M ETODO DE EXPLOTACIÓN “ SUBLEVEL STOPING ” Profesor responsable: Luis Quevedo Pasten Estudiante: Julián Miño Gallardo NOVIEMBRE – 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selección de métodos Jorge López C..
Advertisements

HUNDIMIENTO Profesor: Jorge López Carrasco
Auto soportados Profesor: Jorge López C
Auto soportados Profesor: Jorge López C
SOPORTADOS Profesor: Jorge López Carrasco
Explotación Minera.
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Y MANEJO DE MATERIALES
METODOS DE EXPLOTACION II (RAJO) INTRODUCCION
GRACIAS POR SU ATENCIÓN Incrementar la producción de mineral aplicando la voladura masiva en los Tajos del NV 2520 de la Veta Guadalupe de la U.P. Santa.
1. Introducción Los inversionistas tienen en cuenta criterios de evaluación de proyectos nuevos o de reinversión para seleccionar la alternativa óptima.
Diseño Minero.
Introducción a Carguío y Transporte en minería subterránea
NEUMÁTICOS INGENIERÍA MECÁNICA- UNCP Taller automotriz
Introducción a la Minería y Etapas de un proyecto minero.
Desarrollos Verticales
Métodos de explotación
Métodos de Explotación Subterráneos
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
METODOS DE EXPLOTACION Modulo de Fortificación
Manejo de materiales y ventilación de minas
Taller de Proyecto EI2A1.
Modelos Actualizados de Sub Level Caving
Diseño Room And Pillar.
ESTABILIDAD DE TALUDES
Diseño de la base de caserones en explotaciones de minas subterráneas
Definiciones Básicas –
Preparación otros métodos subterráneos
MI57G: Manejo de minerales y Ventilación Prof. Raúl Castro
Métodos de explotación subterráneos – Introducción
MI 58B: Diseño de Minas Subterráneas
METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA
Método de Explotación por Cielo Abierto
Leyes de Corte Variables
Preparación en block caving
Productividad de Caserones Subterráneos
Preparación de caserones
Geometría en los canales.
Diseño del Método Sublevel Stoping
Clasificación de macizo rocoso
DESPRESURIZACIÓN DE TALUDES
TEMA: Carguío en minería subterránea
Ejemplos de diseño: SLS – R&P MI58B Septiembre 2008 Víctor Rivero A.
Autor: Karina Belén Flores Canales. General Realizar el estudio de pre-factibilidad, explotación sector Margarita Farellones OBJETIVOS Específicos Aumentar.
MINADO DE VETAS ANGOSTAS CON EL USO DE PERFORADORAS RAISE BORER
PROCESO DE OPERACIÓN Equipo de Mina En las operaciones del Proyecto se utiliza una combinación de equipo camión convencional y excavador para las operaciones.
ARENA. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS ● El componente más común de la arena, en tierra continental y en las costas no tropicales, es el sílice, generalmente.
Introducción al arranque. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Explotación de Minas Dos etapas Dos etapas Arranque de material Arranque de material.
METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA Relave, Abril 2008.
Introducción al arranque Clase práctica Nº 2 de métodos de explotación Ing. Daniel Valderrama Gutiérrez - PUCP.
Selección de equipos mineros MI57G- Manejo de minerales y ventilación de minas Semestre Primavera 2007.
Explotación de Minas Preparado por Ing. Daniel Valderrama Gutiérrez.
Autor: Ing. Gustavo Pérez
DOCENTE: Ing. QUISPE POMA, Jony Antonio. Después de realizar las diferentes prácticas durante el desarrollo del curso se aprendió diferentes métodos.
Compensación reactiva Para una eficiente operación y confiabilidad de los sistemas de potencia, la potencia reactiva debe satisfacer los siguientes objetivos:
SHRINGCAGE STOPING. SHRINKAGE STOPING  Consiste en excavar el mineral por tajadas horizontales en unasecuencia ascendente partiendo de la base del caserónse.
Métodos de explotación – Selección de métodos. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEDefinición Método de explotación: Método de explotación: Es.
…Casi todito el mes me voy pa’ dentro a la mina llenito de vitamina tu amor mi alimento es, y sé que aunque yo no este, sé que en tu vida estoy primero.
EXPLOTACION POR EL METODO OPEN STOPE 1. INTRODUCCIÓN Medina Ingenieros S.A. es una Empresa de servicios a la minería con 16 años de experiencia en laboreo.
KPI es un acrónimo que deriva de la expresión en ingles Key Performance Indicators y que significa Indicadores Clave de Desempeño/Rendimiento. Por norma.
Teoría Económica de Recursos No Renovables. Modelo de Beneficio Económico Suponga una función de beneficio del tipo: Ritmo de producción de metal en periodo.
TAMARA MORI, Diego PORTAL ARZAPALO, Joshep SACRAMENTO JANAMPA, Efrain PEREZ VIUSURRAGA, Leonardo Presentado por : CORTE Y RELLENO ASCENDENTE (Over Cut.
FRENTE Y PIQUE. Frente Frente es aquella labor subterranea superficial minera en la cual se va a realizar la perforracion, voladura, carguío y acarreo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS” INTEGRANTES: Alcántara Cuzco, Danny Chuquimango Castrejón, Jhonatan Correa Bada, Junior.
TIPOS DE PLATAFORMAS TREPADORAS A) Plataforma trepadora STH-5H de propulsión eléctrica Se tiene dos tipos: STH – 5E con una unidad propulsora Área max.aprox.
GEOMECANICA UM – CERRO LINDO Cerro Lindo SOSTENIMIENTO CON CABLE BOLTING.
Macizos Rocosos GL5201 Geología Aplicada. Macizo Rocoso  Conjunto de los bloques de matriz rocosa y de discontinuidades. Mecánicamente son medios discontinuos,
ZARANDAS DE ALTA FRECUENCIA (ZAF). INTRODUCCIÓN LA IMPORTANCIA EN LA OPERACIÓN DE LAS ZARANDAS DE ALTA FRECUENCIA EN LA ETAPA DE CLASIFICACIÓN EN LA MOLIENDA.
Transcripción de la presentación:

M ETODO DE EXPLOTACIÓN “ SUBLEVEL STOPING ” Profesor responsable: Luis Quevedo Pasten Estudiante: Julián Miño Gallardo NOVIEMBRE – 2017

Este método se aplica preferentemente en yacimientos de forma tabular verticales o subverticales de gran espesor, por lo general superior a 10 m. Es deseable que los bordes o contactos del cuerpo mineralizados sean regulares. También es posible aplicarlo en yacimientos masivos o mantos de gran potencia, subdividiendo el macizo mineralizado en caserones separados por pilares, que posteriormente se pueden recuperar. Tanto la roca mineralizada como la roca circundante deben presentar buenas condiciones de estabilidad; vale decir, deben ser suficientemente competentes o autosoportante. INTRODUCCIÓN

El Sublevel Stoping es un método en el cual se excava el mineral por tajadas verticales dejando el caserón vacío, por lo general de grandes dimensiones, particularmente en el sentido vertical. El mineral arrancado se recolecta en embudos o zanjas emplazadas en la base del caserón, desde donde se extrae según diferentes modalidades. La expresión “sublevel” hace referencia a las galerías o subniveles a partir de los cuales se realiza la operación de arranque del mineral. PRINCIPIOS

Un nivel base o nivel de producción, consiste en una galería de transporte y estocadas de carguío que permiten habilitar los puntos de extracción. Embudos o zanjas recolectoras de mineral. Cuando se trata de una zanja continua a lo largo de la base del caserón (modalidad preferida en la actualidad) se requiere el desarrollo previo de una galería a partir de la cual se excava la zanja. Galerías o subniveles de perforación, dispuestos en altura según diversas configuraciones conforme a la geometría del cuerpo mineralizado. Una chimenea o una rampa de acceso a los subniveles de perforación, emplazada en el límite posterior del caserón. D ESARROLLOS

Una chimenea a partir de la cual se excava el corte inicial o cámara de compensación (slot) que sirve de cara libre para las primeras tronaduras de producción. D ESARROLLOS

Método de taladros Paralelos (LBH). El método se desarrolla principalmente en las operaciones de arranque y las preparaciones de las cámaras de perforación, pues en general solo se trabaja en dos subniveles, uno de perforación y otros de extracción. Las cámaras se dividen en tres sectores: -Corte inferior, zona de recepción del mineral y de crear la cara libre en el fondo de los taladros -Sector de taladros largos, donde se perforan los taladros de producción -Corte lateral, cara libre (slot) vertical, para la voladura. Tanto del corte inferior como de la zona de taladros largos.

D ESARROLLOS Método de taladros en Abanico (Radial). La perforación en forma de abanico, se realiza desde las galerías de preparación o de los subniveles con taladros radiales comprendidos entre 0° y 360° grados. Cuyas longitudes se adaptan al contorno de la mineralización las cuales han sido delimitados previamente con sondajes diamantinos. La ventaja de este método es el bajo costo de preparación y la seguridad que ofrece debido a que las secciones son menores con respecto al LBH. La secuencia de minado son los mismos como para el método LBH.

En la versión convencional se perforan tiros radiales (abanicos) a partir de los subniveles dispuestos para esos fines. Se trata de tiros largos (hasta unos 30 m) de 2 a 3 pulgadas de diámetro, perforados de preferencia con jumbos radiales electro-hidráulicos y barras de extensión. En la versión LBH (long blast hole) se perforan tiros de gran diámetro (4 ½ a 6 ½ pulgadas), en lo posible paralelos y de hasta unos 80 m de longitud. Se utiliza equipo DTH. Las operaciones de perforación y tronadura se pueden manejar en este caso en forma continua e independiente. Se puede barrenar con anticipación un gran número de abanicos, los que posteriormente se van quemando según los requerimientos del programa de producción. A RRANQUE

La extracción del mineral desde el interior de la mina se puede realizar por varios sistemas, que dependerán del costo- beneficio de cada operación minera. Las alternativas pueden ser: extracción por locomotoras extracción por pique extracción por fajas transportadoras extracción por camiones extracción mixta entre los sistemas mencionados E XTRACCIÓN

En su modalidad más antigua el mineral arrancado se cargaba directamente a carros a través de buzones dispuestos en la base del caserón. La presencia de bolones (frecuente en este método) es un problema complicado, dado que no es posible reducir de tamaño en los buzones. Era necesario instalar estaciones de control (parrillas) antes de los buzones. También es posible la utilización de scapers para extraer el mineral, y luego arrastrarlo y cargarlo a carros de ferrocarril. En este caso, el manejo del material grueso o de sobretamaño es mucho más simple. Hoy en día se utilizan preferentemente equipos LHD para la extracción, carguío y transporte del mineral hacia estaciones de traspaso, donde es cargado a carros o camiones para su transporte final a superficie. M ANEJO DEL M INERAL

Existen dos formas de realizar el acarreo: -Utilizando “ore pass” (pique de traspaso), en la cual es necesario el uso de scooptram de capacidades de 5-6 yds3 y martillos de percusión en la parrilla (rompe banco), debido a que en este método siempre existirán “bolones” mayores a las dimensiones de la parrilla (18”x18”). -Carguío directo, cuando el material volado tiene fragmentación requerida y uniforme se puede realizar el carguío con el scoop u otro cargador directo al camión de bajo perfil o volquete en zonas previamente acondicionados “cámaras de carguío”. C ARGUÍO Y T RANSPORTE.

Como fuera señalado anteriormente, la aplicación de este método exige buenas condiciones de estabilidad tanto de la roca mineralizada como de la roca circundante. No requiere, por lo tanto, de la utilización intensiva o sistemática de elementos de refuerzo. Las galerías de producción en la base de los caserones se fortifican por lo general (según requerimiento) mediante pernos cementados o pernos y malla de acero (incluso shotcrete), atendiendo a las condiciones locales de la roca. En los subniveles de perforación se puede utilizar localmente elementos de refuerzo provisorios cuando las condiciones de la roca así lo requieran. F ORTIFICACIÓN

La utilización generalizada hoy en día de equipos cargadores diesel (LHD) para el manejo del mineral, exige disponer de una adecuada ventilación del Nivel de Producción. Para tal propósito, se utilizan las galerías de acceso o de cabecera ubicadas en los límites del caserón: el aire es inyectado por una de estas galerías y luego de recorrer el nivel es extraído por la otra. Los subniveles de perforación se ventilan desviando parte del flujo de aire hacia las chimeneas o rampas de acceso a dichos subniveles. V ENTILACIÓN

Mina Punta del Cobre se emplaza en el Distrito Minero Punta del Cobre y específicamente en la comuna de Tierra Amarilla, Provincia de Copiapó, III Región de Atacama. Un hito de importancia fue la construcción del primer socavón de acceso en Chile (1974), que diferencia la forma de extraer los minerales. Con ello Mina Socavón Rampa (como se denominaba en ese entonces) comenzó una nueva era liderando y siendo referente en la aplicación de sistemas y tecnologías de vanguardia en la explotación minera. Mina Punta del Cobre se explota a través del método de explotación sub-level stoping, produciendo minerales sulfurados y oxidados de cobre centrados de 29% de cobre, que son vendidos a Enami y Codelco para su tratamiento en las Fundiciones de Paipote y Potrerillos, respectivamente. M INA “P UNTA DEL C OBRE ”, C HILE

Principales Datos: Emplazada en el Distrito Minero Punta del Cobre, comuna de Tierra Amarilla, provincia de Copiapó. Mina explotada de manera subterránea. Método de explotación tipo Sublevel stoping. Produce mineral sulfurado y oxidado de cobre. Primera mina en construir un socavón de acceso en Chile (1974). M INA “P UNTA DEL C OBRE ”, C HILE

C OSTOS DE M INA

Con la llegada de innovaciones tecnológicas en cuanto a perforación y tronadura subterránea de tiros largos de gran diámetro (LBH), ha traído consigo un significativo aumento de la popularidad de este método. El mayor volumen y complejidad de los desarrollos es compensado por la mayor eficiencia de las operaciones. La perforación, la tronadura y la extracción del mineral son operaciones que se pueden ejecutar de modo independiente entre sí. Permite la utilización intensiva de equipos mecanizados de gran rendimiento; vale decir, pocas unidades con escaso personal. Se puede obtener así una alta productividad en un sector concentrado de la mina. C ONCLUSIONES

El trazado de los límites de los caserones no acepta líneas sinuosas. En el marco de esos límites pueden quedar incorporados sectores de baja ley como así mismo quedar excluidos otros de alta ley. En este sentido el método SLS es poco selectivo, especialmente en su versión moderna LBH. El conocimiento riguroso y la interpretación adecuada del modelo geológico del yacimiento son factores claves para el éxito de la aplicación de este método; conjuntamente con un cuidadoso control del trazado de los diagramas de tronadura. C ONCLUSIONES

Características: Alta producción Aplicable a cuerpos largos, muy inclinados (idealmente verticales), regulares y con roca mineral y de caja competente Productividad: ton / hombre turno Cada caserón puede producir más de ton / mes Intensivo en desarrollos, pero todos son hechos en mineral Método no es selectivo ı cuerpos tienen que ser regulares Uno de los métodos subterráneos de más bajo costo R ESUMEN

Tipo de cuerpo mineralizado: Regular Grande Resistente y competente Muros deben autosoportarse Desde 6 m de ancho Cuerpos parejos y bien definidos Dilución Sin inclusiones de estéril Sin fracturas Se truena muchas veces inestabilidad Caserones permanecen abiertos por largo tiempo R ESUMEN

Desarrollo: Acceso por pique en footwall Galerías de transporte cada 45 – 120 m Subniveles cada 10 – 55 m Slot para cara libre Pilares se dejan para separar caserones y pueden recuperarse R ESUMEN

Extracción: Embudos que cargan directamente a tren (con nivel de reducción) -Tronadura secundaria Embudos que cargan a tren (sin nivel de reducción) -Requiere material de granulometría fina Slusher Parrillas para carguío de tren LHD a puntos de traspaso Pala autocargadora a tren R ESUMEN

Perforación de Producción: Factores que influyen: -Dureza -Tamaño requerido para traspaso -Diámetro de tiros -Largo de tiros -Orientación -Espaciamiento Estos factores contribuyen a elegir el equipo de perforación Perforación en abanico o tiros paralelos LBH: -Diámetro: 170 mm -Distancia entre subniveles: 45 – 55 m -Espaciamiento y burden: 6 x 6 m R ESUMEN

Tronadura de Producción: Factores: -Fragmentación requerida -Diámetro de perforación -Espaciamiento y burden -Condición de tiros -Agua -Tamaño permitido de la tronadura (vibraciones) -Dureza del mineral ANFO, hidrogeles, emulsiones y ANFOS pesados a granel o empaquetados. Tronadura secundaria -Perforación y tronadura -Carga cónica R ESUMEN

Relleno de Caserones: Razones medioambientales o de seguridad Se puede realizar con: -Roca no cementada -Arena -Roca cementada -Colas cementadas -Etc. Permite recuperar pilares Aspectos económicos: Alta productividad Bajo costo Mecanización R ESUMEN

Ventajas: Muy favorable para mecanización Altamente eficiente -Hasta 110 ton / hombre turno Tasa de producción moderada a alta ( ton / mes) Método seguro y fácil de ventilar Recuperación sobre 90% Dilución baja: < 20% Perforación puede adelantarse En operaciones grandes, tronaduras semanales son frecuentes; turnos entrenados y eficientes Mineral está disponible de inmediato al iniciarse la tronadura de producción R ESUMEN

Desventajas: Intensivo en capital bastantes desarrollos antes de iniciar la producción No selectivo Ineficiente a bajas inclinaciones Tronadura secundaria puede generar gases que vuelven al caserón Variantes: VCR: Vertical Crater Retreat -Tronadura con cargas esféricas en la base de hoyos verticales. R ESUMEN

B IBLIOGRAFÍA CASTRO_AMTC.pdf &argInstanciaId=49&argCarpetaId=&argTreeNodosAbiertos=() &argTreeNodoSel=&argTreeNodoActual