PLAGAS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN LA HUERTA
Advertisements

Sesión I 1.- Evaluación inicial
MANEJO Y CONTROL DEL PICUDO EN MUSACEAS
REPOLLO..
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
LEPIDOPTERA ENTOMOLOGIA GENERAL.
CONSERVACION DE GRANOS
“Guerra contra las plagas con un arma natural”
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Monitorear la incidencia de plagas teniendo en cuenta el tipo de cultivo y suelo donde se desarrolla con el propósito de disminuir las pérdidas en los.
LAS MARIPOSAS Las mariposas son insectos, su cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen y tienen seis patas, dos pares de alas y boca.
Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA "PRESIDENTE JUAREZ” ORDEN DERMAPTORA Temas: Características del Orden. Labidura.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
Plagas y Enfermedades en Viveros.  Al generar las condiciones ambientales favorables para el sano desarrollo de las plantas en un vivero, hay que considerar.
INTEGRANTES: Natalia Hidalgo Johana Moreno Jacqueline Núñez INTEGRANTES: Natalia Hidalgo Johana Moreno Jacqueline Núñez.
LA METAFORFOSIS DE LAS MARIPOSAS
MANEJO INTEGRADO DE LA CAÑA
Animales en peligro de extinción
Mancha de asfalto.
Yerba Mate (Ilex paraguariensis)
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
INTRODUCCIÓN En el mundo se conoce un grupo importante de hongos y bacterias que presentan efecto antagónico sobre otros microorganismos. Este efecto.
Dr. JOSE MIGUEL ZAPATA MARTINEZ
DB DS DT DI Efecto de Diatraea spp. (Lepidoptera: Crambidae) en la eficacia biológica de Cotesia flavipes (Hymenoptera: Braconidae)
PLAGAS QUE ATACAN A LOS CULTIVOS DE HORTALIZAS
El Zinc en las plantas Zinc (Zn) es uno de los ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas cantidades, pero crucial para.
Integrantes: Alegre Nidia Ortiz Diana Vera Julieta Rodríguez Vanesa
Asignatura Fitopatología
CONTROL BIOLOGICO María Bertorelli.
Mariposas 1Vanesa atalanta : Red admiral butterfly
Cabrera Mariana. Caceres Nahuel.
Control de Malezas.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Fusarium oxysporum f. sp. cubense
EPISTEMOLOGIA AGROECOLOGICA
Universidad nacional de agricultura ingeniería agrónoma fitopatología temas: meloidogine sp virosis en papa.
CATARINA.
Tomicus Orthotomicus erosus Tomicus destruens Jardineria Ànima Verda
PEDICULOSIS.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Fragaria ananassa MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN FRESA (Fragaria ananassa) ALUMNO,GUERRA QUIROZ ABEL J.
Universidad de Panamá Materia: Cultivos Industriales Cultivos IndustrialesProfesor: Félix Pineda Presentado por: Stephany Rodríguez Stephany Rodríguez.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN EL CULTIVO DE TOMATE.
GORGOJO DEL TABACO (Lasioderma serricorne) PLAGAS DE GRANOS ALMACENADOS Robert D. Arévalos I. Christian A. Barreto G.
CONTROL DE PLAGAS.
LAS PLANTAS.
Carbones Por: Zulay Cortez Aroca Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias ECHINOCLOA Sp. Realizado por: Zulay Cortez.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias ECHINOCLOA Sp. Realizado por: Zulay Cortez.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus UNCINARIOSIS.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y PODA DEL CULTIVO DEL CAFE
Cochinilla harinosa (Dysmicocucus brevipes) En el cultivo de Piña INTEGRANTES DE GRUPO Harold Pérez Manuel ixbalán Mardoqueo Vásquez Mynor Santos Joselyn.
Insectos plagas del orden coleóptera. Materia: Agroecología. Maestra: Karen Rabago Zavala. ALUMNOS: -Contreras Verduzco Josué Joel. -Valenzuela Castro.
DOTHISTROMA SEPTOSPORUM
HONGOS DEL COMPLEJO DAMPING OFF “MARCHITAMIENTO FUNGICO” Gina Julieth López Larios Diego D J Ortega I UFPS Programa de Ingeniería Agronómica.
Plagas de la caña. CULTIVO DE CAÑA Nombre Común: Caña Nombre Científico: Saccharum officinarum.
Sobre la liberación de los insectos benéficos en el campo  La liberación de insectos benéficos en el campo es de mucha importancia, ya que dichos insectos.
LA COMPOSTA.
Bronquitis Infecciosa en aves Alumnos: eliazar reyes quispe ricky bautista gastelu.
CONSERVACION DE GRANOS CONTROL DE PLAGAS ECOSISTEMA POSTCOSECHA Luego de la cosecha, se crea una masa de grano artificial y en ella encuentran resguardo.
CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon. CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon.
 Epifitiología Dr. Gilberto Manzo Sánchez Tecomán, Col. a 11 de Agosto de Universidad de Colima Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Tundra Factores bióticos. Están representados por el conjunto de seres vivos de un área. Ejemplos de elementos bióticos son las bacterias, los hongos,
Fases que intervienen en el desarrollo floral y fructificación. tienen lugar en 3 fases bien definidas:  Boton floral: este estado se observa porque en.
Podas, plagas y enfermedades de la pitahaya Rolando Meléndez.
La Revolución Verde. ¿Que es la Revolución Verde? DEFINICIÓN. Es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la.
Transcripción de la presentación:

PLAGAS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA   PLAGAS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR INTEGRANTES: CISNEROS YOVERA KATHERYNE GONZALES MOGOLLON MARIA INES GRANTHON EDQUEN KAREN VASQUEZ AGUILAR ANANI

En algunos países, las plagas y las enfermedades de la caña de azúcar han sido la causa de pérdidas significativas en la producción e incluso de desastres económicos en este sector agro-industrial. A nivel mundial, se reportan alrededor de 1500 especies de insectos perjudiciales y más de 200 enfermedades que atacan a la caña de azúcar, cuya distribución e importancia varía en las diversas regiones geográficas en que se cultiva esta gramínea.

Son diversas las plagas que se presentan en el cultivo de Caña de azúcar, pero de acuerdo a su ciclo fenológico algunas son más importantes, siendo estas consideradas como plagas clave y sobre las cuales se deben establecer medidas de control. Son muchas las plagas que atacan al cultivo de Caña de Azúcar, entre los cuales se encuentra Diatraea saccharalis, pulgones (Aphis maydis), y las Cigarritas (Mahanarva spp.). Otras familias que atacan a la caña de azúcar son: Curculionidae, Elateridae y Scarabaeidae. También atacan a la caña de azúcar son los géneros Pyralidae, Noctuidae y Castniidae, Aphididae, Cercopidae, Coccidae, Delphacidae, Diaspididae y Pseudococcidae, Acridoidea. Los insectos plagas de la caña de azúcar en el suelo están representados por Coleoptera (Curculionidae, Elateridae y Scarabaeidae), Isoptera (Mastotermitidae, Rhinotermitidae y Termitidae), Hymenoptera (Formicidae), Diptera (Stratiomyidae), Heteroptera (Cicadidaeo, Cydnidae, Margarodidae y Pseudococcidae), y Orthoptera (Gryllidae y Gryllotalpidae).

DIATRAEA SACCHARALIS   Larva blanca cremosa, con puntos oscuros y un escudo pro toráxico café rojizo; Pupa, con protuberancias puntiagudas como cuernos en la cabeza; adulto, tiene un diagonal de puntos café, más o menos marcado en las alas delanteras, pero la identificación positiva sólo puede hacerse examinando los genitales. La etapa larval es más el familiar y causa el daño a la caña de azúcar la larva emerge de los huevos como oruga amarillento-blanca, marrón-manchada solamente cerca de 1/16 de una pulgada de largo. La muda de las larvas 5 a 7 veces dependiendo de condiciones climáticas durante su crecimiento.

El daño más importante causado por el perforador de la caña de azúcar es el resultado de hacer un túnel dentro del tallo. Esto puede causar una pérdida significativa de peso del tallo (tonelaje/Ha) y de producción de la sucrosa. También, el perforador que hace un túnel en el tallo permite puntos de la entrada para los invasores secundarios incluyendo organismos fungicidas, bacterianos, y virales de la enfermedad. Control cultural: rotación de cultivos, destrucción de residuos. Control biológico: utilización de Telenomus afecto, parasitoide de huevos y larvas, Tnchogramma minutum, Cotesia flavipes, Lylsophaga diatraea. Control químico: es a menudo ineficaz y restringido a la época entre la eclosión del huevo y cuando la larva penetra el tallo.

RHOPALOSIPHUM MADIS    Aphidos de color verde gris a verde azuloso, menudo viviendo en grandes colonias en ambas superficies de las hojas del cogollo y partes ocultas de la flor; Las ninfas son producidas partenogenéticamente por hembras haladas o ápteras, el tiempo de generación es de ocho a diez días, el rápido incremento de la población es favorecido por períodos de tiempo seco, las colonias están frecuentemente atendidas por hormigas que se alimentan de la melaza que producen.

En todos los estadios del insecto, chupan la savia de las hojas, tallo y parte de las flores y del cogollo causando marchites, amarillamiento y pudrición de los tejidos afectados, retardo del crecimiento y emergencia pobre de las panículas y son vectores del virus del mosaico de la caña. Control biológico: con parasitoides y depredadores: Aphidius sp., Aphelinus sp., Lyszphlebus testacelpes, Cícloneda sanguínea. Control químico: Es una alternativa que da buenos resultados.  

ELASMOPALPUS LIGNOSELLUS    Sus huevos son de forma ovalada, de color verde pálido y son puestos de uno en uno o en pequeños grupos, las larvas presentan color café rojizo con bandas azules, se alimenta de hojas o de pequeñas raíces, al llegar a su tercer estadio taladran el tallo bajo el suelo y empiezan a taladrar hacia arriba, lo que ocurre cuando los brotes alcanzan una altura de 30cm. Las pupas originalmente son de color verde, se vuelven de color café y se encuentran en un capullo cubierto de residuos. El adulto es una pequeña mariposa de color café claro, que deposita sus huevos en los tallos y hojas, o en la superficie del suelo cercano a la planta hospedera.

Las larvas taladran los tallos o brotes de las plantas, reconociéndose fácilmente su síntoma, por la marchites del brote ocasionando retraso en su crecimiento, provocando amacollamiento y acaparamiento, la perforación severa de los tallos provoca la muerte de las plantas. Control cultural: realizar rastreo profundo en nuevas plantaciones o en renovaciones y subsolar a más de 60 cm. de profundidad con el objetivo de matar larvas y pupas y exponerlas al sol como también a pájaros y otros enemigos naturales. Control químico: Es una alternativa que da buenos resultados.

METAMASIUS HEMIPTERUS Son insectos atraídos por cortes o heridas de los tallos que comienzan a fermentarse y por lo tanto su infestación se puede dar en los trozos de caña para semilla, en los tocones que quedan después del corte a la cosecha, cuando se quiebran los tallos al volcarse o en orificios de salida de otros insectos como el barrenador de los tallos. Las hembras de estos insectos ovipositan en el material vegetativo que se corta para siembra y permanece a la intemperie por algún tiempo. De esta forma, los trozos se siembran infestados y los insectos destruyen gran parte de la semilla, debilitando los brotes en formación.

La semilla infestada por estos picudos al germinar produce un menor número de brotes que la semilla sana. Al desenterrarla se encuentran galerías grandes llenas de excrementos y trozos de fibra. En tallos en pie o en las cepas con tocones largos, las galerías se vuelven rojas (muermo rojo) como resultado de la presencia del hongo

MOSCA PINTA (Salivazo) Es un insecto que se encuentra principalmente en pastos, maíz, arroz y caña de azúcar, donde se alimenta, vive y se reproduce, causando daño a la planta. Se le puede encontrar todo el año, sin embargo, en los meses de octubre y noviembre la hembra adulta inicia la postura de sus huevecillos en el suelo (para el siguiente ciclo) a unos dos centímetros de profundidad y cerca del tronco de la caña; cada una deposita alrededor de 100 huevecillos, los cuales son alargados, de forma oval y color cremoso. Estos huevecillos permanecen enterrados hasta que las condiciones del medio son adecuadas para su eclosión que puede ser durante los meses de febrero a mayo; una vez que esta generación alcanza la edad adulta reinicia el ciclo, sin embargo, estos nuevos huevecillos nacen en 10 o 15 días dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad.

Las ninfas, (mosca en estado joven) se denominan comúnmente salivazo; debido a una sustancia espumosa con la cual se cubren y les sirve de protección que da la apariencia de saliva; tardan de 19 a 27 días dependiendo del ambiente para convertirse en adultos listos para reproducirse, los cuales viven de 6 a 9 días, tiempo en el cual producen daño.

El daño es causado por los adultos que perforan y chupan las partes verdes del cogollo, causando secamiento de la hoja por lo cual se reduce el crecimiento de la planta, la acumulación de peso y en casos extremos la seca por completo. El principal daño se observa en plantas en crecimiento donde el secamiento es muy rápido. Con una población mayor de 6 adultos por cepa pueden causar una merma de 3 a 6 toneladas por hectárea.

ANOMALA SP., BOTHYNUS MAIMON (GALLINA CIEGA, GUSANO DE LA SEMILLA) Son larvas de escarabajos relativamente grandes. Las larvas llegan a medir hasta 5 cm de largo, son de color blanco, y tienen un cuerpo encorvado y robusto, con patas torácicas se alimenta de raíces y tocones, causando amarillamiento de la planta y en infestaciones altas muerte de la cepa.

Se suele observar este problema cuando el agricultor utiliza estiércol fresco en el abonamiento. Se suele controlar realizando una buena preparación de terreno, con la finalidad de que las larvas queden en la superficie del suelo y sean eliminadas por las aves.

MARASMIA TRAPEZALIS GUENEE (ENROLLADOR DE HOJAS) Las larvas comen la superficie del haz de las hojas, provocando el secado de la parte apical de la hoja. La larva recién eclosionada se ubica en el haz de la parte apical y posteriormente empieza a unir los bordes de la hoja con un hilo de seda formando un estuche y luego se alimentan de esta, retrasando el desarrollo de la planta. Usualmente se presenta cuando existe problemas con los riegos, lo cual permite que la plaga aumente su población.

USTILAGO SCITAMINEA SYD (CARBÓN DE LA CAÑA) El carbón de es una de las principales enfermedades que afectan a este cultivo, el síntoma típico de esta enfermedad es la formación en la yema terminal de una estructura en forma de látigo, que porta las esporas del hongo. Por su gran capacidad de diseminación en casi todas las variedades de caña, se constituye en una enfermedad altamente peligrosa, llegando generar pérdidas que puede afectar la economía agrícola de una Empresa, Región o País.

Al romperse la membrana del látigo se liberan las esporas las cuales caen al suelo (donde pueden permanecer años inactivos hasta que las condiciones le sean favorables) e ingresan por las yemas de la semilla infectando la cepa. Se disemina rápidamente con ayuda del agua de riego, vehículos y herramientas de campo, residuos de cosecha, el hombre y los animales. Los daños causados por esta enfermedad son tallos delgados, sin jugo y corchosos, no aptos para molienda, y usualmente la planta presenta tallos herbáceos, entrenudos cortos, presencia de “lalas”.

JOBOTOS PHYLLOPHAGA SPP. (COLEOPTERA: SCARABEIDAE) Las larvas destruyen las raíces de las plantas, lo que produce amarillamiento y muerte lenta del follaje. En siembras nuevas se puede prevenir el ataque mediante una buena preparación del terreno, ya que el paso de la maquinaria destroza gran parte de las larvas y pupas o las deja expuestas para que se las coman las aves.

AFIDOS O PULGONES SIPHA FLAVA (HOMOPTERA: APHIDIDAE)   Estos insectos se alimentan de la savia de las plantas debilitándolas y además transmiten enfermedades virosas. Normalmente el equilibrio biológico natural que mantienen otros insectos, hace que las poblaciones de esta plaga pasen desapercibidas. Entre los principales enemigos naturales de estos áfidos se pueden citar los coccinélidos Cicloneda sanguinea, Coleomegilla maculata e Hiperaspis sp., larvas de Chrysopa sp., algunas avispitas parásitas y el hongo Aspergillus flavus. El combate químico sólo se utiliza si la población es muy alta y no existen enemigos naturales. Se pueden utilizar insecticidas como: malation (Malathion 25% PM; 1,5-2 kg/200 l), acefato (Orthene 75%) y dimetoato (Roxión 40% CE, 1-1,5 l/200 l).

CIGARRITA ANTILLANA SACCHAROSYDNE SACCHARIVORA (HOMOPTERA: CICADELLIDAE)   Las ninfas y los adultos atacan las plantaciones nuevas. Succionan los jugos y producen debilidad de la planta y amarillamiento del follaje. Debido a las sustancias azucaradas que segregan estos insectos, se propicia el crecimiento de fumagina en las hojas y la planta pierde capacidad para fotosintetizar. La plaga tiene muchos enemigos naturales que generalmente la mantienen en bajas poblaciones (Mesogramma sp., Zelus sp., Mantispa sp., Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguinea y Chrysopa sp.)   El combate químico puede efectuarse con cualquiera de los productos recomendados contra áfidos.