La Representación de la Violencia Física en el Cine de Ficción Por: Alejandra Guerra García María Concepción Madera Díaz Adriana Ramírez Pérez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contexto histórico social de la obra dramática Visión del mundo Mg. Rufino Ramírez C-
Advertisements

LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
¿Dos tendencias mayores de la literatura latinoamericana? REFERENCIAL T¿Cuáestimonial: denuncia de una realidad Nivel denotativo del lenguajedenotativo.
Concepto de Literatura
Aprendizaje basado en competencias
Inteligencias múltiples
Licenciatura en derecho. Tema: El teatro y componentes
TEORIA DE LA ARQUITECTURA I
Educación Sexual Integral
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Productos de VT e IE Análisis de tendencias Investigación de mercado
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
Acción Animación Aventuras Ciencia Ficción Comedia Drama Terror
Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
La novela es la manifestación más extensa y perfecta del discurso narrativo.
Currículo por competencias
TERAPIA DE JUEGO NARRATIVA.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Comunicación Audiovisual
La televisión, el cine, la radio articulan
Evaluación / sistematización
UNIVERSIDAD ICEP INTELIGENCIA ARTIFICIAL INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Martes, 24 de Octubre de 2017 REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y RAZONAMIENTO.
EL MERCADO DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
¿Dos tendencias mayores de la literatura latinoamericana?
BIENVENIDOS.
Especialización en Gerencia del Talento Humano
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL
CAPÍTULO 15 Las fronteras de la comunicación estratégica
SESIÓN 4 LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA
Video histórico.
Tema 5. Cultura y sociedad.
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
Contenido 2 . La ética como valor cultural.
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
Identificación de la intención comunicativa y la función
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Trabajo de cultura-audiovisual géneros cinematográficos
La didáctica como ayuda para la enseñanza
1.4 CONCEPTO DE MODELO 1/13.
Padre de la filosofía moderna
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
“LA CONTAMINACIÓN EN EL DEVENIR HISTÓRICO DE MÉXICO”
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Redes Sociales y tecnología
5. CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD Objeto y Fin de la Ciencia de la Contabilidad Desde un punto de vista genérico, se entiende.
ARTEMIO CRUZ: Personajes
Mayahuel Muñoz Espinosa.
EL CUENTO Semana de la lectura y escritura. CUENTOS DE TERROR Considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente.
La comunicación La comunicación es la actividad de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados.
La teoría del Derecho Natural en el tiempo posmoderno
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Definiciones y características
EXILIO Y DESARRAIGO EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA UNIDAD DE IDENTIDAD, EXILIO Y MIGRACIÓN 2º MEDIO PROFESORA ELIZABETH GRANDÓN COLEGIO NUEVA AURORA.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
MÉTODOS CUALITATIVOS LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA.
EL SONIDO Y LA DIMENSIÓN SONORA DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL.
UN IV ER S ID AD D E G UAYAQU I L FACULTAD D E CIENCIA S AD M IN IST R AT I VA S M ETOD OLO G Í A D E LA IN V EST IG AC I ÓN TEMA: ETAPAS DEL PROCESO DEL.
Equipo 1: El partido del siglo Cuarto año de preparatoria.
Estética y narrativa de los Medios Audiovisuales.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Transcripción de la presentación:

La Representación de la Violencia Física en el Cine de Ficción Por: Alejandra Guerra García María Concepción Madera Díaz Adriana Ramírez Pérez

Conjunto de estrategias audiovisuales que provocan un efecto específico en la sensibilidad de los espectadores. Conjunto de estrategias audiovisuales que provocan un efecto específico en la sensibilidad de los espectadores al construir mecanismos de representación de la violencia.

Modelo de Stephen Prince (2003) “Amplitud Estilística” Propone estudiar la correlación entre la presentación del acto violento sobre la pantalla y su duración y gradación (que puede oscilar entre un simple golpe y la muerte) Así mismo estudiar la articulación entre el grado de violencia y las estrategias estilísticas de representación del acto físico.

El Gradiente de Amplitud Estilística La Violencia Funcional La Ultraviolencia Espectacular La Hiperviolencia Irónica

Violencia en el cine clásico: Una Poética de la Sustitución

Estrategias de Representación en el Cine de Ficción Poética de la sustitución Toda violencia cumple una función en la estructura narrativa Justificación Causal La violencia como castigo moral. Lógica Agonística De tal manera que hay un enfrentamiento del bien contra el mal. Racionalidad Genológica Propia de la verosimilitud que distingue a cada género cinematográfico. Violencia en el cine clásico: una poética de la sustitución

Ultraviolencia en el cine moderno: Una estética de la ambigüedad moral

 A partir de la década de  Tendencia a la explicitación de los actos violentos en pantalla que se ve acompañada por una ambigüedad moral.  Contrarrestar a la violencia con más violencia.

Acompañado por una Mitologización de los agentes de la violencia Ruptura del Orden Social Oleada de Violencia Restablecimiento del mismo

 Recursos Estilísticos: cámara lenta, tendencia al empleo de zoom in, congelamiento de la imagen, multiplicación del número de cámaras, adopción de la perspectiva de los agentes de la violencia y creación de un tema musical.

Final moralizante que parece contrarrestar la romantización de los héroes marginales. Rasgos específicos : Gratuidad de los actos violentos. Metaforización del campo de batalla.

Rasgos estilísticos :  A usencia de paréntesis emocional  Ausencia de código moral  Filosofía « el fin justifica los medios»  Legitimación a través del humor  Purificación de la violencia a través de la tecnología

La representación de la violencia en el llamado cine posmoderno, producido a partir de la década de Se reconocen por diversas estrategias en donde se encuentran una diversidad estilística. Estas tendencias son : Hiperviolencia como Explotación Hiperviolencia como Explotación Hiperviolencia como Recurso Artístico Hiperviolencia como Recurso Artístico Hiperviolencia como Provocación Hiperviolencia como Provocación

Hiperviolencia como Explotación Emplea la ironía como catalizador dramático. Emplea la ironía como catalizador dramático. Alta Amplitud Estilística: Caracterizada por un prolongado tiempo en pantalla de la violencia física y un alto grado de explicitación. Alta Amplitud Estilística: Caracterizada por un prolongado tiempo en pantalla de la violencia física y un alto grado de explicitación. Empleo de los Recursos propios del Cine Moderno Empleo de los Recursos propios del Cine Moderno (cámara lenta, multiplicación de las cámaras y (cámara lenta, multiplicación de las cámaras y los otros recursos señalados en el apartado los otros recursos señalados en el apartado anterior). anterior). Éste es el terreno de subgéneros del Terror: Éste es el terreno de subgéneros del Terror: Splatter, Gore, Slasher, Torture Porn. Splatter, Gore, Slasher, Torture Porn.

Coexiste una estabilidad moral con la presencia de una amplitud estilística variable, caracterizada por un empleo discrecional de los recursos del cine clásico y del cine moderno, precisamente como una forma característica de la estética posmoderna. Hiperviolencia como Recurso Artístico

Su propósito es la Sensibilización dirigido al espectador, como una forma de Refuncionalizar Irónicamente las estrategias propias del cine clásico, al emplear una baja amplitud estilística. Hiperviolencia como Provocación

La Hiperviolencia más reciente logra una especie de Naturalización de la Violencia al construir su propia Verosimilitud, como forma de caricaturización que neutraliza la intensidad física al disminuir la amplitud estilística. En el Cine Posmoderno coexisten las estrategias propias del cine clásico y del moderno: Al presentar una realidad ficcional y representar una realidad histórica Visibilizar e Invisibilizar Registrar y Denunciar Oscilar entre lo explícito y lo implícito Reconstruir la memoria social y ofrecer una mirada nueva.

En este cine encontramos dos tendencias generales de espectacularización: Banalizar la violencia extrema hasta volverla un objeto ajeno, neutralizando su virulencia (Inglorious Basterds). Producir un distanciamiento crítico (propio del cine brechtiano) frente a la violencia (La vida es bella), mostrándola como un fenómeno digno de ser mirado, estudiado y pensado. La música añade otra dimensión al universo moral, haciendo ambiguo (y en el caso del cine brechtiano, desambiguo) el sentido de muchas de estas secuencias. Aquí conviene distinguir entre el empleo didáctico de música extradiegética (con intención exegética) y el empleo lúdico de música diegética (con intención irónica) al acompañar las secuencias del cine ultraviolento o hiperviolento.

-Wild Bunch - Clockwork Orange - Bonny and Clyde - Straw Dogs - Inglorious Basterds - Kill Bill Pulp Fiction Música Irónica Ultraviolenta Música Dramática HIPERVIOLENCIA Música Irónica

Conclusiones Se pueden observar algunos asuntos de interés para la teoría, la historia y la metodología en el estudio de la violencia cinematográfica: La ubicuidad ideológica y la continua evolución de las estrategias de representación de la violencia en el cine de ficción, que permean todas las formas canónicas e hibridizadas de las diversas tradiciones genéricas, permiten hablar de la existencia de una estética de la violencia. La posibilidad de adoptar una tipología en las estrategias paradigmáticas de representación de la violencia lleva a reconocer la existencia de la violencia clásica, la ultraviolencia moderna y la hiperviolencia posmoderna. Tercero, la naturaleza misma de la violencia, como fenómeno social, obliga a establecer estrategias de análisis de naturaleza interdisciplinaria al estudiar la dimensión política en la estética de la violencia.

Bibliografía - Zavala, L. (Abril de 2014). La representación de la violencia física en el cine de ficción. Versión, Estudios de Comunicación y Política, 1-13.

Retroalimentación  Bastante información, las imágenes ayudan pero hay qué dosificarla más y mejor. La letra, en ocasiones muy pequeña.  Los gráficos ayudan mucho a entender, muy bien.  Lo que les comenté en persona:  Cuidar lo que sale de nuestras bocas: es como… es ya como… es un poco mas o menos como…  ¿Explicar o explicitar?  No comernos palabras y respirar al hablar.