Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ganadería Sostenible: Sistemas Silvopastoriles, adaptación y biodiversidad 03 de Marzo, 2016 CATIE, Turrialba Alejandra Martínez-Salinas y Jimena Esquivel.
Advertisements

Por: Mayra Maldonado Colón - National University College.
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia. INTRODUCCIÓN Etapa fundamental dentro de los sistemas de producción. No existe un sistema único de crianza de terneros.
Agrícola Industrial. Agricultura Industrial La agricultura industrial está asociada a la extensión de monocultivos y vinculada a deforestación de ecosistemas.
AMBIENTE Y CLASIFICACIÓN. VIDA Organismos AMBIENTE Elementos Biológicos Sociales Químicos Físicos.
MODERNIZACIÓN SUSTENTABLE DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL Karen Garcia, Directora Ejecutiva 13 de diciembre de 2011 | Texcoco.
Berenice Juárez Santana, Julia G. Pacheco Ávila, Roger A. González Herrera.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
{ La contaminación ambiental Margareth rojas 10°A.
Proyecto de Extensión para pequeños ganaderos del secano costero de la región de O'Higgins. Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
“La Bioeconomía desde una institución pública de CyT”
Avilez G. Tania; Macea M. Valeri; Peñates G. Evelyn; Ramos H. Geraldine. Ecología I Biología – V Semestre.
CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
Ciencias de la tierra II
Problemas Ambientales: aspectos globales,
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
Clase Anterior Ciclos del Nitrógeno y Carbono
Compostaje.
NUEVAS TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN PLANTAS Integrantes: Noel Catunta Mamani Majorie Llano Salcedo Edyt Montalico Cutipa.
“Resultados proyecto de lucha contra la desertificación pnud/ue”.
En principales problemas debéis completar:
Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná
Universidad Cultural Desarrollo Sustentable Ingeniería Industrial 7mo. Tetramestre Ing. Carmen Ortiz.
Misión global en conservación de los jardines botánicos
Pasto estrella.
PROBLEMATICA DE LA CAFICULTURA EN SELVA CENTRAL
IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA
Nutrición y alimentación del guanaco
Prácticas agronómicas en olivar
TRABAJO DE AGROPECUARIA
Caracterización de la República de Namibia
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009.
Economía de la utilización de caña de azúcar en doble propósito
CONCEPTOS GENERALES DE SALUD ANIMAL Y EPIDEMIOLOGIA
MATERIAL DE CLASE TSB I 28 DE AGOSTO 2014.
Impacto ambiental. El planeta herido
CAMBIOS EN LOS SISTEMAS NATURALES Y SUS EFECTOS
Integrantes: Jenny Alexandra Fierro Martinez
Integrantes: Jenny Alexandra Fierro Martinez
Año Internacional del Arroz (2004)
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Dpto. Desarrollo Sostenible
A. Contexto Socioeconómico Global
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
RESERVAS FORRAJERAS. EXCEDENTES DE FORRAJE PUEDEN SER RESERVADOS DE 3 MANERAS DIFERENTES:  HENO: CONSERVACION POR SECADO  HENOLAJE: LA CONSERVACION.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
David Acosta Zapata Deterioro Ambiental. Que es el deterioro ambiental El deterioro ambiental es la pérdida de la capacidad del medio ambiente para satisfacer.
Tema III Fundamentos del mejoramiento genético de plantas.
LA SEMILLA.
Turismo y Desarrollo Sostenible
Elementos destacados de agricultura
Ecotoxicología y Toxicología ambiental Valeria Fárez Román
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
“Finca paraíso orgánico”
IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA DESARROLLO SUSTENTABLE.
CONSERVA DE SUELOS Cultivos de cobertura. “Como Una cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es temporal o permanente, el cual está cultivado en.
Especies de Alto Valor Forrajero en Zonas ÁRIDAS, SEMIÁRIDAS, TRÓPICOS HUMEDOS Y DE TIERRAS ALTAS. MODULO VII.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE IASA PASTOS Y FORRAJES KIKUYO (Pennisetum clandestinum) NOMBRE: Tatiana Zapata NOMBRE: Tatiana Zapata CURSO:
LA INVESTIGACIÓN DEL INIFAP EN INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1er Congreso Internacional de Biocombustibles, Guadalajara, Jal., Mayo 8,
DOCENTE: Ing. ZOOT. LIDIA MORALES HUILLCAS. INTRODUCCIÓN En el trópico los pastos constituyen una de las fuentes fundamentales de alimentación de los.
Introducción La vaca especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir los alimentos de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia.
LA COMPOSTA.
DEGRADACION DEL SUELO APRENDIZ: EDWIN ANDRES MURCIA OSPITIA INSTRUCTOR: SEBASTIAN GALEANO FICHA: TECNICO MANEJO AMBIENTAL.
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGROINDUSTRIAL: Recurso tierra: dar prioridad al mantenimiento y mejoramiento de la tierras para su uso continuo.
Transcripción de la presentación:

Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía Lic. Rafael S. Herrera García Ph D Instituto de Ciencia Animal

Dificultades relacionadas con el agua Agotamiento, baja calidad y contaminación de las fuentes de abasto. Uso ineficiente. Disminución de la frecuencia e intensidad de las precipitaciones. Aumento en espacio y tiempo de los períodos de sequía.

Consecuencias del déficit de agua Menor productividad de las cosechas Cambios desfavorables en el suelo Baja disponibilidad de alimentos Elevación de los costos de producción Deforestación y desertificación Disminución de la biodiversidad Problemas sociales.

Factores relacionados con la sequía. (Adaptado de Anon 2005) Degradación de los suelos, 2.9 MM ha Mal drenaje, 2.7 MM ha Compactación, 1.6 MM ha Bajo tenor de MO, 4.6 MM ha Baja fertilidad, 4.0 MM ha Mal manejo del agua, 17 MM ha Deforestación, 19 MM ha Menor biodiversidad biológica, 25 MM ha Efecto invernadero Elevación de la temperatura

Algunas vías para mitigar los efectos de la sequía. (Adaptado de Herrera et al. 2003) Manejo de agua y del suelo Introducción de variedades Uso de fertilizantes y riego Técnicas agronómicas Heno y ensilaje Obtención de nuevas variedades

Vías para la obtención de variedades Genética Biotecnológica Mutagénesis

Mutantes obtenidos mediante mutágenos físicos y químicos. (Adaptado de OIEA 2005) Fuentes Número % Rayos Gamma 570 55 Rayos X 292 29 Neutrones 49 5 Otros rayos 22 2 Químicos 95 9

Mutantes obtenidas para diferentes características. (Adaptado de OIEA 2005) Características Número % Morfología 514 29 Rendimiento 379 22 Resistencia a plagas 253 14 Precocidad 252 Semillas 245 13 Otras 175 8

Distribución por países de las mutantes. (Adaptado de OIEA 2002) Países Número China 264 India 196 Paises Bajos 171

Características del área tropical. (Adaptado de Crespo 2001) 90 paises 51 millones de km2 40 % de la población Alto crecimiento demográfico Largas e intensas sequías Producen sólo 10-25 % de leche y carne

Situación en Cuba. (Adaptado de Anon 2000 y 2002) Etapa 1931-1960: Período de retorno 5 años Etapa 1961-1990: Período de retorno 2.5 años Persistencia: 2 a 6 meses Frecuencia de déficit severo: De 1 a 4 veces Zonas secas: 8441.93 km2 Zonas áridas: 9926.72 km2

Opciones para la alimentación animal durante el período seco Fertilización y riego Heno y ensilaje Caña de azúcar y sus subproductos Subproductos agroindustriales Recursos locales Alimentos obtenidos por biotecnología Sistemas silvopastoriles Introducción y obtención de variedades

Gramíneas introducidas en el período 1962-2005. (Adaptado de Machado et al. 2006) Años Número 1962-1974 358 1975-1981 681 1982-1985 447 1986-1990 275 1991-1995 90 1996-2000 35 2001-2005 295 Total 2181

Rendimientos (t MS/ha) de las variedades evaluadas. (Adaptado de Machado et al. 2006) Tipos Riego + 200 kg N Secano sin N Macollosas 15.5 - 21.7 10.0 - 12.0 Rastreras 13.8 - 20.1 8.0 - 10.0 Erectas 20.0 - 24.6 - P. naturales 10.0 - 15.0 5.0 - 7.0

Programa de mejoramiento de Pennisetum purpureum

CUBA CT-115

Características del CUBA CT-115. (Adaptado de Martínez et al. 2002) Indicadores King grass CUBA CT-115 t MS/ha 63.4 64.1 Prod. en seca, % 48.0 50.0 Hojas, % 31.6 40.0 Proteína bruta, % Hojas 11.4 11.5 Tallos 5.3 5.6 Cont. celular, % 24.7 26.5

Curva de crecimiento Rendimiento t MS/ha 20 Período lluvioso Período poco lluvioso 15 10 5 2 6 10 14 18 22 26 Semana

CUBA CT-169

Características del CUBA CT-169. (Adaptado de Martínez et al. 1994) Indicadores King grass CUBA CT-169 t MS/ha 63.4 72.4 Produc. en seca, % 48.0 54.0 Hojas, % 31.6 51.5 Proteína bruta, % Hojas 11.4 12.1 Tallos 5.3 5.8 Cont. celular, % 24.7 29.9

acumulada durante 5 años. (Adaptado de Martínez et al. 1994) Producción de forraje acumulada durante 5 años. (Adaptado de Martínez et al. 1994) Clones Cortes/año t MS/ha % en seca King grass 5 63.4 48 CUBA CT-115 64.1 50 CUBA CT-169 72.4 54 4 91.0 70 82.0 63 95.8 67 2 186.1 134.6 51 170.7 53 Caña 1 87.5 100

CUBA MF-24 Y CUBA MQ-1

Rendimiento acumulado durante 5 años. (Adaptado de Herrera et al.1996) Clones Riego Secano t MS/ha % seca King grass 152.6 35.7 97.5 25.5 CUBA MF-24 154.6 36.8 107.1 27.4 CUBA MQ-1 163.2 37.7 108.2 28.3

Variación de la población en 5 años. (Adaptado de Herrera et al. 1996) Clon Riego Secano Inicio Final Dif. King grass 95.7 82.0 -13.7 95.0 77.0 -18.0 CUBA MF-24 94.3 81.2 -13.1 82.3 -12.7 CUBA MQ-1 93.0 90.0 -3.0 93.1 85.6 -7.5

Resistencia a la sequía

Cuba RS-603 y Cuba RS-608

Contenido de hojas (%) de las variedades Seca Lluvia CT-115 47 RS- 601 49 40 RS- 603 48 45 RS- 604 44 RS- 606 42 RS- 608 43

Rendimiento de las nuevas variedades Variedades T MS/ha CT-115 13.1 RS- 601 19.3 RS- 603 22.5 RS- 604 10.0 RS- 606 4.2 RS- 608 25.8

Estrategia Nacional para la lucha contra la desertificación y la sequía. (Anon 2003) Promover la utilización y desarrollo de técnicas biotecnológicas aplicables a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica propia de las zonas semiáridas y de los ambientes secos

El arte y conocimiento de combinar tecnologías de primera generación, tales como la biotecnología, con prácticas que incluyen el uso de recursos locales, la máxima utilización de la tierra y el menor impacto ambiental y ecológico, con el fin de satisfacer la necesidad creciente de alimentos para la humanidad, son retos para América Latina y en especial para Cuba

Muchas gracias