Quemaduras UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREÓN “DR. JOAQUÍN DEL VALLE SANCHEZ”. DR. FRANCO XAVIER SAUCEDO RENTERÍA. RESIDENTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Advertisements

SEPSIS PARTIDA PULMONAR
Quemaduras En pediatría.
CUIDAD0S DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FRACTURAS ( POLITRAUMATIZADOS)
QUEMADURAS DR. GIUSEPPE COIRO MAYO 2007.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
LECCIÓN 3.- TRAUMATISMOS
Cetoacidosis diabética
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD
Quemaduras Generalidades y Fisiopatología
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
QUEMADURAS Gabriela Merino Real.
QUEMADUDAS TERMICAS Y QUIMICAS
SINDROME COMPARTIMENTAL
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Estructura y Función del Sistema Respiratorio Dr. Orlando de Jesús Rivilla Medrano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) Hospital Uyapar de.
NEUMONIAS EN TERAPIA INTENSIVA Dr Horacio Moreno Zilli Jefe de UTI – Hospital Zenón Santillán y Sanatorio Regional
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
DIETA LÍQUIDA ¿QUÉ ES? Consiste primordialmente en líquidos o alimentos semi líquidos, licuados o en papilla. Satisfacen casi todos los requerimientos.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Competencias Prácticas
Traumatismo Abdominal
TRAUMA TORAX.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
Bloque quirúrgico EPHPO. Unidad de Cuidados Intensivos EPHPO.
Módulo Educativo TRIAGE
MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO
ABORDAJE DEL NIÑO QUEMADO CRITICAMENTE ENFERMO DR. LUIS RAMIRO GARCIA LOPEZ.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
QUEMADURAS Dr. Michael Grossmann Alvarez Residente de Cirugía General I año 28/04/12.
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
Edema.
Presentación de paciente Dr. Zarate R2TC/ Dra. López R1TC/ Dr. Camacho R3MU/ Dr. Pérez R3MU.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Accidentes en Pediatría Pediatría I Dr. Reymundo Castillo Medina.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
PLOBLEMAS RELACIONADOS CON EL SISTEMA TEGUMENTARIO BRENDA ITZEL DEL TORO LÓPEZ 4TO SEMESTRE.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Quemaduras en níños. Concepto Son lesiones de la piel y otros tejidos. Etiologia  exposición súbita y dañina de agentes : Fisicos Quimicos Biologicos.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA DRA. MIRIAM FRUTIS RODRIGUEZ R2A.
Faringitis aguda.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Injuria renal aguda Daniel Serna Emily Sofia Imbachi Laura Barahona Stefania Orozco Oscar Olaya.
QUEMADURAS. DEFINICION LESION DE LOS TEGUMENTOS POR UNA VARIACION DE LA TEMPERATURA.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo EL PACIENTE QUEMADO CRÍTICO conceptos básicos.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Nadia Tamayo Enfermera
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
Transcripción de la presentación:

Quemaduras UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREÓN “DR. JOAQUÍN DEL VALLE SANCHEZ”. DR. FRANCO XAVIER SAUCEDO RENTERÍA. RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE CIRUGÍA GENERAL.

Introducción  muertes al año, países de ingreso bajo y mediano.  Las lesiones no fatales, causas de morbilidad.  Mayormente en el ámbito doméstico y laboral.  Las quemaduras son prevenibles.  4 principales causas de muerte por lesiones (nivel mundial)  Accidente de trafico 33%  Ahogamiento: 22%  Quemaduras: 14%  Caidas 8%

Introduccion  Les lesiones causan el 84% de las muertes en países en via de desarrollo comparado con el 6% en países desarrollados.  EUA 2005: 600,000 quemados, 25,000 hospitalizados, 4000 defunciones.  Hospital Galveston Texas : 5260 pacientes 145 defunciones, 47% sepsis, 29% Daño pulmonar agudo, 16% ME, 8% choque.

Introducción  Mexico: 13 causa de defunción, 17 frecuencia de nuevos casos  : 262,305 quemados.  Hospital Tacubaya de SSA 2012: 2,313 quemados, 528 hospitalizados,

Introducción  Definición  Lesión traumática de la piel u otro tejido orgánico causado por efecto térmico u otras exposiciones agudas.  Ocurre cuando algunas o todas las células de la piel u otros tejidos son destruidos por calor, frio, electricidad radiación, o químicos cáusticos.  Son lesiones agudas por un insulto aislado no recurrente de rápido progreso

Tipos de quemaduras  Térmica:  Profundidad de la lesión: temperatura, duración del contacto y grosor de la piel.  Frostbite: interrupción de la circulación, hemoconcentración, trombosis, hipoxia.  Quemaduras químicas: alteración del PH, disrupción de membrana celular, efectos toxicos en el procesao metabolico.  Quemaduras eléctricas: energía eléctrica se transforma en energía térmica.  Inhalacion: quemadura en faringe y debajo de la glotis, CO debilita judica la respiración celular

Objetivos del tratamiento  Asegurar la via aérea  Prevencion y tratamiento del choque  Tratamiento de la infección  Provision de cubierta cutánea  Correccion de problemas funcionales  Correccion de problemas cosméticos  Reahabilitacion y reintegración social

Pato-fisiologia  Modelo jacksoniano de 3 dimensiones concéntricas  Zona de necrosis: proteínas desnaturalizadas  Zona periférica: zona de inflamación  Zona media: zona de isquemia  Inflamacion debe recuperarse en 7 a 10 días.  Zona media puede progresar a necrosis  El objetivo es evitar la necrosis.

epidérmica dérmica profunda subdérmica dérmica superficial

Eritema y dolorRoja, edema, ampollas, muy dolorosaBlanca, no dolor, dura

Cátedra de Medicina Crítica Fisiopatología de la Quemadura Aumento de la permeabilidad capilar Quemaduras pequeñas: máximo edema a las 8-12 h Quemaduras extensas: máximo edema a las h

Fases del cuidado del quemado

Cambios fisiológicos  Fase hipodinamica, fase ebb o choque por quemadura:  Hasta 72 horas  Hipoperfusion y fuga capilar difusa  Extravasacion de fluidos, electrolitos y coloides.  Reanimacion con fluidos inadecuada, lleva a isquemia esplacnica, necrosis tubular aguda, resucitación excesiva lleva a síndrome compartimental y edema pulmonar.

Cambios fisiológicos  Fase hiperdinamica  Fiebre  Incremento del catabolismo proteico.  Mediadores coom cortisol, catecolaminas y glucagón  Peligro de colonización bacteriana  Resucitacion con fluidos  Adecuada nutrición  Control de temperatura  Remover escaras  Cierre de herida  Control del dolor

Criterios de ingreso a unidad de quemados.  Quemaduras: Moderadas y mayores (>10% SCQ) ya que necesitan tratamiento quirúrgico y fluidoterapia monitorizada. Profundas (subdérmicas) mayores del 1-5% SCQ. Localizadas en cara, cuello, genitales, manos, articulaciones, pies y periné. De origen eléctrico y químico. Asociadas a síndrome de inhalación. Asociadas a síndromes compartimentales. En edades extremas. Con patología previa o lesiones asociadas. Asociadas a otros traumas

Tratamiento analgésico  Agua fría  Mórficos  Bolos  Dolor de fondo  Rescate

Monitorización básica. Médica  Peso (Kg)  Diuresis  Adultos: 0,5-1 ml/kg/h  Niños: 10-20ml/h  Frecuencia cardiaca: lpm  Tensión arterial media: mmHg  Estado de conciencia

Monitorización básica. Analítica  Na P : mEq/l  Na U : > 20 mEq/l  K P : 4,5-5 mEq/l  Cl P : mEq/l  Hb-Hto: 10 g/l %  Ácidosis láctica  Gasometría/SaO 2 y Carboxihemoglobina  Rabdomiolísis

Examinar gravedad de la quemadura  Etiología  Localización  Extensión  Profundidad  Inhalación

Prioridades

 Exploración de la función respiratoria  Exploración del sistema circulatorio  Exploración del sistema neurológico  Mantenimiento del volumen intravascular  Mantenimiento de la función renal

 Examinar la gravedad de la quemadura  Tratamiento in situ de la quemadura  Tratamiento analgésico  Evaluar el resto de los sistemas

Respuesta de órganos y sistemas a la quemadura

Exploración de la función respiratoria  Síndrome de Inhalación  CO, aldehidos, sulfuros  Otros productos de combustión  Carboxihemoglobina  Agresión térmica interna  Supra e Infraglótica  Agresión térmica externa  Facial – Cervical - Torácica

FASES de la lesión x inhalación  In situ: Hipoxia aguda. Asfixia  Primeros días: Vía aérea, EAP, LPA  Complicaciones tardías: LPA, Neumonía, SDRA

Tratamiento de la lesión x inhalación  O %  Intubación  Humidificación  VM  Broncodilatadores ?

Exploración del sistema circulatorio  Frecuencia cardiaca  Pulsos periféricos  SaO 2  Presión arterial  Electrocardiograma

Mantenimiento volumen intravascular  Canalización vía central y/o vías periféricas  Percutánea  Zona no quemada  Primer control analítico  Perfusión adecuada

Mantenimiento de la función renal. Débito urinario  Sondaje vesical  Cantidad  Calidad  Control analítico

-específico- Tratamiento -específico- de la quemadura

 Lavados  Cobertura  Fasciotomía-Escarotomía  Curas “a pie de cama”  Quirófano  Desbridar  Injertos autólogos  Injertos heterólogos  Piel de banco y/o de cadáver

Caraterísticas de la respuesta metabólica  Fiebre  Pérdida de músculo esquelético Magnitud de la respuesta = Extensión de la SCQ inicio SIRS = SCQ % máxima respuesta (doble de normal) con SCQ  60 %

Cátedra de Medicina Crítica Cálculo de requerimientos calórico-proteicos en función de la SCQ

Guía para el soporte nutricional en el paciente Quemado Crítico. Grados de Recomendación  Valoración nutrometabólica (B)  Nutrición Precoz: Enteral (A), Parenteral (B)  Emplear -preferentemente- la vía enteral (abordaje intestinal) (A)  Cubrir objetivos calórico-proteicos (nutrición mixta/complementaria) (A)  kcal totales/día; Razón kcalnp:gN de :1  Proteinas: 2,0-2,5 g AA/kg/d. Aporte de Glutamina  Glucosa: 4-5 mg/kg/mn. Glucemia > 100 y < 200 mg/dl  Lípidos: < 1 mg/kg/mn. Lípidos de la sedación  Nutrición órgano y sistema específica (B)  Farmaconutrientes  Normalización: electrolitos (K, P) y micronutrientes (Mg, Se, tiamina, Zn)  Evitar sobrealimentación