UNIDAD 3: LA PALABRA INTEGRANTES DEL EQUIPO: JUDITH MELANI GALICIA VELAZQUEZ KAREN ROSARIO MARTINEZ MELCHOR
USO DE LA PALABRA ….. 1.El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico.
Dentro de la gramática, las palabras pueden recibir numerosas clasificaciones: de acuerdo al uso que se haga de ellas en una oración (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, etc.), al número de sílabas que presentan (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas) o a su acentuación (agudas, graves y esdrújulas). Cada una de ellas cumple una función determinada de acuerdo al contexto en el que sea utilizada. Algunos ejemplos de oraciones donde aparece el término puede ser: “La maestra me pidió tres ejemplos de palabras que comiencen con la letra h”, “Murciélago es una palabra esdrújula”, “No entiendo qué palabra has escrito aquí”.
MODISMOS
Un modismo es una expresión fija cuyo significado no puede deducirse de las palabras que la componen. Se trata de una costumbre lingüística que permite condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos que comparten una misma lengua. Modismo En ocasiones se confunden a los modismos con los refranes, aunque éstos tienen una intención pedagógica o aleccionadora y, además, suelen expresarse en rima. Veamos algunos ejemplos de modismos en la lengua española para comprender cómo funcionan estas costumbres idiomáticas. La expresión “irse por las ramas” se utiliza para hacer referencia a quien no aborda un tema de manera directa, sino que intenta acercarse a la situación de forma sutil y dando ciertos rodeos, ya se voluntariamente o sin darse cuenta: “La policía le dijo al sospechoso que no se fuera por las ramas y que explicara con claridad qué estaba haciendo allí”
La región es una zona territorial homogénea y relativamente uniforme dentro de un país, que entraña no sólo elementos naturales —clima, vegetación, altitud, paisaje, presión atmosférica, latitud— sino también la presencia humana con toda su carga cultural, étnica, social, económica e idiosincrásica. El concepto de región implica, por tanto, una interacción entre sociedad y naturaleza. O, para decirlo de otra manera: implica relaciones entre la historia y la geografía. De modo que en él está comprometida una cuestión de <geografía humana puesto que el espacio físico, con sus peculiares perfiles, de ninguna manera es neutral frente a la organización social.
JERGA Y ARGOT
Jerga es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la mencionada comunidad. Jerga Las jergas suelen nacer para ocultar el significado de las palabras. Este es el caso, por ejemplo, de la jerga carcelaria, utilizada por los presos para evitar que sus conservaciones sean captadas por las autoridades. Este motivo lleva a que los términos usados en la jerga sean temporales: una vez que son adoptados y se masifica su uso, dejan de ser utilizados
REFRANES
El refrán o también conocido como proverbio, es una frase o dicho que presenta una enseñanza; es una sabia máxima y conseja que pertenece a la sabiduría popular; proviene de las experiencias de los pueblos, acumuladas a través de los siglos, y que el folklore ha ido adaptando al conocimiento propio de cada pueblo. El refrán es una oración breve, de carácter sentencioso y de fácil memorización; con muy poco que se diga el interlocutor entiende perfectamente que es lo que se trasmite, se enmarca dentro del lenguaje popular, es sencillo y de simplicidad gráfica.
ALBURES
Son una forma muy peculiar en el hablar folclórico mexicano. Los albures se realizan a base de alusiones en doble sentido, y cuyo resultado da lugar a tergiversaciones de la lengua al imputar un significado oculto que pone en vergüenza a quien no logra defenderse y más aun si no se capta la alusión, -en general-, a una índole sexual que se esconde en oraciones que parecieran inocentes Al igual que ocurre con las demás expresiones nacidas del alma del pueblo, resulta imposible precisar su origen, -sin embargo-. su surgimiento suele asociarse como una forma de contraposición a las normas de obediencia y cortesía impuesta por una sociedad mezquina