CODIGO AZUL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Soporte Básico de Vida “RCP en Adultos”
Advertisements

ULSA CANCUN LICENCIATURA EN ENFERMERIA QUINTO SEMESTRE
CÓDIGO AZUL INTRAHOSPITALARIO
RCP Básica Soporte Vital Básico
CAMBIOS EN SOPORTE BÁSICO DE VIDA GUIAS AHA 2010 GILMAR GONZALEZ GASPAR EMG-CLINICA MONTEFIORI.
Cliente Interno Y Externo EN ALGUNAS ORGANIZACIONES TODAVÍA EXISTE ESA DIFERENCIA ENTRE EL GERENTE (JEFE) Y EL EMPLEADO, YA QUE LAS ORGANIZACIONES CENTRAN.
CÓDIGO AZUL.
Reanimación cardiopulmonar ARANA MORENO ROXANA.  Paro cardiorespiratorio  Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
Blgo. Edison Alvarez Ascencio Bombero Rentado – Paramédico ALFA 4 [e1.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE MANDO EN UNA EMERGENCIA
Reanimación CardioPulmonar
Curso Módulo Esterilización
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
UTILITZACIÓ DE LA CAPNOGRAFÍA
RONDAS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Frente Salud Marzo – Abril 2015
Sistema de Administración Diaria del Trabajo
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Olga Cecilia Erazo Coordinadora Médica Urgencias
Modelo de gestión hospitalaria
RCP REANIMACION ??? RESUSCITACIÓN???. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE.
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
Sergio Vásquez Zárate Ernesto Gerardo Fernández Panes
Indicadores operativos y de resultado
ANALISIS DEL RIESGO DEL PROYECTO
FORMATO DE CALIFICACIÓN
SOPORTE VITAL BÁSICO Capacitación protocolo de activación alarma
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
VENTAJAS DEL ESTUDIANTE VIRTUAL
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
¿Qué es ITIL? “Information Technology Infrastructure Library”
Para fortalecimiento de la plataforma humana
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
Alejandra Giraldo Osorio
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
LLUVIA DE IDEAS SANTIAGO DE CALI – 21 DE AGOSTO DE 2015
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Mónica Alemán Fajardo – Diplomado Gerencia Moderna Julio 2013
HERIDAS Y R.C.P. SANNY CORTEZ WILZABETH CHIRINOS EDDIMAR PALMA
RCCP.
protocolo de atención y cadena de supervivencia
Objetivos de alta precisión. Consideraciones especiales
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
Juan A. González Sánchez, MD, FACEP
PRIMEROS AUXILIOS.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
AUDITORÍA INTERNA sicadi9001_2015 DIRECCION DE INGRESOS
VENTILACIÓN DE RESCATE
Desigualdades en tratamientosoncológicos entre CCAA
Departamento De evaluación De la calidad Trabajo en equipo.
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Campus La Marina
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA GESTION DEL TIEMPO
Proyecto aula Posue García Ramos Said Santander Cortés
CUROS DE SVB + DESA PRIMEROS INTERVINIENTES
Curso de Soporte Vital Básico
PRESENTACIÓN CAPACITACIONES.
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
2da.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

CODIGO AZUL

CODIGO AZUL Sistema de alarma Manejo de los pacientes en Paro Cardio-Respiratorio por un grupo entrenado Funciones previamente asignadas En el menor tiempo Coordinado Eficacia y eficiencia Reducción de la morbi-mortalidad todos aquellos pacientes que por su condición de enfermedad o trauma múltiple tienen un estado crítico que prevé la inminencia de un Paro Cardio-Respiratorio en los minutos siguientes al ingreso. El Código Azul es un sistema de alarma que implica el manejo de los pacientes en Paro Cardio-Respiratorio por un grupo entrenado, con funciones previamente asignadas, con lo cual el procedimiento se efectúa en el menor tiempo posible y con coordinación entre todos ellos, logrando así la mejor eficiencia y la reducción de la morbi-mortalidad de los pacientes que se encuentren en Paro Cardio- Respiratorio. Se aplica este término, no solo para los pacientes que se encuentran en Paro Cardio-Respiratorio establecido sino también para todos aquellos que por su condición de enfermedad o trauma múltiple tienen un estado crítico que prevé la inminencia de un Paro Cardio-Respiratorio en los minutos siguientes al ingreso.

Objetivos Disminuir la morbilidad y mortalidad Asistencia en los primeros 2 minutos del paro cardiorespiratorio

Equipo de código azul Medico líder Carro de paro Desfibrilador/Monitor

.

.

Dinámica de un equipo de reanimación eficaz Durante un intento de reanimación debe tener claridad no solo de su función sino también las funciones del resto de miembros del equipo. Deberá anticiparse a: Que acción se realiza a continuación Como comunicarse y trabajar como miembro o líder del equipo

Función del líder del equipo Organiza el grupo supervisa las acciones individuales del los miembros del equipo Coordina una respuesta de equipo excelente Entrena y asesora Facilita explicaciones Se centra en el cuidado integral del paciente

Funciones de los miembros del equipo Identificar con claridad las tareas de su función Estar preparados para cumplir las responsabilidades de su función Tener práctica suficiente en las habilidades de reanimación Conocer los algoritmos Comprometerse con el éxito de la reanimación

Circuito cerrado de comunicación Líder del equipo: Define claramente todas las funciones de los integrantes del equipo Da una orden o tarea a un miembro del equipo Al recibir una respuesta clara con contacto visual confirma confirma que el miembro ha oído y comprendido el mensaje Antes de asignar otra tarea, el líder espera hasta oír que el miembro del equipo confirma que ha realizado la tarea

Miembros del equipo Cierran el circuito: informan al líder cuando se inicia o se termina una tarea. Mensajes claros Repiten la orden del medicamento Preguntan por una orden ante la más mínima duda Llaman la atención sobre los cambios importantes en el estado clínico del paciente

Lider Vía aérea Compresiones Vías venosas y medicamentos Monitor/Desfibrilador Observación y Registro

El equipo de reanimación debe prestar soporte y reestablecer la oxigenación, ventilación y circulación efectivas con restauración de la función neurológica intacta. Un objetivo intermedio de la reanimación es reestablecer la circulación espontanea RCE.

Por cada minuto que pasa entre el colapso y la desfibrilación las probabilidades de supervivencia de un paro súbito disminuyen un 10 % por minuto Cuando es detecta de forma inmediata y se inician maniobras de RCP la disminución es del 3 % por minuto

CADENA DE SUPERVIVENCIA CONJUNTO DE ACCIONES SUCESIVAS Y COORDINADAS EN LA AENCION DE PACIENTES VICTIMAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO con el fin de mejorar las posibilidades de supervivencia del individuo

Activación del código azul .

.

. .

.

.

.

SVB Reconocimiento Maniobras RCP Desfibrilación temprana

SVA Tratamiento definitivo de la PCR con el fin de restablecer la circulación y respiración espontáneas. Requiere personal entrenado y recursos específicos. PRIORIDADES ESPECÍFICAS: Compresiones Torácicas: minimizar su supresión por otras Maniobras. Desfibrilación

SVB

RCP de ALTA CALIDAD Iniciar compresiones antes de 10 seg Comprimir fuerte y rápido Permitir expansión torácica completa Minimizar las interrupciones Realizar ventilaciones eficaces Evitar ventilación excesiva