FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ICTERICIA NEONATAL Docentes: LIC. LEÓN ALUMNA: Ciclo: X.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAE al niño con Luminoterapia
Advertisements

Elaborado por: Torres Vergara Mª de los Ángeles CI
REALIZADO POR: Lic. Isabel Vargas B. Enfermera, Hospital México.
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Ictericia /hiperbilirrubinemia neonatal
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
El VIH y la mujer embarazada. Cuidado de la Mujer Embarazada ¿En que consiste el cuidado prenatal? –Son los cuidados que recibe la mujer durante la época.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
MANIPULACIÓN MÍNIMA EN RNP GUIA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA JENNY ANDREA ORREGO ARIZA.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
LA ENFERMERA EN LA ATENCION DEL NEONATO SEVERAMENTE ENFERMO LIC. ENF. NEONAT. MARIA ESTHER CARPIO DE LA PAZ MARIA ESTHER CARPIO DE LA PAZ.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA NEONATAL Es la presencia de microorganismos en el SNC. Con frecuencia secundaria a septicemia. Etiologia: E. Coli, Klebsiellas,
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
DIRECTIVA SANITARIA N° 068-MINSA/DGSP.V.01
NECESIDADES DEL ADULTO MAYOR
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Inicio de la vida extrauterina
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
PATRON ACTIVIDAD EJERCICIO PATRON NUTRICIONAL METABOLICO Universidad Nacional de Mar del Plata Carrera: Lic. en Enfermería Cátedra: Enfermería Básica.
SIGNOS VITALES.
Problemas maternos y del lactante
MÁQUINAS Y EQUIPOS DE LA UCIN
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
RAYOS X DE TORAX.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Bajo peso al nacer Danna Reyes
Hiperbilirrubinemia neonatal
INCOMPATIBILIDAD RH FETO Y MADRE.
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
ALIMENTACION ENTERAL EN NEONATOS. Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal.
Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano Escuela de Enfermería ENFERMERÍA BÁSICA II Asistencia de Enfermería al.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
ESTENOSIS AORTICA.
Nuevos indicadores.
Atención integral neonatal durante el nacimiento
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
POST-OPERATORIO.
Alumnos: Espinoza Carbajal Jhonatan Curso : HEMATOLOGÍA AYACUCHO-PERÚ 2015.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
PREGUNTA N.1 Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de UPP en base a la escala de Braden Paciente postrado.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
¿QUE ES? Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada a transición de la vida fetal a la neonatal. El 85% - 90% de los.
ATENCION DEL RECIEN NACIDO. Cuidados inmediatos  Proporcionar a una fuente de calor  Dar posición  Despejar vías aéreas si procede  Secar estimular.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUIDADO DE ENFERMERÍA.
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
SITUACIONES ESPECIALES EN EL RECIÉN NACIDO
Inicio de la vida extrauterina
Atención integral al recién nacido
Mi bebé está amarillo: Ictericia en el recién nacido.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN RECIÉN NACIDOS
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES. NEUMONÍA La neumonía es una infección de los pulmones que puede afectar a niños de cualquier edad. Puede.
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón María Noel Báez.
ICTERICIA NEONATAL ESTUDIANTE: PANIAGUA BRAYAN EDUARDO CURSO: QUINTO “A” FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MEDICINA AÑO 2019.
Cuidados inmediatos al recién nacido Miriam Álvarez González.
PONENTE: FRANKLIN G. CORI VALVERDE. OBJETIVO: Contribuir al desarrollo y bienestar de niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas en el marco de.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
MARIA SOLEDAD BARCHIN ORTEGA ANA MARIA CORRALES LAGUIA
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ICTERICIA NEONATAL Docentes: LIC. LEÓN ALUMNA: Ciclo: X

ICTERICIA NEONATAL la mayor parte de las veces es un hecho fisiológico, causada por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática e hiperproducción de bilirrubina, cuadro benigno y auto limitado, que desaparece generalmente antes del mes de edad.

CASO CLÍNICO Neonato nacido el 30 de septiembre de 2014 mediante un parto extrahospitalario, quien fue encontrado en el Hospital Clínico por el personal de enfermería de ambulatorio quien lo encontró en la entrada del mismo conectado al cordón umbilical de su placenta, los datos maternos y paternos son desconocidos, el mismo se recibió en condiciones de: cianótico, hipotónico y bradicardia. Recibió sus primeros cuidados por el personal de enfermería del hospital brindándole ventilación a presión positiva; quedando con dificultad respiratoria, tirajes intercostales y subcostales, presentando quejidos inconstantes. Posteriormente ingresó a nivel III UTIN: con los siguientes diagnósticos médicos: Recién nacido prematuro masculino con edad gestacional de 34 semanas, Síndrome por distress térmico, ARI por parto extrauterino (trastornos metabólicos) y ARI por parto extrauterino.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN Coloración amarilla de la piel y mucosas relacionado al aumento de bilirrubinas en sangre Bilirrubina indirecta bajo de 10 mg% -Evaluar al niño por colocación amarilla de la piel y mucosas, respuesta al estímulo, reflejos presentes. -Tener preparada una cuna con fototerapia. -Tome medidas antropométricas: Peso, tallas, c.c., c. torácica, C. Abdominal y temperatura. -Colocar al niño completamente desnudo bajo la fototerapia. -Colocar antifaz en ojos para protección de la retina. -Cambio de antifaz diario. -Hacer cambios de posición cada 2 horas para garantizar la exposición de la luz. -Vigilar por signos de deshidratación: piel seca, llanto sin lágrima, fontanelas deprimidas, signo de pliegue. -Ofrecer suero oral entre tomas de leche. -Observación y controles seriados de bilirrubinas. -Evaluar al niño por posibles complicaciones a la exposición de la fototerapia: rash generalizado en piel, deposiciones líquidas verdosas. -Evaluar características de la orina: cantidad y color. -Evaluar por signos de kenniterus: hipotonía, letargia, reflejo de succión disminuido, convulsiones, apneas.

DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN Deterioro de la nutrición y del metabolismo, relacionado con mala absorción de nutrientes manifestado por bajo peso.  El paciente aumentará el peso corporal al cabo de 1 semana luego de las acciones de enfermería con apoyo del equipo de salud. -Mantener bioseguridad. -Monitorización de signos vitales. -Proporcionarle la cantidad y calidad de alimentos necesarios. (leche materna o formula). -Evaluar de forma constante su talla y peso. -Suministrarle los medicamentos y vitaminas necesarias indicadas por el médico. -Los padres o cuidadores del neonato deberán estar informados sobre el diagnóstico y tratamiento del mismo. Brindar comodidad y confort. - Registrar notas de enfermería

DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN Deterioro de la seguridad protección, relacionado con la termorregulación ineficaz manifestado por bajas cifras de temperatura.  El neonato mantendrá estable su temperatura corporal al cabo de 1 hora a partir de las acciones de enfermería. -Mantener al neonato en una cámara de luz, cuna calefaccionada o incubadora. -Vestir al neonato con ropa adecuada. -Instalar monitor de Signos vitales: Saturación de Oxígeno, FR y FC y Sensor de T° Cutánea. -Utilizar y mantener el material necesario preparado antes de manipular al Neonato. -Al manipular al Neonato es indispensable que tengamos en cuenta el estado térmico de nuestras manos. -anotar registro de enfermería.

DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN Riesgo potencial de infección relacionado con el recambio de sangre cuando la bilirrubina indirecta es mayor de 15% mg, en las primeras 48 horas de vida de 18 mg en la primera semana de vida. Bilirrubina indirecta menor de 15 mg% en niños de 48 horas de vida, Bilirrubina indirecta menor de 18 mg % en las primeras semanas de vida. -Verificar reporte de bilirrubina con la a clínica del niño. -Enviar solicitud de sangre en el banco de sangre. -Mantener al niño mínimo 4 horas N.P.O. -Ayudar al médico y asistir al niño en el procedimiento de exanguino transfusión. -Verificar que se realice el procedimiento utilizando técnica de asepsia medico quirúrgica. -Mantener al niño monitorizado durante el procedimiento o control estricto de frecuencia cardiaca. -Revisión estricta de la sangre verificando grupo RH del niño con la sangre enviada. -Llevar un registro de los recambios de sangre. -Hacer movimientos suaves y rotativos en la bolsa de sangre para evitar que se separen los componentes sanguíneos. -Quitar catéter umbilical después de terminado el procedimiento o hasta que disminuya el control de bilirrubina. -Curar del ombligo por turno con agua , jabón y alcohol. -Evaluar por signos de onfalitis, enrojecimiento, hipertermia local, secreción purulenta y olor fétido -Administración de antibiótico prescritos.