EN LOS CENTROS DE DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUABLANCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
Advertisements

INFECCION RESPIRATORIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I:- ATENCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
Introducción Cada día son más relevantes las estadísticas de hipertensión arterial en el mundo, es una de las enfermedades más frecuentes y con más complicaciones.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
¿Cuáles son los factores para padecer asma? Tipo de pregunta:Historia Natural de la Enfermedad PICO Mujer obesa 34 años asmática Prevención de enfermedades.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Lactancia materna.  Es la alimentación del niño con leche materna  lactantes reciben protección sistémica por vía transplacentaria desde la etapa prenatal,
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS.
Resolución Ministerial N° /MINSA FINALIDAD: Brindar atención de salud con calidad a la niña y al niño, que responda a sus necesidades de salud.
INTERVENCION PSICOSOCIAL HOGARES DE MADRES SUSTITUTAS PRESENTADO POR: Carolina Guerrero Villacorte Código PRESENTADO A: Chester Andrés García.
Querima Rioseco Rojas.. Repasar contenidos vistos la clase anterior. Conocer conceptos que de epidemiologia. Conocer Protocolo de vigilancia. Prexor.
1 Epidemiología y Salud Materno Infantil Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires ARGENTINA.
Valentina Farley Santamaría Dayana Lara Sierra
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
Universidad de Antioquia Promoción y prevención para la Salud
Hospital Pediátrico Dr. H. Notti Clínica de Garganta, Nariz y Oídos S
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
Escuelas saludables Presentado por: Manuela Castañeda, Dayhana Mahia Lopera y Ana María Espitia Molina.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
Minutas Jardin Infantil Pinocho
Cuidado Prenatal Preconcepcionales Prevención de infecciones Control de enfermedades crónicas Asesoramiento para reducir defectos congénitos.
Determinantes de la salud /Modelo Lalonde/Campos de la salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Neumonías atípicas.
Factores sociales EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Bach. GIOVANA ILIOVA HIDALGO ZAÑUDO
La Comunidad de Peguaima Apoya La lactancia materna
Centro de Estudios Técnicos de Bachillerato Profesional S. C
Definiciones Operacionales 2017
Asignatura “Seminario de Investigación I”
LACTANCIA MATERNA EN BOLIVIA. ¿QUE ES LA LACTANCIA MATERNA? La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.) P.A.I : Es una acción conjunta de todos los países del mundo para apoyar actividades de vacunación con la.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Modalidades de Educación Inicial- Modalidad familiar
A: ATENCION I: INTEGRAL DE NIÑOS E: EVENTOS P: PREVALENTES I: INFANCIA SANOS Y ENFERMOS E: EVENTOS P: PREVALENTES I: INFANCIA.
Programa de control de peso y riesgo metabólico en ventas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Situación de la salud mental en Chile
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Morbilidad y mortalidad en la infancia
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Cuidado de la piel en el trabajo
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES. NEUMONÍA La neumonía es una infección de los pulmones que puede afectar a niños de cualquier edad. Puede.
10 PRACTICAS CLAVES DE SALUD, NUTRICION E INOCUIDAD ALIMENTARIA.
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
LA CONTAMINACION DEL AIRE Y LA SALUD: HACIA UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AIRE.
1. DEFINICIÓN 2. CAUSAS 3. SINTOMAS PRINCIPALES 4. PREVENCIÓN.
Salud en la Adolescencia
Matriz de consistencia Ing. Leonel Nossa Ortiz, PhD Maestría en liderazgo estratégico y gestión del talento humano. Escuela Militar de Cadetes ”General.
HIGIENE CORPORAL “ Si hay higiene, hay salud”. Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
ESTRATEGIA AIEPI Univ. Dianca Moya.. Atención Integrada a las Enfermedades P revalentes en la I nfancia. ¿Qué es la ESTRATEGIA AIEPI?
Transcripción de la presentación:

EN LOS CENTROS DE DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUABLANCA ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AGRESIVAS A LAS QUE ESTÁ EXPUESTA LA POBLACIÓN INFANTIL EN LOS CENTROS DE DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUABLANCA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR :   DIANA PATRICIA CANCIMANCE DIANA MARCELA ROSERO CONSUELO RODRIGUEZ MARIA ISABEL MARTINEZ PARA OTORGAR AL TITULO DE : PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL CANDELARIA VALLE MAYO DE 2014

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AGRESIVAS A LAS QUE ESTÁ EXPUESTA LA POBLACIÓN INFANTIL EN LOS CENTROS DE DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUABLANCA

objetivos OBJETIVO GENERAL   OBJETIVO GENERAL  Realizar un Análisis de las Condiciones Agresivas a las que está expuesta la Población Infantil en los Centros de Desarrollo del Sector de Aguablanca. OBJETIVOS ESPECIFICOS Revisión del Marco Legal en Salud Ocupacional para los Centros de Desarrollo. Identificar Condiciones Agresivas en los Centros de Desarrollo. Realizar Matriz de Riesgo. Identificar Posibles Efectos en la Salud.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL CDI Los Centros de Desarrollo infantil se caracterizan por brindar un servicio a la comunidad del sector de Aguablanca en donde los niños y niñas de 6 meses a 5 años, quienes fueron aceptados previo análisis de sus condiciones de vulnerabilidad, acuden diariamente de lunes a viernes en jornada completa de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. o en medias jornadas por la mañana o en la tarde, estas jornadas pueden ser flexibles de acuerdo a las necesidades de los padres y/o cuidadores. Durante la estancia en el CDI los niños y niñas realizan actividades pedagógicas fundamentadas en el juego, la literatura de cuentos, la exploración del medio y el arte, igualmente reciben alimentación, la cual en una jornada completa debe cubrir el 70% de los requerimientos de nutrientes establecidos de acuerdo a la edad del menor.

Componentes de calidad Familia, comunidad y redes sociales Proceso administrativo y de gestión Salud y Nutrición Componentes de calidad Ambientes educativos y protectores Proceso Pedagógico Talento Humano

Grafico n. 1 200 200 200 164 Fuente: 6 centros de desarrollo Sector de Aguablanca--------------------------------------------------------

GRAFICO N.2 Fuente: 6 centros de desarrollo Sector de Aguablanca-----------------------------------------

GRAFICO N.3

Factores de riesgo Locativos Problemas de Piso Edificaciones Deficientes Orden y Aseo Zona de Estudio y recreación Biológicos Virus Hongos Bacterias Parásitos Psicosociales Sector Vulnerable Escasos Recursos Familias Disfuncionales

posibles efectos en la salud Para el análisis de los efectos en la salud frente a los factores de riesgos que tienen los niños y niñas que asisten a los Centro de Desarrollo Infantil del sector de Aguablanca, se tuvo en cuenta los factores de riesgos intrínsecos de la población cuya condición de vulnerabilidad hace necesario que se incluyan los factores de riesgos externos al CDI, los cuales en un menor o mayor grado han sido determinantes de las alteraciones biológicas, sociales y psicológicas de los menores y que estas condiciones a su vez pueden convertirse en un factor de riesgo al interior del CDI.

FACTORES DE Riesgo no modificables FACTOR DE RIESGO argumento Género Masculino Los niños presentan con mayor frecuencia infecciones respiratorias que las niñas. Enfermedades Crónicas (procesos asmáticos, diabetes, enfermedades renales, cardiopatías congénitas, fibrosis quística etc.) Enfermedades que disminuyen las defensas del niño favoreciendo la aparición de otras enfermedades. Bajo peso al nacer Facilita la presencia de múltiples problemas del período perinatal y la niñez. Edad El sistema inmune se desarrolla progresivamente. Cambios Climáticos Los cambios bruscos influyen en la presencia de infecciones respiratorias.

FACTORES DE Riesgo modificables FACTOR DE RIESGO argumento Falta de lactancia materna (exclusiva hasta los seis meses de edad) El abandono de esta práctica impide que anticuerpos presentes en la leche materna sean transmitidos al niño. Fumador Pasivo (padres o miembros del hogar que tiene el hábito de fumar) Predispone al niño a la aparición de Infecciones Respiratorias agudas y alergias. Ventilación deficiente Los niños que viven en hacinamiento y/o comparten su espacio con más personas o animales son más vulnerables a contraer enfermedades. Baja escolaridad de la madre Hay poco conocimiento sobre manipulación de alimentos y normas de higiene, no identifican señales de alarma en los niños enfermos. Condiciones de la Vivienda Problemas de recolección de basuras, falta de servicios públicos, viviendas con pisos de tierra, calles sin pavimentas. Falta de acceso a los servicios de salud Cuando se dificulta el acceso al servicio de salud, la automedicación y falta de prevención favorece el incremento de la morbilidad y mortalidad. Esquema de Vacunación Incompleto Niños y niñas vulnerables a contraer enfermedades.

Re c o m e n d a c i o n e s 1. Análisis Microbiológicos lo cual permitirá indicar cuales son los puntos de riesgo de contaminación o multiplicación microbiana, en el área cocina de los centros de Desarrollo. Es por ello que se debe aplicar un cronograma mensual para programar a que agentes se les realizara estas pruebas (superficies, carnes rojas, verduras, carne cocinada, agua, utensilios etc.) para dar un código estricto acerca de las BPM y minimizar las Etas. .   2. Tomando en cuenta las observaciones realizadas en los centros de desarrollo infantil en el sector de aguablanca relacionada con el analisis de las condiciones agresivas a las que estan expuestos los niños por tratarse de una población muy vulnerable se hace impresindible implementar estrategias tendientes a minimizar efectos nocivos a la salud mediante talleres educativos relacionados con Prevencion de las enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas, enfermedades transmitidas por alimentos. Qué son: signos, sintomas, y manejo.

GRACIAS