación de la calidad División de calidad Ambiental. MVOTMA-DINAMA (2017b). Guía de buenas prácticas ambientales y sanitarias de establecimientos de engorde de bovinos a corral. MVOTMA-DINAMA (2008). Guía de gestión integral de aguas en establecimientos lecheros. Perdomo (2013).Metodología de Estimación de Aportes difusos de Nitrógeno y Fósforo a aguas superficiales desde suelos bajo uso agropecuario. Metcalf y Eddy (1995). Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y reutilización. Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia (2013). Manual de usuario Programa Aquatool.

27 ¡Gracias!


Descargar ppt "Modelación de calidad de agua en la Cuenca del río San Salvador"

Presentaciones similares


Anuncios Google