Cruz Cruz Gustavo Feliciano Montantes Oscar Eduardo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cesárea Abdominal Dr. Maximiliano Katz Servicio de Tocoginecología
Advertisements

DR. FRANCISCO DEL PALACIO PINEDA. GINECOLOGO Y OBSTETRA.
COMPLICACIONES DEL PARTO:
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Enfermería Materno Infantil
CESAREA..
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA DR. HONORIO GALVAN. .
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
 Dosis inicial: 25 mcg  Frecuencia de administración: cada 6 hr.  No administrar nueva dosis de Misoprostol si se inició el trabajo de parto ó si.
Tipos de Parto en el Perú
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Prolapso del cordón umbilical
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: H Atención del parto.
Competencias Prácticas
Placenta previa y desprendimiento
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Histerectomía Laparoscópica Total.
Cesarea.
Trabajo de Parto Normal
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Cesarea.
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Ingri Mariceli Cipra Gilian.
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
TRABAJO DE PARTO.
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
LA CMA DE UN R1 Manual básico de supervivencia
ATENCION DEL PARTO NORMAL
FÓRCEPS. Definición La palabra fórceps, per se, significa tenaza en la literatura sajona, aunque también se le reconocen orígenes latinos con las palabras.
DISTOCIASMATERNAS DESPROPORCION CEFALOPELVICA (DCP)
ABORTO. Definición  Interrupción espontanea o provocada de la gestación c/s expulsión del producto de la concepción, antes de las 20 sem o ≤ 500 mg.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
DR. EDUARDO REY ETTO. La Cirugía es una especialidad médica que utiliza técnicas manuales e instrumentales operativas en un paciente, con el objetivo.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
Anatomía, fisiopatología y terminología obstétrica CIE CIF GenitFemObs1 El aparato genital femenino y cambios anatómicos y funcionales durante el embarazo,
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Profesor. Dr. Carlos A. Soroa.
Neonato con traumatismo de parto
Neonato con traumatismo de parto
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
Cesarea.
Cesarea.
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
PARTO Es la salida o expulsión del feto y sus órganos anexos, que normalmente debe ocurrir entre las semanas 37 a la 42 de gestación.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
CLAVE ROJA R1 GINECOLOGIA CLAUDIA LACHIRA CHINGUEL.
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
HISTERECTOMÍA Integrantes: Carolina Risso. Pamela Cornejo. Katherine Granadinos. Luis Almendra. Lissette Millan Lissette Millan.
9 semanas Ecografía TV en una gestante de 13 semanas.
Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.
ABORTO. SE DEFINE POR: Duración del embarazo y el peso del feto –
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
TRABAJO DE PARTO Conjunto de acontecimientos que suceden para permitir el nacimiento del bebe. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN TRABAJO DE PARTO 1.PODER.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
TRABAJO DE PARTO. ESPONTANEO bajo riesgo Posición cefálica entre 37 – 42 completas INDUCIDO Inicio artificial de las contracciones uterinas para producir.
amenaza de aborto aborto inevitable incompleto o completo aborto retenido (diferido) Aborto espontáneo Mujeres con abortos espontáneos repetidos para.
Transcripción de la presentación:

Cruz Cruz Gustavo Feliciano Montantes Oscar Eduardo Cirugía obstetrica Equipo 3 Cruz Cruz Gustavo Feliciano Montantes Oscar Eduardo

Parto instumentado

Partes de los Forceps Rama Mango Articulacion Pediculo Cuchara Pico

Forceps Salinas

Tipos de forceps Forceps clasicos Forceps especiales Elliot Tucker Mclane Simpson Simpson de Lee Tarnier Hawks Dennen Kjielland Piper Zeppelin

Fuerzas ejercidas por el Forceps Presion Presion directa Partes oseas No excesiva Rotacion Seguir el trabajo de parto normal Pueden lesionar estructuras adyacentes Movimientos amplios Grandes movimientos = Pequeños avances Traccion 12-18 kg Solo el brazo No agresivo

Requisitos para la aplicación del Forceps 1. El cuello uterino debe estar dilatado por completo. 2. Las membranas deben estar rotas. 3. La cabeza debe estar encajada. El caput succedaneum y el moldeamiento extensos a veces dificultan la determinación de la altura de la presentación. Cuando hay dificultades para su designación, es importante tener en cuenta que lo que se asume como una aplicación baja puede en realidad corresponder a una aplicación media, más difícil. 4. El feto debe estar en presentación de vértice o facial con variedad mentoanterior. 5. Debe conocerse con precisión la variedad de posición de la cabeza fetal. 6. No debe haber sospecha de desproporción cefalopélvica

Indicaciones Terapeuticas Profilacticas Electivas Complicacion mecanica del trabajo de parto Evitar complicaciones maternas o fetales en situaciones como: Cesarea previa Cardopatia TB Prematurez Neumopatia Infeccion intraparto Trastornos neurologicos Cansancio Prolongacion del 2° periodo Reducir trauma fisico, sangrado excesivo, proteger estructuras pelvicas, cuidar al feto Prolpaso de cordon DPPNI PADFCF

Aplicación y clasificacion Medio Medio-bajo Bajo El Forceps Alto esta proscrito en la practica obstetrica

Tecnicas Acto quirurgico Presentar el forceps e maginar su colocacion TODAS las aplicaciones deben ser en Presentacion Cefalica Colocar las cucharas lo mas exactas, parietomalar y simetrica Fontanela Lambdoidea y dedos deben quedar a ~2 cm de los pediculos Asegurar la cuchara NO existe una tecnica universal

Complicaciones Maternas Fetales Lesiones perineales Laceraciones vagnales Laceraciones cervicales Rupturas uterinas Hematomas pelvicos Lesiones vesicales Lesiones rectales Equimosis Lesiones dermicas Lesiones oculares Cefalohematomas Lesion del PA Hundimiento de huestos craneales Paralisis facial Paralisis braquial

Legrado uterino

Procedimiento quirurgico cuyo obejtivo es la evacuacion total del contenido uterino Terapeutico diagnostico

Indicaciones Aborto en evolucion, inminente, inevitable o incompleto Embarazo <12 semanas Aborto completo Embarazo molar (Aspiracion Manual Endouterina) Retencion de estructuras placentarias Infeccion puerperal Padecimientos ginecologicos con sangrado disfuncional

Tecnica Posicion ginecologica Anestesia Monitorizacion Asepsia/Antisepsia Dx definitivo

Material Legra de Sims Dilatadores de Hegar Pinza Pozzi/Bozeman Pinza de Foester Histerometro Sol. antiseptica

Procedimeinto 1. Debe contarse con personal adiestrado para realizar este procedimiento quirúrgico: • Médico Ginecoobstetra • Anestesiólogo • Personal de enfermería Una vez que se ha hecho una historia clínica completa y se deja clara la necesidad del legrado, se lleva la paciente al procedimiento bajo anestesia general, con ayuno mínimo de 8 horas (de acuerdo a la urgencia se puede realizar con ayuno de 6 horas). 2.. El personal que va a intervenir debe seguir los mismos cuidados de antisepsia que los de una intervención mayor. La paciente se coloca en posición ginecológica y se practica un lavado perineal y del canal vaginal con sustancias antisépticas. 3 . Se hace un tacto bimanual para evaluar el tamaño uterino y su posición en la pelvis(anteversoflexión, neutro o en retroversoflexión) previo vaciamiento vesical. 4. Se coloca el espéculo y se identifica el cuello y se limpia la vagina con yodopovidona utilizando una pinza de Pozzi o de Bozeman. Posteriormente se pinza el cuello con la pinza de Pozzi. Existen varias formas de hacerlo: en el labio anterior, en el labio posterior. 5. Se introduce el histerómetro para medir el tamaño y posición de la cavidad uterina y, en aquellos casos que sea necesario, se dilata el orificio del cuello mediante dilatadores cervicales como: bujías de Hegar

Dilatacion del cuello uterino DILATACIÓN DEL CUELLO ANTES DEL LEGRADO O DURANTE EL MISMO La dilatación del cuello puede ocurrir de manera espontánea como parte de los eventos que acompañan el aborto, o puede realizarse mediante maniobras bioquímicas o físicas. Misoprostol Dilatadores de hegar Oxitocina

6. Luego se introduce la cureta y/o legra y se hace un movimiento de adentro hacia fuera, contra las paredes de la cavidad uterina, siguiendo el sentido de las agujas del reloj para evitar dejar alguna zona por donde no haya pasado la cureta y/o legra haciendo énfasis en las caras anterior y posterior de la cavidad endometrial . 7. En algunos casos, y siempre que la dilatación cervical lo permita, es necesaria la introducción de una pinza de Foerster dentro de la cavidad uterina con el fin de extraer restos de placenta o partes fetales, sobre todo en abortos tardíos cuando se ha desarrollado el feto. 8. El procedimiento termina cuando la cavidad se siente limpia y antes de oír el llamado “grito uterino”, para evitar la posibilidad de sinequia.

Complicaciones Relativamente seguro Perforacion uterina Hemorragia incontrolable Lesion de organos vecinos

Cesárea

Definición: Intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e incisión de la pared uterina

TIPOS DE CESÁREA Antecedentes obstétricos de la pt. Primera: Iterativa: antecedentes de dos o más cesáreas. Previa:

Según técnica quirúrgica. Según indicaciones Urgente: resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica. Electiva: programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto Según técnica quirúrgica. Corporal o clásica. Segmento corporal (Tipo Beck). Segmento arciforme (Tipo Kerr).

Indicaciones: Maternas Fetales Mixtas.

Maternas: Distocia de partes óseas (DCP): Estrechez pélvica. Pelvis asimétrica o deformada. Tumores óseos de la pelvis.

Malformaciones congénitas. Maternas: Malformaciones congénitas. Tumores del cuerpo o segmento uterino, cérvix, vagina y vulva que obstruyen el conducto del parto. Cirugía previa del segmento y/o cuerpo uterino, incluyendo operaciones cesáreas previas. Cirugía previa del cervix, vagina y vulva que interfiere con el progreso adecuado del trabajo del parto. Distocia de partes blandas:

Distocia de la contracción. Maternas: Hemorragia (PP o desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta) Patología materna incluyendo nefropatias, cardiopatías, HTA o DM, etc. Distocia de la contracción.

Fetales: Macrosomía fetal que condiciona DCP. Alteraciones de la situación, presentación o actitud fetal Prolapso de cordón umbilical Sufrimiento fetal Malformaciones fetales incompatibles con el parto Embarazo prolongado con contraindicación para parto vaginal Cesárea posmortem GLENDISH

Mixtas: Síndrome de desproporción cefalopélvica Embarazo múltiple Preeclampsia/ eclampsia Embarazo múltiple Infección amniótica Isoinmunización materno-fetal

INDICACIONES MÁS FRECUENTES PARA LA TOMA DE DECISIÓN Desproporción cefalopélvica Cesárea previa Sufrimiento fetal Ruptura prematura de membranas* Presentación pélvica RPM: a) Menor de 26 semanas de gestación: interrupción del embarazo por vía vaginal con el consentimiento de la mujer. b) Entre 26 y 28 semanas de gestación: cuando se cuente con los recursos mínimos para la atención del neonato, se realizará operación cesárea; cuando no se cuente con éstos, preferentemente se buscará el traslado de la paciente a otro nivel de atención, si no es posible, la vía de elección para la resolución del embarazo será vaginal. c) Entre 29 y 32 semanas de gestación: se realiza operación cesárea. d) Entre las semanas 33 y 36 de gestación: se valorarán las condiciones obstétricas y se resolverá el embarazo por la vía más favorable. e) De la semana 37 en adelante: sin trabajo de parto, con el feto en presentación cefálica, flexionada y sin sufrimiento fetal, se inducirá maduración cervical con prostaglandinas durante 12 hrs., con una inducto-conducción subsecuente del trabajo de parto con oxitocina. En caso de que no se cuente con prostaglandinas se mantendrá una actitud expectante durante 24 hrs. en espera del inicio espontáneo del trabajo de parto, de no suceder esto, se procederá a la inducción del trabajo de parto con oxitocina.

TECNICAS

Incisión de Krönig

Segmento inferior del útero Longitudinal Segmento inferior del útero Se puede extender hacia la parte superior del segmento Hacia abajo dificulta la sutura

Indicaciones Ca invasivo de cervical Cesárea postmortem Adherencias Placenta previa anterior Situación transversa Vaciamiento en segundo trimestre

Incisión de Kerr

Incisión transversal semilunar Segmento inferior Técnica de elección

Ventajas Parte más delgada del útero Menos masa muscular Menor sangrado intraoperatorio Peritoneo laxo Menos adherencias Menos riesgo de dehiscencia

Extracción fetal

Extracción placentaria

Cierre y sutura Cierre en un plano, puntos continuos Catgut crómico o ac poliglicólico Se cierra desde detrás de un ángulo y se termina en el otro Puede o no afrontarse peritoneo y músculos abdominales

Inmediatas Tardías Complicaciones prolongación de la incisión lesiones vesicales sangrado profuso embolismo pulmonar Tardías hematoma de pared abdominal dehiscencia de herida infección de la herida fístulas rectales, vesicales endometritis ivu

Incisión de Beck

La incisión es vertical y se realiza sobre el segmento y parte del cuerpo Uterino.

Indicaciones Embarazo pretérmino. Embarazo gemelar. Situación fetal transversa. Presentación pélvica. Placenta previa en la cara anterior del útero. Anillo de retracción. Histerorrafias corporales previas.

Desventajas Apertura y cierre más difícil. Mayor hemorragia. Adherencias más frecuentes. Histerorrafia menos resistente que puede hacerse dehiscente durante un nuevo embarazo.

Extracción fetal Punción de saco amniótico

Introducir mano izquierda con la palma de la mano abarcando la presentación, con el fin de Orientarla para su extracción.

Extraer la cabeza fetal (el ayudante empuja el fondo uterino) Extraer la cabeza fetal (el ayudante empuja el fondo uterino). Aspirar orofaringe y nariz tan pronto sea posible.

Aplicar dos pinzas de Rochester en el cordón umbilical, seccionarlo entre ellas.

Extraer manualmente la placenta y limpiar la cavidad uterina con gasa

Cierre Exponer los dos bordes De la herida uterina con pinzas de foester y los dos ángulos de la misma con pinzas de Allis. Iniciar la sutura de la histerotomía por el ángulo de ésta misma utilizando catgut cromico atraumatico número 1, dejando un cabo de referencia.

Realizar primera sutura con punto anclado para lograr una hemostasia correcta.

Aplicar segunda sutura con puntos tipo Cushing o Lambert con objeto de invaginar la primera sutura.