CR9

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de niño con tracción
Advertisements

 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
Curso de Aptitud Pedagógica 2006/2007 OpenOffice Base Introducción a las Bases de Datos.
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
Psicología laboral.
Programa regional salud Y migración
Evolución de la fuerza en la etapa infantil
CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL OAXACA
MODELOS MAS USUALES 1 TNO-10: Cinturón de seguridad
Seguros Clínica Meds Sergio Gutiérrez | Asistente de Salud | Clínica MEDS (+56)
EFECTOS DEL CALZADO INESTABLE SOBRE LA ACTIVIDAD MUSCULAR Y CINEMÁTICA DEL TRONCO DURANTE LA MARCHA Salvador-Coloma P, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S,
Un nuevo medicamento Del Laboratorio al paciente
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
BIOMECANICA DE LA MARCHA
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
MECANICA CORPORAL POSICIONES ANATOMICAS
Modelos de Simulación.
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO
Rea REALIZADO POR: Carmen Ayala ERGONOMIA.
Innovación, cambio y calidad en la gestión pública
AREAS CLEAN LTDA CARMEN GARCIA Presentado por: Erika Montes
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
Presentado por: Tatiana Ruiz Lizeth Lezama Ricardo Rodríguez
La diabetes mellitus afecta a más de 380 millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, esta cifra se duplicará para.
ERGONOMIA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA
Diego fernando Sanchez Riveros Ingenieria Industrial
PROBLEMÁTICA ACTUAL El proyecto está dirigido a la población vulnerable residente en nuestro país, aquellos quienes tienen dificultad para acceder a la.
AREAS CLEAN LTDA DAISY BAQUERO GELVES.
ERGONOMIA CASO: CARMEN GARCIA
Qu é define el Plan Maestro de Producci ó n - MPS?
AREAS CLEAN LTDA Presentado por
Trabajo de campo Entrevistas a Recogepelotas, profesores, jugadores de tenis Especialistas en salud ocupacional y fisioterapistas Análisis de la actividad.
Ergonomía : (actividad 3)
Antropometría.
RESISTENCIA DE MATERIALES
CINTURON SILESIANO Es una banda de tejido ligero, que se sujeta la encaje produciendo muy poca restricción del movimiento en el tronco.
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
1.1 Tarea. Mapa Conceptual la ingeniería clínica y la tecnología. Materia: ingeniería clínica y tecnológica. Maestría: administración de hospitales Nombre.
La Flexibilidad 3º de la ESO.
PRACTICAS DE AUTOCUIDADO
ARP SURA FACTORES DE RIESGO POR CARGA FÍSICA O BIOMECÁNICOS Y PELIGROS RELACIONADOS.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
HERRAMIENTAS MANUALES Llamamos herramientas de mano a todos aquellos útiles simples para cuyo funcionamiento actúa única y exclusivamente el esfuerzo.
AMBIENTES LABORALES CON RIESGO BIOMECÁNICO JAISSA CÁTERIN RINCÓN VALENCIA
Carrión El Primer Instituto Superior de Salud del Perú Carrión El Primer Instituto Superior de Salud del Perú Ortopedia Lic. Marcos Torres Ch. Tecnólogo.
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado 11.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
UNIDAD MUSCULOESQUELETAL
SISTEMA OSEO.
El Diseño El hombre y el objeto Desde los inicios de cualquier civilización, el hombre ha creado objetos, en consecuencia, ha “diseñado”. Estos objetos.
Prótesis y Ortesis Ayudas técnicas y adaptación del entorno.
PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN PLAN MAESTRO DE LA PRODUCCIÓN.
Ligamento cruzado anterior  El ligamento cruzado anterior va desde la superficie medial del cóndilo lateral del fémur hasta el área intercondilea anterior.
TRAUMATISMO MAXILOFACIALES Integrantes: Nicolás Arias Franchesca Ubilla Docente: Cristina Alfaro.
APLICACIÓN DE VENDAJES. Concepto  Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas algodón,
Postura correcta en la oficina
Manejo de niño con tracción Tracción: procedimiento que consiste en tirar de algunas partes del cuerpo por medio de poleas y pesas, o de dar sostén a un.
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZ Ú - FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCI Ó N Telefax: –
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO Carrera: Electrónica y Automatización Industrial Sección: C1_5 A Profesor: Zegalla Tello, Cesar Augusto.
Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales Ab
Bases Biológicas de la Conducta Semana 1. Introducción al estudio de la psicología fisiológica.
PROTESIS DE MIENBRO INFERIOR INTEGRANTES :  CUEVA LOZANO JAQUELINE  CUZCANO MILAGROS  HUANCA MADELYN  JIMENEZ AGAPITO KATHERINE MILAGROS.
Resumen El objetivo del presente trabajo fue el desarrollo de tecnología de punta basada en plataformas móviles con entorno virtual para mejorar el proceso.
Transcripción de la presentación:

Prótesis de Miembro Inferior (TransFemoral) Lic. en O.P. Juan Manuel Moysén Díaz Jefe de Departamento del Taller Laboratorio de Órtesis y Prótesis del DIF Edo. Hidalgo.

 El hombre como un ser en constante evolución y transformación, ve alterado su estado de equilibrio y supervivencia ante hechos violentos que amenazan su entorno.  La amputación de la extremidad inferior representa para el individuo una notable intervención en la invulnerabilidad de su cuerpo afectando su estado físico, psicológico, social y laboral. Introducción

 En un principio todas las prótesis eran fabricadas de manera artesanal y exclusivamente en materiales básicos como cuero, acero madera o similares.  Fue Otto Bock que durante el año de 1919 introdujo la división de la prótesis en tres grupos. 1.Pie protésico 2.Prefabricado de Rodilla 3.Cuenca o Socket Sistema de Prótesis

 Prótesis exoesquéletica o convencionales: su diseño es de madera con cubiletes en piel y diferentes tipos de foros, así mismo pueden llegar a utilizar barras en acero Clasificación

 Prótesis Endoesqueletica o también conocida como prótesis con esqueleto tubular, En 1969 Otto Bock desarrollo e introdujo prótesis para miembro inferior modulares. Se crean adaptadores y articulaciones mas sofisticadas. Clasificación

 Todos estos componentes permiten cubrir cualquier nivel de amputación en miembros pélvicos.  Dependen de una alienación estática y dinámica.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informan que del total de amputaciones de las extremidades inferiores, entre 40 y 85% están relacionadas con la diabetes.  En México, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 70% de las amputaciones de extremidades inferiores ocurren por una atención médica tardía de lesiones en pies, principalmente en personas que padecen diabetes mellitus tipo 2. Incidencia

 Se calcula que sólo una de cada 10 personas con miembros amputados se rehabilita y únicamente 30% de los rehabilitados sabe usar adecuadamente sus prótesis.  Por otro lado el costo en la adquisición de prótesis es caro.

1.Medico con Especialidad en Rehabilitación 2.Nutriólogo (Control de Peso). 3.Psicología (Manejo de Duelo). 4.Terapia Física ( fortalecimiento de muñón, extremidades del cuerpo humano). 5.Terapia Ocupacional (desensibilización de muñón). 6.Tratamiento Protésico. Proceso Pre Protésico

1.Buena forma del muñón (aplicación de un vendaje compresivo). 2. Fortalecimiento de los músculos Paravertebrales para mejorar la postura. 3. Generar tono muscular en el muñón. 4. Fomentar equilibrio en el paciente. Características que debe tener el paciente para uso de prótesis.

 Todas las prótesis son diseñadas de acuerdo a la anatomía y biomecánica del mismo paciente lo cual las hace únicas. Tratamiento Protésico

 Socket: es la parte mas importante de una prótesis ya que es la pieza que va contener al muñón y en este mismo se conforma el sistema de suspensión de una prótesis.  Características 1.-Anteriores 2.-Mediales 3.-Posteriores 4.-laterales Partes de la Prótesis

 Selección de rodilla: La elección de la rodilla protésica se basa en un sistema Mobis de Otto Bock que esta basado en peso y grados de movilidad del paciente. Tipos de Rodillas

Rodillas Protésicas. Rodilla 3R40 Rodilla 3R15 Rodilla 3R20

 La función de todos los adaptadores es conectar todos los sistemas entre si, darle estructura a la prótesis as como sus dimensiones se debe de tomar en cuenta una alineación de banco para poderlos anclar junto con la rodilla al socket. Adaptadores

 Las características del pie protésico se determinan también en el sistema Mobis, el mas usado en el laboratorio es el pie dinámico tipo sach y pie articulado. Pie Protésico

 Se debe tomar un molde con vendas de yeso al muñón del paciente, para sacar un molde negativo. Proceso de Elaboración del socket

 En este proceso se deben tomar en cuenta diferentes puntos óseas y masa muscular, ya que la técnica para elaborar el mismo socket se basa en contener el isquion y evitar que haya lateralizaciones en cadera Modificación del molde negativo

 En este paso se tiene que elaborar un molde en plástico con la finalidad de hacerle un socket de prueba, para visualizar que todas las cargas y todas las contenciones estén acordes a la anatomía del mismo paciente Plastificación del molde negativo

 En este punto se hace una ultima plastificación del molde negativo y se anclan con los adaptadores que van a contener la rodilla, se debe de tomar en cuenta la postura y el eje de carga del paciente. Socket Definitivo

 Una vez anclado el socket definitivo con los adaptadores se procede hacer la laminación del mismo con los siguientes materiales.  Perlón  Fibra de carbono tubular( ó algún estampado que le quiera agregar el paciente )  Resina acrílica y catalizador Laminación de Socket

 En este paso se debe considerar el eje de carga de la rodilla junto con el socket Alineación de banco

 Durante la sesión de entrega se le explica al paciente el uso debido de la prótesis y manejo de la misa; así como también se le hacen los últimos ajustes.  Marcha protésica  Mantenimiento Entrega de la Prótesis

GRACIAS.