Quemaduras UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREÓN “DR. JOAQUÍN DEL VALLE SANCHEZ”. DR. FRANCO XAVIER SAUCEDO RENTERÍA. RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE CIRUGÍA GENERAL.
Introducción muertes al año, países de ingreso bajo y mediano. Las lesiones no fatales, causas de morbilidad. Mayormente en el ámbito doméstico y laboral. Las quemaduras son prevenibles. 4 principales causas de muerte por lesiones (nivel mundial) Accidente de trafico 33% Ahogamiento: 22% Quemaduras: 14% Caidas 8%
Introduccion Les lesiones causan el 84% de las muertes en países en via de desarrollo comparado con el 6% en países desarrollados. EUA 2005: 600,000 quemados, 25,000 hospitalizados, 4000 defunciones. Hospital Galveston Texas : 5260 pacientes 145 defunciones, 47% sepsis, 29% Daño pulmonar agudo, 16% ME, 8% choque.
Introducción Mexico: 13 causa de defunción, 17 frecuencia de nuevos casos : 262,305 quemados. Hospital Tacubaya de SSA 2012: 2,313 quemados, 528 hospitalizados,
Introducción Definición Lesión traumática de la piel u otro tejido orgánico causado por efecto térmico u otras exposiciones agudas. Ocurre cuando algunas o todas las células de la piel u otros tejidos son destruidos por calor, frio, electricidad radiación, o químicos cáusticos. Son lesiones agudas por un insulto aislado no recurrente de rápido progreso
Tipos de quemaduras Térmica: Profundidad de la lesión: temperatura, duración del contacto y grosor de la piel. Frostbite: interrupción de la circulación, hemoconcentración, trombosis, hipoxia. Quemaduras químicas: alteración del PH, disrupción de membrana celular, efectos toxicos en el procesao metabolico. Quemaduras eléctricas: energía eléctrica se transforma en energía térmica. Inhalacion: quemadura en faringe y debajo de la glotis, CO debilita judica la respiración celular
Objetivos del tratamiento Asegurar la via aérea Prevencion y tratamiento del choque Tratamiento de la infección Provision de cubierta cutánea Correccion de problemas funcionales Correccion de problemas cosméticos Reahabilitacion y reintegración social
Pato-fisiologia Modelo jacksoniano de 3 dimensiones concéntricas Zona de necrosis: proteínas desnaturalizadas Zona periférica: zona de inflamación Zona media: zona de isquemia Inflamacion debe recuperarse en 7 a 10 días. Zona media puede progresar a necrosis El objetivo es evitar la necrosis.
epidérmica dérmica profunda subdérmica dérmica superficial
Eritema y dolorRoja, edema, ampollas, muy dolorosaBlanca, no dolor, dura
Cátedra de Medicina Crítica Fisiopatología de la Quemadura Aumento de la permeabilidad capilar Quemaduras pequeñas: máximo edema a las 8-12 h Quemaduras extensas: máximo edema a las h
Fases del cuidado del quemado
Cambios fisiológicos Fase hipodinamica, fase ebb o choque por quemadura: Hasta 72 horas Hipoperfusion y fuga capilar difusa Extravasacion de fluidos, electrolitos y coloides. Reanimacion con fluidos inadecuada, lleva a isquemia esplacnica, necrosis tubular aguda, resucitación excesiva lleva a síndrome compartimental y edema pulmonar.
Cambios fisiológicos Fase hiperdinamica Fiebre Incremento del catabolismo proteico. Mediadores coom cortisol, catecolaminas y glucagón Peligro de colonización bacteriana Resucitacion con fluidos Adecuada nutrición Control de temperatura Remover escaras Cierre de herida Control del dolor
Criterios de ingreso a unidad de quemados. Quemaduras: Moderadas y mayores (>10% SCQ) ya que necesitan tratamiento quirúrgico y fluidoterapia monitorizada. Profundas (subdérmicas) mayores del 1-5% SCQ. Localizadas en cara, cuello, genitales, manos, articulaciones, pies y periné. De origen eléctrico y químico. Asociadas a síndrome de inhalación. Asociadas a síndromes compartimentales. En edades extremas. Con patología previa o lesiones asociadas. Asociadas a otros traumas
Tratamiento analgésico Agua fría Mórficos Bolos Dolor de fondo Rescate
Monitorización básica. Médica Peso (Kg) Diuresis Adultos: 0,5-1 ml/kg/h Niños: 10-20ml/h Frecuencia cardiaca: lpm Tensión arterial media: mmHg Estado de conciencia
Monitorización básica. Analítica Na P : mEq/l Na U : > 20 mEq/l K P : 4,5-5 mEq/l Cl P : mEq/l Hb-Hto: 10 g/l % Ácidosis láctica Gasometría/SaO 2 y Carboxihemoglobina Rabdomiolísis
Examinar gravedad de la quemadura Etiología Localización Extensión Profundidad Inhalación
Prioridades
Exploración de la función respiratoria Exploración del sistema circulatorio Exploración del sistema neurológico Mantenimiento del volumen intravascular Mantenimiento de la función renal
Examinar la gravedad de la quemadura Tratamiento in situ de la quemadura Tratamiento analgésico Evaluar el resto de los sistemas
Respuesta de órganos y sistemas a la quemadura
Exploración de la función respiratoria Síndrome de Inhalación CO, aldehidos, sulfuros Otros productos de combustión Carboxihemoglobina Agresión térmica interna Supra e Infraglótica Agresión térmica externa Facial – Cervical - Torácica
FASES de la lesión x inhalación In situ: Hipoxia aguda. Asfixia Primeros días: Vía aérea, EAP, LPA Complicaciones tardías: LPA, Neumonía, SDRA
Tratamiento de la lesión x inhalación O % Intubación Humidificación VM Broncodilatadores ?
Exploración del sistema circulatorio Frecuencia cardiaca Pulsos periféricos SaO 2 Presión arterial Electrocardiograma
Mantenimiento volumen intravascular Canalización vía central y/o vías periféricas Percutánea Zona no quemada Primer control analítico Perfusión adecuada
Mantenimiento de la función renal. Débito urinario Sondaje vesical Cantidad Calidad Control analítico
-específico- Tratamiento -específico- de la quemadura
Lavados Cobertura Fasciotomía-Escarotomía Curas “a pie de cama” Quirófano Desbridar Injertos autólogos Injertos heterólogos Piel de banco y/o de cadáver
Caraterísticas de la respuesta metabólica Fiebre Pérdida de músculo esquelético Magnitud de la respuesta = Extensión de la SCQ inicio SIRS = SCQ % máxima respuesta (doble de normal) con SCQ 60 %
Cátedra de Medicina Crítica Cálculo de requerimientos calórico-proteicos en función de la SCQ
Guía para el soporte nutricional en el paciente Quemado Crítico. Grados de Recomendación Valoración nutrometabólica (B) Nutrición Precoz: Enteral (A), Parenteral (B) Emplear -preferentemente- la vía enteral (abordaje intestinal) (A) Cubrir objetivos calórico-proteicos (nutrición mixta/complementaria) (A) kcal totales/día; Razón kcalnp:gN de :1 Proteinas: 2,0-2,5 g AA/kg/d. Aporte de Glutamina Glucosa: 4-5 mg/kg/mn. Glucemia > 100 y < 200 mg/dl Lípidos: < 1 mg/kg/mn. Lípidos de la sedación Nutrición órgano y sistema específica (B) Farmaconutrientes Normalización: electrolitos (K, P) y micronutrientes (Mg, Se, tiamina, Zn) Evitar sobrealimentación